martes, 30 de noviembre de 2010

Twitter Analytics, una ayuda para controlar esta red social

0 comentarios

Gracias a Twitter Analytics, un usuario de Twitter podrá controlar más y mejor su actividad en esta red de comunicación. Permitirá llevar un control sobre los tweets, cuáles fueron más exitosos, cuáles se retwitearon más y cuáles causaron un mayor aumento de seguidores y viceversa.

De momento se trata solamente de una versión de prueba que la empresa está dejando probar a unos pocos usuarios para localizar posibles fallos y mejorar la versión final, que aún no tiene fecha de salida, aunque los responsables de la plataforma afirman que será pronto.

Se trata de una herramienta muy útil para particulares y sobre todo para empresas, ya que permitirá controlar con total exactitud el impacto de una determinada campaña en Twitter y cómo mejorar su presencia en esta red social. También se podrá saber cuáles son los contenidos que más gustan y cuáles son virales, lo que puede ayudar mucho en tareas de comunicación.

lunes, 29 de noviembre de 2010

El mundo del libro, con la mirada puesta en México

0 comentarios

Observar detenidamente y asimilar las cifras que mueve la Ferial Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México) ayuda a comprender las dimensiones de una cita que traspasa las barreras de lo cultural para erigirse como un acontecimiento que define a toda una ciudad. Más de 600.000 visitantes, cerca de 2.000 editoriales y 17.000 profesionales del sector presentes en el gigantesco recinto explican por sí mismo el éxito de una convocatoria que en 2010 cumple 24 años.

Fue entonces cuando la Universidad de Guadalajara fundó este encuentro con la literatura como eje principal y que se ha convertido en el encuentro editorial más importante de toda América Latina y en un espacio al que acuden firmas de todos los rincones del mundo. El éxito de la propuesta se encuentra en el modo en el que, sin renunciar a su modelo inicial de encuentro profesional centrado en los negocios, se ha abierto al público para confeccionar un festival cultural con la literatura como columna vertebral. Sin descuidar, eso sí, la música, el cine o el arte, que tienen amplia difusión en Guadalajara durante estos días.

Cada año, un país o una región se convierte en invitada de honor de la feria y tiene la oportunidad de difundir a través de el escaparate que representa la cita mexicana lo mejor de su cultura. En la edición de 2010, entre el 27 de noviembre y el 5 de diciembre, será Castilla y León quien disfrute de esa condición. El Premio Cervantes Antonio Gamoneda encabezará la lista del centenar de escritores castellanos y leoneses que durante esa semana desembarque en la FIL. Allí, la figura de Miguel Delibes, fallecido este mismo año y sin ninguna duda uno de los nombres más importantes para las letras de Castilla y León, se recordará a través de varias mesas redondas y un repaso por algunas de las adaptaciones cinematográficas de sus obras.

El Quijote 2.0

0 comentarios

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor (…)”.

Internet no esta reñido con la cultura y muestra de ello es que la Real Academia Española (RAE) se ha metido de lleno en las nuevas tecnologías, en concreto en las redes sociales. Junto con la plataforma de vídeo Youtube la institución lanzó en mayo de este año (2010) una campaña para crear una nueva versión del Quijote: la versión 2.0.

Con esta iniciativa la RAE pretende dar a conocer la obra más famosa de Cervantes, a la vez que aumenta la presencia cultural de la lengua española en Internet y refleja los distintos acentos y registros del mundo hispanohablante, algo (aumentar la presencia del español) en lo que aun falta mucho por conseguir.

Se trata de la primera lectura global del Quijote en la Red, inspirada tal vez en la que se realiza todos los años con motivo del día del libro, y tanto Youtube como la RAE espera que participen más de dos mil participantes personas provenientes de todas partes del mundo (aunque principalmente de países hispanohablantes).

La obra elegida para la lectura de la novela de Miguel de Cervantes es la edición popular que las Academias hicieron en 2004, con motivo del IV Centenario de la publicación del Quijote, y está dividida en 2.149 fragmentos, uno para cada participante.

Canal El Quijote
El portal Youtube ha habilitado para la iniciativa un canal llamado El Quijote, en el que cualquier usuario de la plataforma (hay que registrarse) puede manifestar su deseo de participar en la lectura de un fragmento del libro.

Los usuarios que quieran formar parte de esta iniciativa pueden entrar en la página www.youtube.com/elquijote y hacer clic en el botón “participar” para que se les asigne un fragmento. A partir de ese momento, el usuario dispone de de 6 horas para preparar un vídeo con su lectura y subirlo a Youtube. Si transcurrido este tiempo no se cuelga ninguna grabación, el texto se adjudicaría a otro usuario.



Los únicos requisitos para colaborar con esta iniciativa son ser mayor de 14 años y hacer la locución del texto en español, aunque se puede realizar desde cualquier parte del mundo. Para ello, la supervisión de los vídeos estará a cargo del Centro de Estudios Cervantinos, con sede en Alcalá de Henares (Madrid), que se limitará a comprobar que lo leído se corresponde con el fragmento asignado y que su dicción no altera el significado del texto. Nada más.

Participación
La iniciativa ha supuesto un gran éxito de convocatoria, y el canal habilitado por Youtube cuenta ya con cuatro mil suscriptores y más de un millón y medio de reproducciones.

En cuanto a los vídeos, ya hay un gran número de fragmentos asignados y locutados, el primero de ellos a cargo de Víctor García de la Concha (director de la RAE), pero aún quedan muchos fragmentos sin repartir, esperando ser leídos.

Las redes sociales se cuelan en la campaña electoral catalana

1 comentarios

Las redes sociales han irrumpido con fuerza en las elecciones catalanas. La mayoría de candidatos tiene su hueco personal en Twitter o Facebook y, por descontado, página web. A través de estas herramientas mantienen contacto con sus seguidores y les hacen llegar opiniones, enlaces o sus apariciones en medios de comunicación.

Esto no es nada nuevo, ya sucedió en las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos. Aún se recuerda el poderoso efecto que tuvo el vídeo musical del “Yes, we can”. En Cataluña también ha habido sitio para YouTube, plataforma en la que varios candidatos han colgado sus vídeos para animar al voto.
Sin embargo, el uso que se hace de estos nuevos recursos que brindan las nuevas tecnologías  es bastante limitado. Por ejemplo, resulta muy complicado encontrar una agenda del candidato en estas páginas.

Y es que parece que estas páginas se usan unidireccionalmente, sin admitir la posibilidad de feedback que Internet brinda. Tampoco hay un sitio en el que los simpatizantes puedan invitar a otros a asistir a actos o a colaborar con la campaña. Los espacios donde los afiliados y simpatizantes puedan comunicarse u organizarse no existen.

Si de verdad se explotasen todas las posibilidades que ofrece Internet, se abrirían foros de debate y los afiliados y candidatos podrían colaborar en la toma de decisiones de los partidos. En esos foros de debate se recogerían ideas directamente de los ciudadanos, sin pasar por ningún filtro. Sería acercar más la democracia al ciudadano, sobre todo en estos días en los que parece que la política va por un lado y las personas por otro.

Para ello sería necesario un buen planteamiento del proyecto, serio y bien pensado. Una campaña de comunicación política que se basara en la colaboración ciudadana, el debate de ideas y búsqueda de nuevas iniciativas abriría un nuevo horizonte en la política, sobre todo a nivel local. Además, la lógica dice que daría excelentes resultados y aumentaría la popularidad de la clase política, que podría debatir y escuchar “cara a cara” a la ciudadanía.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Digitalización, libros al alcance de un click

2 comentarios

Google pone al alcance de la mano de todos los internautas miles de volúmenes de libros a través de “Google books”. Esta aplicación de Google no es una novedad, pero sí lo es que ha llegado a un acuerdo con Hachette, la editorial francesa más importante, con la que se encontraba inmersa en un un proceso judicial por la propiedad intelectual de los libros subidos a la Red. Según ese acuerdo Google podrá incluir en su biblioteca digital aquellos libros de la editorial que se encuentren agotados (la mayoría destinados a estudiosos y universitarios); lo que siembra un precedente respecto en el proceso digitalizador.

 En el año 2004 la empresa californiana comenzó a subir a la Red los contenidos de cinco de las bibliotecas más prestigiosas de Estados Unidos: las Universidades de Michigan, Stanford, Harvard, Oxford y la Biblioteca Pública de Nueva York, que fueron primeras en volcar sus contenidos en Google.

Pero la compañía estadounidense no es la pionera en el proceso de digitalización de libros, que ya llevaba en marcha varios años de manos de cientos de iniciativas en todo el mundo, si bien ninguna había levantado tantas ampollas entre las editoriales como la del gigante norteamericano.

Entre las más conocidas: Project Gutenberg (con 17.000 libros online, la mayoría en inglés) o Gallica (1.250 en francés) y, en el caso de España, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que acerca más de 8.000 títulos hispanos a los internautas.

Qué ofrece
Para distinguirse de estas otras webs, Google ofrece en su aplicación “Google Books” la posibilidad de crear una biblioteca en la que el usuario puede añadir libros revisados, favoritos, leídos y por leer, además de poder crear nuevas “estanterías”. La aplicación también permite al internauta explorar los libros divididos en temas (desde libros de diseño a libros de filosofía, pasando por volúmenes dedicados a la jardinería) o por categorías (libros clásicos, revistas, humor, etc.).

En cuanto al contenido, la aplicación visualiza fragmentos del libro, algunas páginas o el volumen al completo (si es de dominio público), y estos pueden encontrarse tanto escaneados como en documentos en formato pdf. En cualquier caso, el texto aparece acompañado de una lista de libros relacionados y de un directorio de los sitios o establecimientos donde se puede conseguir un ejemplar, además de una pestaña que da la opción de añadir el título a la biblioteca personal.

Inconvenientes
El proceso de digitalización de libros, que muchos ven como sustituto a las bibliotecas tradicionales, se está encontrando en su desarrollo con muchos escollos legales y la oposición de autores y editoriales.

Tanto en el caso de Google como en el de otras iniciativas, el problema se sustenta en los derechos de autor ya que, pese a que la mayoría de los volúmenes subidos a la Red responden al perfil de una obra de autor desconocido o de dominio público, hay también otros con los derechos de propiedad intelectual vigente. De ahí la importancia de la noticia sobre el acuerdo con la editorial francesa, que puede ser el precedente de futuros acuerdos que agilicen el proceso.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Un paseo por el cine italiano más actual

0 comentarios

El cine procedente de Italia acapara el protagonismo durante toda la semana en Madrid, donde, a partir del día 25 de noviembre, se celebra la tercera edición del Festival de Cine Italiano. Una oportunidad para conocer el trabajo que llevan a cabo los realizadores en un país de nuestro entorno más próximo y que, sin embargo, por cuestiones fundamentalmente comerciales, apenas es conocido por el público español. Cada año, apenas un puñado de títulos procedentes de allí, normalmente solo aquellos que han logrado un rotundo éxito de taquilla, consiguen estrenarse en las salas comerciales de nuestro país. Del resto, apenas quedaría rastro sin iniciativas como la que realiza el Instituto Italiano de Cultura de Madrid en colaboración con los Cines Verdi de la capital.

Hasta el 2 de diciembre, la muestra repasa las últimas producciones italianas, tanto las que llegan en forma de largometrajes (Into Paradiso, de Paola Rando, La prima cosa bella, de Paolo Virzi) como de documentales (Cargo, de Vincenzo Mineo, Ma che storia, de Gianfranco Pannone) o de cortomentrajes.

Para acompañar las proyecciones, una exposición permitirá acercarse a la figura de uno de los cineastas de mayor personalidad del cine de aquel país, fallecido hace ahora 35 años. 'Imágenes corsarias' es el título de una muestra que recoge instantáneas de Pier Paolo Pasolini en distintas etapas de su vida. Junto al director y escritor, compañeros de profesión y amigos como Orson Welles, Maria Callas o Anna Magnani. La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 17 de diciembre.

Cuentos para Twitter

0 comentarios

Tim Burton está organizando una actividad en Twitter de literatura colaborativa. Desde esta red social el director pide a sus seguidores que le ayuden a escribir un cuento enviando tweets con sus aportaciones.

El proyecto se llama “Tim Burton´s Cadvre Exquis” y hace referencia a la técnica surrealista “Cadáver exquisito” que consiste en que un grupo de personas aporten textos o imágenes, pero cada participante sólo puede ver el final de lo que escribió el autor anterior.


Burton ha comenzado el juego en Twitter con las aventuras de “Stainboy” y los participantes deberán continuar la historia con el tag #BurtonStory. De esta manera, se elegirán los mejores tweets de cada día hasta el seis de diciembre para componer el relato final.

Esta iniciativa se desarrolla aprovechando una exposición del director que se realiza en el museo de Toronto durante el mes de noviembre. Así se demuestra que las posibilidades de participación que ofrecen las redes sociales dan muy buenos resultados a la hora de promocionar eventos o productos.

Esta no es la primera muestra de arte colaborativo en Internet. Sin ir más lejos, desde Culturatic se realizó el Redlato, una iniciativa para la Feria de Libro de Valladolid.
El Redlato comenzó con un texto aportado por el escritor Gustavo Martín Garzo que los usuarios debían continuar a través de este blog. Además, se realizó un concurso a través de Twitter para elegir el título de la historia y otro en Flickr donde los internautas podían enviar propuestas para crear una portada.

Pero Culturatic no es el único que ha tomado nota de este tipo de iniciativas. Desde el blog ya hemos hablado de la Wiki-peli de Mahou o el Proyecto hitRECord, que muestran las posibilidades del cine colaborativo en la red o la promoción que el equipo directivo de Twitter realizó con su campaña “paga con un tweet", en la que autores amateur publican sus obras para que todo el mundo puedan descargárselas si incluyen un tweet en su tablón.

Una vez más quedan demostradas las casi ilimitadas posibilidades que, en las manos adecuadas, ofrecen las nuevas tecnologías para promocionar cualquier tipo de actividad. Sólo es cuestión de ser original y dejar volar la imaginación.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Yahoo! apuesta por el periodismo ciudadano

1 comentarios

Yahoo! lanza la plataforma Yahoo! Contributor Network, un sistema de noticias generadas por el propio internauta, que pretende sumarse a la creciente oleada de periodismo ciudadano en la Red.

Hasta hoy, el portal de noticias de Yahoo! se nutría de informaciones generadas por agencias de noticias (como Reuters) o por otros sitios webs; ahora, gracias a la compra (en mayo de 2010) de la web Associated Content (una empresa norteamericana que permitía subir noticias y alimentar un sitio como si fuera una wiki), lo hará a través de las informaciones subidas, de manera gratuita, por ciudadanos de todo el mundo, lo que supone una clara apuesta de este portal por el periodismo ciudadano.

 Así, la nueva plataforma permitirá a Yahoo! ofrecer una cobertura informativa más amplia, entendida también como “periodismo hiperlocal”, o lo que es lo mismo: información procedente de los ciudadanos sobre su contexto más cercano. Esta es una de las grandes ventajas de Yahoo! Contributor Network, aunque no hay que olvidar el inconvenientes que esto supone según la opinión de los detractores de este nuevo tipo de periodismo: la falta de calidad periodística, ya que no se trata de noticias escritas por profesionales de la información.

Según el comunicado emitido por la empresa en su lanzamiento, con esta iniciativa pretenden contar con la colaboración de más de 400.000 escritores, fotógrafos y artistas audiovisuales, que verán en esta plataforma una vía de expresión alternativa y más “independiente”, además de remunerada, en función de las visitas y la calidad de la información (por el momento solo los ciudadanos estadounidenses).

En cuanto al número de informaciones, Yahoo! espera que se publiquen unas dos mil historias al día, para cuyo procesamiento contarán con una red amplia de editores que ayudaran a la empresa a dar voz a todos usuarios.

El portal ya está en funcionamiento en Estados Unidos y sólo es cuestión de tiempo que llegue a los  países hispanohablantes la versión en español. De momento, este es el enlace para registrarse en inglés y empezar a colaborar (eso sí, sin remuneración): https://contributor.yahoo.com/signup.shtml

lunes, 22 de noviembre de 2010

Derechos de autor, iniciativas españolas y bibliotecas digitales

2 comentarios

En un punto en el que el debate sobre la propiedad intelectual, los derechos de autor y las entidades de gestión se ha hecho más actual que nunca, nace una iniciativa que permite controlar lo que se hace con un archivo.

Safe Creative, una empresa española, ha desarrollado Semantic Copyright, que permitirá saber qué se puede hacer con un archivo sin depender de metadatos, sino por la morfología del propio archivo. El objetivo a largo plazo sería que cada página web nos dijera qué podemos hacer con cada archivo, aunque no suponga automáticamente una prohibición de uso.

Juan Palacio, director de Safe Creative, dice que ayudaría a solucionar el problema de las redes P2P, ya que se puede dar la información a la tecnología sobre los derechos de autor de una obra en concreto. Afirma que "conseguir la utopía es que las máquinas sepan lo que tienen que hacer con los contenidos".

Sin embargo, se trata de una tecnología sin interés comercial, según declara en su página web. Se manifiesta neutra y respetuosa frente a otras preferencias como el clásico “copyright” o el novedoso “copyleft”.

Y es que Safe Creative, aparte de esta nueva herramienta para la gestión de derechos de autor, se constituye también como alternativa a las entidades de gestión de derechos de autor. La gran diferencia con estas (como la famosa SGAE, entre otras) es que permite al propio autor de la obra gestionar él mismo los derechos de autor y de forma individual. La SGAE y el resto de entidades de gestión clásicas, lo hacen pero de manera colectiva.

Otra alternativa con mucha fuerza dentro del campo de los derechos de autor son las licencias Creative Commons. Es una organización sin ánimo de lucro que trata de facilitar las vías de difusión de una obra, a través de unas licencias alternativas al copyright clásico.

Este tipo de licencias permiten, por ejemplo, la reproducción de una obra mencionando siempre al autor, permiten su transformación o no o la posibilidad de reproducirlas con fines comerciales.

Todas estas opciones  dependen del autor, de la licencia que otorgue a su obra. Lo puede hacer fácilmente a través de la misma página web, que genera las licencias y los sellos de forma rápida y sencilla, a través de un cuestionario.

Una opción muy reciente es la llamada “Public Domain Mark”. Es un sistema de etiquetado de obras de dominio público, que permite que las obras libres de las restricciones de derechos de autor sean fácilmente reconocibles.

La etiqueta aclara a todos los usuarios que tienen libertad para usarla. Es una potente herramienta de difusión de la cultura.

Europeana, biblioteca, museo y archivo digital de Europa, ha adoptado ya este sistema de etiquetado. Estima que a mediados de 2011 millones de obras contenidas en su base de datos estén ya etiquetadas con esta herramienta.

“Parte importante de nuestro mandato es asegurar que las obras digitalizadas disponibles por Europeana sean propiamente etiquetadas con información de los derechos, incluyendo cuando una obra está libre de restricciones de derecho de autor” ha declarado Jill Cousins, director ejecutivo de Europeana.

Además, esta biblioteca digital es noticia estos días por haber superado los 14 millones de documentos digitalizados, a fecha de noviembre de 2010. Sin embargo, Europeana podría funcionar aún mejor si más instituciones culturales digitalizasen sus colecciones y las hicieran accesibles, según ha afirmado Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea.

El 64 por ciento de la colección de Europeana lo constituyen fotografías digitalizadas, mapas, pinturas y objetos de museo. El 34 por ciento lo componen textos digitalizados y el 2 por ciento restante lo forman materiales de audio y vídeo.

Otra biblioteca digital muy importante en España es la Biblioteca Virtual Cervantes. Fue creada en 1999 y reúne la mayor colección de obras hispánicas en Internet. No sólo ofrece libros, sino además periódicos, revistas y otras publicaciones. También pone a disposición del usuario muchas ediciones en formato facsímil de los originales de las obras.

El mundo digital abre muchas puertas a cultura, sobre todo a su difusión. Aunque parece que en los últimos años Internet puede haber supuesto un problema para los autores, las nuevas tecnologías tienen mucho que ofrecer. Proyectos como estos demuestran que la cultura se mantiene viva y llega a más personas gracias a las tecnologías de la información y la comunicación.

Usando bien Internet, se puede lograr una gran difusión sin tener por ello que renunciar a derechos de autor, caer en la piratería u otros peligros. Conocer bien las herramientas que la Red pone a nuestra disposición, que no siempre son sencillas, nos abre casi infinitas posibilidades en difusión de la cultura.

viernes, 19 de noviembre de 2010

JUMO, una red social para cambiar el mundo

1 comentarios

Chris Hughes, co-fundador de Facebook, la lanzará a finales de noviembre

Jumo es una nueva idea en el mundo de las redes sociales. Chris Hughes, co- fundador de Facebook y que también trabajó en la campaña de Obama en 2008, tiene previsto lanzarla a partir de noviembre.

La novedad viene en el contenido y el propósito de la red. No será solamente una herramienta social parecida a lo que es hoy Facebook. Pretende poner en contacto a personas con las mismas inquietudes y preocupaciones ya sea en un ámbito local o global.

Parte de la idea, y así reza el mensaje de bienvenida en la web, de que el mundo está lleno de gente trabajando en problemas importantes. Quiere facilitar el contacto entre personas y organizaciones para hacer del mundo un lugar mejor.

El proyecto surgió a raíz del terremoto de Haití del pasado enero. Su creador dice que un terremoto en 1989 de las mismas características murieron 63 personas, por 230.000 vidas en el país caribeño. Según Hughes, no fue el terremoto lo que mató a las personas, sino su pobreza. Todo esto le hizo pensar en facilitar la cooperación entre organizaciones y personas.

Jumo se centrará en tres acciones: encontrar, seguir y apoyar. Encontrar primero las organizaciones que interesen usuario por criterios de búsqueda y a través de sugerencias del mismo sistema. Esto permitirá después el seguimiento de lo que hacen y, finalmente, conseguirá el apoyo y la colaboración entre organizaciones y usuarios y también entre las mismas organizaciones.

A pesar de ello, Hughes no espera que la página sea visitada diariamente, solo pretende tender los puentes para que la comunicación continúe a través de otros medios, como e-mail, Facebook u otros. 


Enlace a JUMO

Gijón, una semana de cine independiente y alternativo

0 comentarios

El Festival de Cine de Gijón se aproxima al medio siglo de vida y se afianza como una plataforma en España desde la que acceder al cine independiente más arriesgado que se realiza en todo el mundo. Ciclos como Llendes o Enfants terribles han ayudado a dar a conocer entre el público del certamen nombres alternativos a los habituales.

Desde este mismo viernes y hasta el 27 de noviembre, la ciudad asturiana vive su momento dedicado al séptimo arte y ofrece un combinado de títulos acorde a esa filosofía de la que presume desde hace años. Entre ellos, el falso documental protagonizado por Joaquin Phoenix y dirigido por Cassey Affleck y que ha sido fuente de polémica en los últimos meses. En I'm Still Here el actor cuenta en primera persona su decisión de abandonar la interpretación y volcarse con el hip hop. En la cinta, un errático Phoenix tiene más que palabras con el público que asiste a un concierto en el que demuestra sus habilidades con la música o acude a uno de los programas nocturnos más populares de su país para ofrecer una entrevista surrealista. Una gran farsa que deja en el aire la duda de hasta qué punto el protagonista de En la cuerda floja interpreta su papel.

Retrospectivas de realizadores como Larry Clark (Kids), Abbas Kiarostami (El sabor de las cerezas) o Todd Solondz (Happiness), propuestas como No nos cuentes películas, ¡hazlas! o sesiones especiales dedicadas a los cortometrajes producidos en España aportan contenido a las secciones clásicas del festival gijonés, que homenajea en esta edición a la actriz Charo López.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Una figura clave en la nueva comunicación empresarial, el “community manager”

3 comentarios

La aparición de Internet revolucionó la forma en que las empresas se comunicaban con sus clientes y potenciales clientes. La tecnología 1.0 obligó a muchas empresas a crear una web como canal para esta comunicación, pero se trataba de una comunicación casi siempre unidireccional en la que la entidad vertía una seria de contenidos para hacérselos llegar al publico en general. Muchas veces, además, de manera más o menos precaria ya que, ante la necesidad de disponer de una página propia, muchas pequeñas y medianas empresas encargaban la creacción de su web sin que el resultado fuera el más adecuado para una correcta presentación de la marca. Llegando a tener incluso el efecto contrario al deseado: dar una buena imagen de la empresa.

Hoy en día la tecnología 2.0 y las nuevas formas de comunicarse han hecho que las webs como único vehículo de comunicación se hayan quedado obsoletas. Las redes sociales (Facebook, Twitter o Tuenti) y webs como Youtube, Flickr o Myspace permiten ahora a las empresas interaccionar con los usuarios, esto es, el feedback o una nueva vía de comunicación bidireccional.

El problema que esto entraña, como todas las cosas nuevas, es quién debe gestionar y encargarse de esta nueva comunicación. Muchas empresas han caído nuevamente en el error, como hicieron con las páginas webs, de encargar la gestión y creación de sus redes sociales a alguno de sus empleados o becarios que, al ser responsables también de otras áreas de la empresa y desempeñar otras funciones ligadas a su empleo, no podían atender correctamente la comunicación digital.

Además, uno de los errores más frecuentes en los que cae ese gestor amateur es el desconocimiento. Porque, por muy ducho que sea en la materia,  no es un comunicador, que es quien sabe presentar los contenidos de manera atractiva, concisa y clara, además de seleccionar correctamente que contenidos divulgar.

Ante esto, surge la figura del community manager (cada vez más demandada por las empresas) que se podría traducir por algo así como responsable de comunidad. Esto es, el encargado de crear una comunidad en torno a una marca concreta, principalmente a través de distintas webs, como blogs o redes sociales.

Las ventajas de esta nueva forma de comunicación y de esta figura en particular es clara, puesto que permite a las empresas despreocuparse de su comunicación digital y que esta, además, sea eficaz.

Ahora bien, el community manager no es un webmaster que diseña una web, ni un empleado que rellena de forma automática los contenidos, es una figura identificada (como su propio nombre indica) con la comunicación, por lo que requiere conocimientos específicos de redacción y de marketing y, sobre todo, saber interactuar con los usuarios y clientes.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Meevr, tu agenda social

0 comentarios

Cada vez son más las redes sociales que pueblan la red. Muchos usuarios de Internet tienen varias cuentas en distintas redes sociales, muchas veces por su diferente temática, o por la necesidad de mantener el contacto con varias personas u organizaciones que están presentes en una red social pero no en otra.

La solución viene de mano de Meevr. Se define a sí mismo como un “agregador” de redes sociales. Permite acceder a las más importantes desde la misma página web. “Accede a Meevr, no a distintas web sociales” reza el mensaje de bienvenida.

Aunque de momento solo ofrece servicio en inglés, se perfila como una solución para muchos usuarios, que podrán mucho tiempo en la consulta de distintas redes sociales. También puede ser una herramienta interesante para la gestión de perfiles en muchas empresas y organizaciones, permitiéndoles contestar rápidamente a usuarios o mantener actualizada fácilmente su información online.


Enlace a Meevr

martes, 16 de noviembre de 2010

El Spotify del e-book, una idea española

3 comentarios

Al igual que la compañía sueca Spotify, un grupo de emprendedores españoles quieren poner en funcionamiento un servicio gratuito de lectura de libros digitales. La fecha prevista es marzo de 2011. La plataforma se llamará 24symbols y tendrá acceso gratuito (con publicidad) y premium (de pago).


La propuesta para la publicidad es que cada página del libro incorpore anuncios no intrusivos, es decir, que no molesten durante la lectura. Estarán en los márgenes o enlaces en palabras destacadas.
 
Una de las grandes ventajas es que permite controlar exactamente el número de visitas que tiene cada libro  y así distribuir los beneficios exactos a cada casa editorial. Además se pretende utilizarlo como una herramienta de publicidad, ya que según ha declarado Aitor Grandes, uno de los impulsores del proyecto, que cree que el boca a boca es viral y quieren aprovecharlo.


Otra de las características destacadas es un algoritmo de recomendación en función de lo que el usuario haya leído ya.


¿Miedo a la piratería? Ninguno: “En nuestra herramienta no hace falta descargarse los libros, así no se pueden piratear, algo que sí ha ocurrido con la música” ha subrayado Grandes. También quiere contar con el apoyo de las editoriales, que quiere que se conviertan en parte de su accionariado.


Aunque su primer objetivo es el mercado literario, no se cierra a libros sectoriales, educativos, incluso, catálogos de empresas.


lunes, 15 de noviembre de 2010

Los museos de Castilla y León, agrupados en una web

0 comentarios

Los museos de Castilla y León cuentan desde mayo de este año 2010 con una página web que recoge los contenidos de 340 centros museísticos regionales: el Portal de Museos de Castilla y León (www.museoscastillayleon.jcyl.es).

La consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León es la responsable de esta iniciativa, con la que la entidad regional pretende acercar la cultura a los ciudadanos, ya que elimina las barreras arquitectónicas y permite un mayor acceso a los contenidos culturales de la región.

Una accesibilidad se completa además con la posibilidad que ofrece la web de escuchar sus contenidos, que permite así que personas con problemas de visión puedan hacer uso de las nuevas tecnologías.

Contenidos

La web se caracteriza por su sencillez, tanto de presentación como de contenidos. Para ello, la página de inicio incluye pestañas descriptivas que guían al internauta a través de los distintos espacios que ofrece la página, lo que hace más fácil el manejo de esta herramienta para personas poco iniciadas en el manejo de las nuevas tecnologías.

En primer lugar, destaca su primera aplicación, un buscador que acerca al usuario a los diferentes museos y contenidos de la web. Como complemento, la página también incluye un buscador de actividades, uno de centro museísticos y otro de publicaciones, una clasificación que permite encontrar mas fácilmente lo que se busca.

En la página de inicio, un mapa de los museos, una pestaña de destacados con actividades y noticias y un menú general guían al internauta a través de los diferentes contenidos, entre los que destacan exposiciones, actividades, publicaciones y programas educativos. 

Reseñable también es el censo que presenta todos los museos y centros museísticos de la región, un total de 340, agrupados por provincias o según su denominación (museos regionales, provinciales o integrados), que ofrece además información una breve descripción sobre los centros y las actividades y exposiciones que en ellos se llevan a cabo, horarios, enlaces a sus respectivas webs y un mapa explicativo sobre su localización.


Para mayor participación del ciudadano, este portal ofrece también, mediante el correo electrónico, la posibilidad de trasladar directamente al Servicio de Museos de Castilla y León cuantas dudas, cuestiones y sugerencias se le puedan plantear al usuario, además de enlaces a las distintas redes sociales en las que también tienen representación.



Redes sociales

Los museos castellanos y leoneses tienen también con su representación en las redes sociales, y es que el portal tiene perfil tanto en Facebook como en Twiter, las dos redes sociales con mayor seguimiento a nivel mundial.

Su cuenta de Twiter, creada a la vez que la web en mayo de 2010, cuenta ya con 140 seguidores, y desde el día 26 ha publicado 171 tweets que ofrecen información a sus seguidores sobre distintas exposiciones de los diferentes museos que lo forman, enlaces a noticias relacionadas con sus instalaciones o información sobre las actividades de otros museos.

En cuanto a  la red social Facebook, el perfil de los museos de Castilla y León,que cuenta con casi 2.300 amigos, ofrece a los internautas (según dice su perfil) “un escaparate virtual para acercar los museos a la sociedad”.

Entre los contenidos que ofrece esta red destacan los eventos, donde se vuelcan todas las exposiciones que acogen los distintos museos con una breve descripción del contenido e información sobre las fechas. En total, 12 eventos publicados hasta la fecha (11 de noviembre de 2010).

Destacan también las publicaciones del muro, que reflejan los titulares que hacen referencia a alguno de los museos asociados, y que incluyen un enlace para ampliar la noticia en los diferentes medios de comunicación. Se incluyen también en el muro publicaciones sobre jornadas y actos culturales, además de actividades de otros museos, tanto nacionales como extranjeros.

Internet, o el cambio en la publicidad

0 comentarios

Hoy en día las campañas publicitarias han dejado de limitarse a vallas publicitarias, anuncios en prensa, spots de 30 segundos en televisión y cuñas de radio. Las grandes marcas cuelan sus campañas publicitarias en la retina del potencial comprador a través de un instrumento más novedoso y efectivo a la vez: Internet.

Pero en Red de redes también hay diferentes maneras de hacer publicidad, y esta no se limita ya a los molestos banners que sorprendieron a los primeros usuarios de Internet. El marketing ahora está en las redes sociales. Una forma de hacer publicidad que se esta convirtiendo, de un tiempo a esta parte, en uno de los más demandadas y atractivas, porque anunciarse en las redes sociales más importantes equivale a hacerlo en tres de las diez páginas más populares y visitadas. En concreto,  YouTube, FaceBook y MySpace, que en conjunto reciben mas de 500 millones de visitantes cada mes.

Estas webs, denominadas redes sociales, permiten a los usuarios de distintas partes del globo comunicarse de manera rápida y eficaz, as la vez que permanecen conectados entre sí. Esto abre una nueva vía a la publicidad, que evoluciona a la par que la tecnología para adaptarse a los rápidos cambios que en ellas tienen lugar, para llegar a un mayor número de posibles compradores o usuarios.

Las ventajas de un mundo democrático: el usuario juega un papel clave

Una de las primeras ventajas, y el primer atractivo para la publicidad, es que permite al anunciante llegar a un grupo social determinado: la segmentación. Las redes sociales ofrecen gran cantidad de datos sobre sus usuarios, ya que la edad, sexo, localización geográfica, gustos y aficiones son algunos de los primeros campos que rellenan sus usuarios al registrarse en estas webs, lo que permite al publicista lanzar, por ejemplo, una campaña enfocada a mujeres solteras de entre 20 y 30 años.

Otra de las grandes ventajas que ofrece la publicidad en las redes sociales es una herramienta tan sencilla como el botón “recomendar a un amigo”. Así, un anuncio divertido que llame la atención será automáticamente redirigido por el mismo usuario a su agenda de contactos. Con esto se consigue una multiplicación del mensaje completamente gratuita, que no cuesta absolutamente nada a la empresa.

Esto es el llamado “marketing viral”, videos divertidos, canciones, spots, juegos... que se transmiten por la red como un virus (de ahí su nombre), solo con la interacción de los usuarios entre ellos, a través de las redes sociales, email, o incluso el boca a boca, cuando un compañero de trabajo comenta a otro el vídeo que vio la noche anterior.

También cabría añadir como posibles estrategias de marketing la búsqueda de un mejor posicionamiento en los buscadores debido a la prioridad que dan estos a las redes sociales. Además, se puede hacer uso de Google y posicionar los anuncios en las páginas más visitadas, utilizando el   criterio del buscador para jerarquizar los resultados de las búsquedas.

Destaca también el bajo coste que tiene para las empresas, ya que el registro y el uso en una red social es gratuito, y no hay límite de contenido. Este es un punto a tener en cuenta especialmente para las pequeñas empresas y microempresas que quieran situar el nombre de su marca en la red sin que ello les suponga ningún gasto.

Dentro del bajo coste, también está el sistema de tarificación de estos servicios. En la mayoría de las redes sociales y buscadores solo se cobra al anunciante por la cantidad de “clics” hechos en su anuncio. Además, hay que destacar que el posicionamiento muchas veces se hace de manera “democrática”: los anuncios más visitados aparecerán en primer lugar, ordenados por números de visitas.

Desventajas: hay que conocer el terreno

Las redes sociales hacen que parezca muy fácil situar un anuncio y que llegue al público deseado, pero muchos usuarios y empresas se quejan de que no es así, basándose en propias experiencias. La búsqueda y situación del target es algo prioritario en una campaña publicitaria y si lo hacen personas inexpertas en el tema es probable que no llegue al público deseado. Además, queda todavía la fase de “programación” del anuncio dentro de cada interfaz de cada red social en la que se desee mostrarlo. Y no es fácil, cada red es distinta.

Es aquí donde entran en juego las empresas de comunicación, que pueden asesorar a empresas sobre campañas de publicidad, dónde y en qué redes o páginas web colocar los anuncios y qué clase de anuncios diseñar.

El Arte en Internet

1 comentarios

“Audiovisual y arte en la red” es el título que engloba todos los proyectos que está llevando a cabo el museo Patio Herreriano para explotar las posibilidades que da al mundo artístico la nueva Sociedad de la Información.
El museo apuesta por la investigación en las nuevas formas de arte que pueden encontrarse en la Internet, con trabajos como la propuesta artística de Javier Núñez, “Gente Corriente”.

 Este proyecto consiste en una colección de rostros escaneados y enviados por personas anónimas, que se muestran como si de una colección de cromos se tratase. La obra fue presentada en varios eventos artísticos  y ahora, enmarcada en el proyecto digital del Patio Herreriano, cuenta con su propia página web para que los internautas puedan disfrutar del álbum de fotos e incluso enviar sus caras escaneadas para colaborar con la obra.

Otro de los proyectos de arte en la Red que presenta el Museo Patio Herreriano es el titulado “Los Materiales del Artista” dirigido Daniel G. Andújar. Su trabajo consiste en crear una red de arte colaborativo para que artistas, profesionales e incluso aficionados puedan mantener contacto, debatir, investigar y trabajar juntos.
El espíritu colaborativo de éste proyecto puede verse también en AIAN (Archivo de imagen anónima narrada). Un trabajo diseñado por Jorge Blasco Gallardo que pretende crear una base de datos con fotografías de álbumes familiares acompañadas de una narración oral. El proyecto ha comenzado con una sección llamada “Geriatría o Guerra Civil Española”.

Por último encontramos el “Archivo F.X. o FX Sobre el fin del arte”, de Pedro G- Romero. Este trabajo consiste en una recopilación de documentos, fotografías, libros o postales de la Guerra Civil española que muestren imágenes religiosas o la destrucción de iglesias durante el conflicto.

viernes, 12 de noviembre de 2010

El cine iberoamericano tiene una cita en Huelva

0 comentarios

Uno de los certámenes cinematográficos veteranos de los que se celebran cada año en España encuentra su espacio en el calendario de nuevo este 13 de noviembre. Entre esa fecha y el día 20 del mismo mes, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva convierte a la capital andaluza en el centro de la industria con acento español y portugués.

Un total de doce producciones coinciden en la Sección Oficial dedicada a los largometrajes en un festival que cumple ya 36 ediciones. Cintas colombianas, españolas, portuguesas, venezolanas y mexicanas, cercanas en cuanto a cultura pero que reflejan formas de acercarse al cine de lo más diverso. A los títulos que competirán por el Colón de Oro se suman los que participan en las secciones paralelas del festival. Documentales, cine infantil y juvenil, películas centradas en el medio ambiente o trabajos con procedencia andaluza también coincidirán durante estos días en Huelva.

Y, entre el 18 y el 20 de noviembre, el Foro de Coproducción ofrecerá a cerca de 40 proyectos cinematográficos de 14 nacionalidades la oportunidad de encontrar la financiación necesaria para ver la luz. Empresas productoras de España, Argentina, Francia, Alemania o Reino Unido participan en esta cita en la que buscarán atractivas propuestas en las que invertir en el futuro. El foro, desde su primer impulso, se ha convertido en un centro impulsor de relaciones entre cineastas de los dos lados del Atlántico y una forma de fomentar las coproducciones entre países de América y Europa.

El mal a través del cine, en el Museo Patio Herreriano de Valladolid

0 comentarios

Desde su mismo nacimiento, el cine ha sido fiel reflejo de la condición humana, de sus deseos, sus miedos y sus aspiraciones. Y, claro, también ha servido para mostrar su lado más oscuro, el mal que acecha en su interior y las más bajas motivaciones que mueven a los individuos. Precisamente “El mal en el cine” es el título genérico de las III Jornadas de Cine y Filosofía que el Museo Patio Herreriano de Valladolid acoge desde la primera semana de noviembre y que se extenderán hasta el mes de mayo de 2011.

El ciclo de 18 películas parte con el propósito de profundizar en el concepto del mal y de reflexionar acerca de su presencia y su significado a través del cine. Las proyecciones, que arrancaron con Bella, de Alejandro Monteverde, estarán complementadas con una serie de conferencias que ampliarán el debate propuesto en la cinta y servirán para enfocar desde otras perspectivas.

En las próximas semanas, esta viaje semanal con el mal en sus diferentes formas tendrá paradas en el cine de Fritz Lang (Deseos humanos), los hermanos Coen (Un tipo serio) o Woody Allen (Delitos y faltas). Habrá también espacio (y doble) para uno de los directores europeos que de manera más lúcida y descarnada se ha adentrado en las profundidades del ser humano y ha aireado todas sus miserias. Michael Haneke agitó a los espectadores en 1997 con Funny Games, una historia con dos jóvenes psicópatas que sirve también de reflexión acerca de un modelo de sociedad que ha perdido el rumbo y en el que muchos de sus miembros únicamente encuentran un sentido a sus vidas en el dolor que provocan a otros. La segunda película de Haneke que podrá verse en esta propuesta del Museo Patio Herreriano es La cinta blanca. Su último largometraje hasta el momento está situado en un pequeño pueblo alemán en vísperas de la I Guerra Mundial. Los niños protagonistas, futuros protagonistas del conflicto bélico que, dos décadas más tarde, dividiría de nuevo el planeta, sufren la represión de una cultura rígida e inflexible, un excelente caldo de cultivo para futuras atrocidades.

Uno de los nuestros, Mary Reilly, El exorcista, La escafandra y la mariposa, El hombre invisible... Cine de todas las épocas y de todos los géneros que, durante los próximos meses tomará el salón de actos del museo para poner frente al espectador frente al abismo del mal.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Arranca la Semana de la Ciencia 2010

0 comentarios

La iniciativa quiere promover la cultura científica a través de actividades divulgativas en toda España del 8 al 21 de noviembre

La Semana de la Ciencia comienza este año con la intención de acercar la ciencia al gran público. Lo hará a través de más de 2.000 actividades en toda España e incluirán proyecciones cinematográficas, talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras, del 8 al 21 de noviembre de 2010.

La programación se acercará al público mediante la página web del mismo evento y también mediante el uso de redes sociales como Facebook y Twitter. A través de Twitter se lanzarán diversos contenidos para promocionar la Semana de la Ciencia.

Por su parte, Facebook cuenta en su página con una aplicación que funciona como un localizador de eventos, en el que el usuario puede buscarlos eventos solo con hacer zoom en la ciudad donde los busque.  También cuenta con perfil en Flickr y en Tuenti, aunque en esta última sólo en Castilla y León.

Una de las facetas más importantes son las proyecciones. La FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) ha seleccionado un programa de cine científico compuesto por nueve documentales del XXV Certamen de Cine Científico de Ronda. Junto con ellos, se ha elaborado una guía de apoyo con las fichas técnicas, sugerencias y recomendaciones para la realización de actividades sobre los documentales expuestos.

El Ministerio de Ciencia e Innovación es el principal impulsor económico junto con las Comunidades Autónomas y las entidades organizadoras de estas actividades. Además, el Ministerio ha incluido los Programas anuales de Cultura científica e innovación en el VI Plan nacional de I+D+I (2008-2011) para consolidar la divulgación como una tarea sistemática de las entidades dedicadas a la investigación.

Enlace a la programación en Castilla y León

El Museo Reina Sofía cumple 20 años

1 comentarios

El Museo Nacional Reina Sofía ha cumplido 20 años desde su inauguración, el 31 de octubre de 1990. En toda la historia del museo han pasado más de 600 exposiciones bajo la supervisión de los 6 directores que ha conocido el Reina Sofía.

La evolución del museo en sus actividades y exposiciones ha sido constante y ello se demuestra en que  ha conseguido triplicar el número de público asistente hasta llegar a los 2 millones de visitantes en 2009.
Además, otro de los aspectos en los que el museo ha evolucionado, y es un aspecto que en este blog interesa mucho, es en su presencia en la Red.

El Museo Reina Sofía en la Red

La web del museo es su carta de presentación en el  mundo digital, es la forma más rápida y accesible que los visitantes tienen de  conseguir información sobre sus actividades, la situación, el horario las exposiciones… pero en la era 2.0 una web no sólo sirve para proporcionar información, sino que también debe estar preparada para recibirla.

La interactuación con los usuarios es fundamental para la supervivencia en la red y eso no sólo puede limitarse a un buzón de contacto, algo que puede resultar totalmente frio. La interactuación se consigue con los comentarios, la participación, los foros, el dialogo… y la mejor herramienta para conseguir todo esto son las redes sociales, algo de lo que el Museo Reina Sofía puede presumir.

Podemos dividir la presencia del museo en la Red en tres partes diferentes: La informativa, la participativa y la importancia que otorgan a la accesibilidad.

Sección informativa de su web

Esta parte informativa de la web es la “básica” que debe tener cualquier entidad para situarse en Internet. Ofrecer al usuario la información actualizada, y no sólo la información corporativa es muy importante. La mayoría de internautas acceden a la web para resolver sus dudas sobre la programación, exposiciones, horarios… y todas las respuestas deben estar a su alcance de una forma fácil y eficaz.


La página del Reina Sofía tiene una amplia sección de menús con información sobre el museo: sus horarios, tarifas, contacto, reservas, historia, cómo llegar, patrocinios, espacios… Pero la web del museo no sólo ofrece información corporativa, algo necesario pero ni mucho  menos suficiente para estar a la altura en cuanto a las necesidades del usuario.

La web cuenta además con fichas de sus autores y explicaciones de las exposiciones  y salas a disposición de los usuarios. También hay  un catálogo de publicaciones, un apartado destinado a su biblioteca y todo un historial con documentos de exposiciones y actividades que se realizaron en el pasado pero cuya información continúa a disposición de los usuarios que estén interesados.

Además, dispone de información sobre las actividades destinadas a un público concreto. Existen actividades destinadas a público infantil, joven y adulto.

El Reina Sofía en las redes sociales

Después de la información básica, la interactuación con el usuario es algo fundamental. Esto se consigue con todas las posibilidades que ofrecen las redes sociales.

Con todas sus cuentas en diferentes redes sociales el museo, además de completar toda la información de su web con vídeos, fotografías y mensajes instantáneos, consigue dar al usuario una sensación de cercanía y que éste se sienta participe dentro de la organización del propio museo.

Esto se logra especialmente con Twitter y Facebook, donde se permite a los seguidores opinar, realizar sugerencias, hacer preguntas, comentar las actividades e incluso discutir entre ellos. Es muy importante dentro de estas redes sociales dar a los usuarios libertad de opinión y no censurar las críticas, sino responderlas y crear un ambiente de debate dentro de la propia red social.

Además con sus canales de vídeo, fotografías y especialmente con el de RSS el museo consigue ofrecer “información a la carta” es decir que el usuario seleccione la información que le interesa recibir  y de esa manera ahorrar el tiempo que tardaría en buscar las noticias dentro de la propia página.

El Museo Reina Sofía está presente en más de una decena de redes sociales para proporcionar a los usuarios toda la información según las características y necesidades de cada persona.

En Facebook dispone de una página que ya cuenta con más de 51.000 seguidores. Además de toda la información con los horarios, la dirección y las actividades del museo, tiene un muro donde los usuarios pueden comentar las exposiciones o dialoga con el propio museo, e incluso entre ellos. La página de Facebook también dispone de una sección de fotos, otra de vídeos, un foro para debatir y enlaces a otras redes sociales del Reina Sofía, además de una conexión directa con Flickr.

El museo disfruta  de una importante presencia en Twitter, donde ya cuenta con más de 6.000 seguidores. En esta red social el museo no sólo se limita a anunciar sus actividades, además emite pequeñas crónicas sobre éstas, declaraciones de sus invitados, reenvía a sus seguidores mensajes que personas relacionadas con el Reina Sofía emiten a través de sus cuentas de Twitter y también enlaza a noticias en las que aparezca el museo.

Como no podía faltar en un museo, donde la imagen es algo fundamental, el Reina Sofía también tiene una cuenta el Flickr con más de 2000 fotografías. Los vídeos son igualmente una parte importante en las redes sociales y el museo tiene cuenta en Vimeo, Youtube y Blip.tv, donde cuelga entrevistas, conferencias, charlas o vídeos de sus exposiciones.

El museo está presente además en Tuenti, donde muestra un mapa y facilita a los usuarios información para llegar. También dispone de una cuenta en Delicious desde la que se pueden encontrar todas las noticias de los medios digitales que estén relacionadas con los museos.

Otro de los sitios donde podemos encontrar el Reina Sofía es en Issuu, una herramienta que permite a los usuarios leer documentos de texto del museo, como las explicaciones de sus exposiciones, de sus salas o folletos informativos.

Por último la web dispone de un completo canal de RSS, para que los internautas puedan recibir todos los contenidos que publica el museo. En este caso las RSS permiten seleccionar las actualizaciones que el usuario quiere recibir: las de las redes sociales, las de la web e incluso las de alguna sección concreta de la página.

La importancia de la accesibilidad 

La accesibilidad web es un aspecto fundamental que se debe tener en cuenta por cualquier empresa u organización que quiera tener presencia en el mundo digital. Es muy importante contar con unas herramientas que permitan a todos acceder a la información, independientemente del lenguaje y  la capacidad de la persona.

El museo Reina Sofía ha sabido muy bien combinar el factor de la accesibilidad y la importancia que éste tiene con la participación de los usuarios interesados.

El museo colabora activamente con un blog llamado Conect@ en colaboración con el Centro Ocupacional Cortos Castilla del Pino. Desde esta bitácora se trata accesibilidad del museo, como edificio, para personas con discapacidad. Crean un ambiente de debate dentro del blog que permita mejorar la accesibilidad del Reina Sofía y reciben además aportaciones de gente que puede publicar sus sugerencias, como las cartas al director de los medios tradicionales.

Además, dentro de la propia web cuenta con un apartado destinado a la accesibilidad, con parte visual y auditiva, además de información sobre talleres y otras actividades que organizan especialmente destinadas a personas con discapacidad.

Por último, es muy importante señalar que la web del museo tiene versiones en diferentes idiomas: inglés, catalán, euskera o gallego. De este modo, cualquier persona puede acceder a toda la información independientemente de su idioma.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Estrenos de cine con el aval de Seminci

0 comentarios

Llega el viernes y con él, claro, los estrenos de cine que renuevan poco a poco las carteleras. Este 5 de noviembre coinciden en ellas tres títulos españoles, todo un logro para estos tiempos de incertidumbre y sacrificios para la industria nacional. Al atmosférico thriller de época que Eugenio Mira propone en Agnosia se suman dos títulos que comparten un paso exitoso por la Seminci vallisoletana, eso sí, en ediciones diferentes.

A Patricia Ferreira (El alquimista impaciente, Para que no me olvides) le ha costado un año ver su documental Señora de en los cines. La cinta participó en la edición de 2009 del certamen de Valladolid. Allí se hizo con el tercer premio de la sección Tiempo de Historia por un trabajo en el que cede la voz a una generación de mujeres que vivió resignada a no ser escuchada ni disfrutó de las oportunidades que hubieran deseado.

El otro título que ya puede verse en pantalla grande fue una de las triunfadores de la última edición de la Seminci, La mosquitera. Hace apenas una semana, el jurado reconocía la película dirigida por Agustí Vila con la Espiga de Plata de la Sección Oficial. Además, su actriz protagonista, Emma Suárez recogió el galardón que la acreditaba como mejor intérprete del festival. La cinta refleja, en un tono que bascula entre la burla y la incredulidad la vida de una familia con graves problemas de comunicación y que se encuentra al borde del abismo. Una opción para acercarse a un cine diferente al habitual y que cuenta con el aval de un festival con una trayectoria como la de la Seminci.

La madurez de las redes sociales

0 comentarios

Las redes sociales se encuentran cada vez más lejos de ser una herramienta digital para uso exclusivo de adolescentes, de hecho nunca lo han sido.


Este punto de vista se ha generalizado en España en gran parte por la red social Tuenti, que ha sido calificada por diversos medios de comunicación como una red social de adolescentes, aunque según  datos oficiales la media de edad de sus usuarios es de 24 años.

En la actualidad las redes sociales tienen cada vez más contenidos destinados a un público adulto, que van más allá del hecho de compartir fotos o dejarse comentarios.

Un ejemplo de la madurez que están alcanzando las redes sociales, así como la importancia del marketing a través de ellas para influir en un público adulto, es el papel que han tenido dominios como Twitter o Facebook en las elecciones legislativas celebradas el pasado 2 de noviembre en Estados Unidos.

En Twitter podían seguirse las conversaciones de los candidatos días antes de las elecciones, a través de sus cuentas personales o de las cuentas oficiales de los partidos. Además el blog oficial de Twitter ofreció pistas relacionadas con el seguimiento de las elecciones, y la red social colaboró con diferentes medios de comunicación para que éstos pudieran hacer una cobertura en directo de los mensajes que se emitían a través de la red social.

Por otro lado, en Facebook , además de los perfiles y páginas oficiales creados por demócratas y republicanos, han sido de gran utilidad para las campañas políticas los servicios de publicidad personalizada que ofrece la red social.

Como ya se ha informado en otro post de este blog, Facebook ofrece la posibilidad de realizar campañas de publicidad personalizadas a través de la red. Según las características que los usuarios muestren en su perfil las campañas pueden destinarse según sexo, edad, intereses e incluso ideología política, lo que resulta muy útil en este tipo de campañas.

Otra de las características más importantes que ofrecen las redes sociales es que la información no pasa por ningún filtro, no hay necesidad de que la publique ningún medio de comunicación. Son los propios políticos, o en su defecto personas que los representan, las que ponen la información al servicio del usuario. De esta manera gozan de una total libertad para seleccionar los datos que quieren transmitir y a la vez demuestran cercanía con los ciudadanos.

Casos como éste se pueden dar no sólo en campañas políticas, sino también en marketing, publicidad o como herramienta de los medios de comunicación para ampliar su difusión. Lo que está claro es que, cada vez más, las redes sociales dejan de ser vistas como un dominio donde los adolescentes comparten fotos para convertirse en una herramienta donde todo el mundo puede transmitir libremente información y conocimientos.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates