El II Congreso de Social Media Marketing se ha desarrollado durante dos jornadas, 25 y 26 de febrero en Madrid, en las que veintidós ponentes de reconocido prestigio en el mundo de la Web 2.0 y las redes sociales han expuesto una serie de recomendaciones para desarrollar con éxito una estrategia de marketing en el nuevo panorama propiciado por la Red de redes, Internet.
Las redes sociales han ocupado en Internet un espacio imprescindible que toda empresa debe tener en cuenta en pleno siglo XXI. En palabras de Javier Martín, uno de los ponentes del II Congreso de Social Media Marketing, "aquella empresa que no lo haga, morirá". Durante las jornadas de este congreso se ha hecho especialmente hincapié en la necesidad que tienen las empresas de adaptar sus contenidos a los medios sociales, así como "la necesidad de las empresas de tener blogs corporativos para poder posicionar mejor sus contenidos", según Eduard Corral.
En el II Congreso de Social Media Marketing se ha resaltado también la necesidad que tienen las marcas actualmente de contratar la figura del Community Manager, la persona encargada de crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en Internet en diferentes plataformas. Cabe señalar que España va muy por detrás de EE.UU en cuanto a la incorporación de Community Managers en sus plantillas.
En EEUU el Departamento de Community Managers es ahora más importante que el clásico Departamento de Marketing. Los expertos recomiendan que las empresas españolas deben empezar a dar importancia a esta figura para que la comunicación que lleven a cabo en las redes sociales sea la idónea y eviten problemas, puesto que la presencia en las redes sociales también acarrea peligros.
Otro aspecto de gran importancia que Rafael Bonnelly ha resaltado durante este congreso es que las empresas deben realizar marketing social, a través del cual se genera conversación espontánea: “la empresa comunica en sitios de pago y sitios propios, pero el objetivo es ganar espacios donde se hable de nosotros de manera natural (sitios ganados)”. Además, los expertos recomiendan que el contenido generado por la marca debe crear valor y ser creativo, pues es precisamente ésto lo que consigue ganar adeptos.
lunes, 28 de febrero de 2011
Las redes sociales y la figura del Community Manager, nuevos retos de las empresas
Etiquetas: contenidos digitales, II Congreso Social Media Marketing, Madrid, redes sociales


viernes, 25 de febrero de 2011
Las redes sociales, imprescindibles para las empresas
Etiquetas: redes sociales congreso iredes


El móvil, clave en el futuro de las redes sociales, según Ícaro Moyano director de comunicación de Tuenti
Etiquetas: redes sociales congreso iredes


jueves, 24 de febrero de 2011
Diez ideas fundamentales de la primera jornada de iRedes
Etiquetas: congreso burgos, iredes, redes sociales



Resumir unas ocho horas de intervenciones y preguntas es poco menos que imposible, por lo que os ofrecemos aquí los diez puntos que Culturatic destaca de todo lo oído en iRedes:
- Alejandro Piscitelli, consultor y profesor de la Universidad de Buenos Aires, y autor de Filosofitis: “El mundo de las redes sociales es la interrupción del look at me, que es el sueño de todo profesor, todo político, etc.”. O, dicho de otro modo: las redes sociales son conversación, no discurso unidireccional.
El cine de animación tiene una cita en Lleida
Etiquetas: animac, animación, festivales de cine


La Muestra Internacional de Cinema de Animación de Cataluña (Animac) regresa a su cita con los espectadores de Lleida en un encuentro que, desde su creación en el año 1996, se ha transformado en un punto de encuentro de gran nivel para todos los profesionales del medio audiovisual dedicados a la creación animada.
La muestra, de carácter no competitivo, agrupa durante cuatro días (en 2011 se celebra entre el 24 y el 27 febrero) un conjunto de piezas procedentes de todo el mundo que reflejan el carácter de un arte que atrae a públicos de todo tipo a las salas. Y lo que Animac aspira a convertirse, tal y como aseguran sus responsables, es en un laboratorio de ideas, en un nexo de unión en el que los creadores establezcan relaciones entre las disciplinas artísticas que cada uno de ellos desarrolla.
Un total de 90 piezas, entre cortometrajes y largometrajes, serán los protagonistas durante estos días en los que China toma el testigo de país invitado del certamen.
jueves, 17 de febrero de 2011
Cuando la copia no es privada
Etiquetas: contenidos digitales, copia-pega, Ley Sinde, vida en la red


Aunque la aprobación de la llamada "Ley Sinde" ha hecho mucho ruido, hay un tipo de "copia" que no levanta tanta polvareda. En Internet, lo extraño es encontrar contenidos originales. No hay más que hacer la prueba de teclear en un buscador una frase y comprobar que la mayoría de los resultados proporcionan información muy similar, cuando no directamente idéntica. El dudoso arte de fusilar se ha convertido en parte muy importante de Internet.
![]() |
Diseño fusilado (foto: Blog Trending Topics, El País) |
![]() |
Sperm Whale Size (Chris Huh) - Wikimedia |
¿Qué se twittea en el mundo?
Etiquetas: aplicaciones, contenidos digitales, redes sociales, trendsmap, twitter


Trendsmap es una web que muestra un mapa mundial con los Trending Toppics de Twitter en tiempo real. Es decir, que podemos conocer cuáles son los temas más comentados en la red social en cualquier punto del planeta.
Además del mapa, la web también nos muestra los usuarios con más menciones en cada momento, una lista con los enlaces de los vídeos más twitteados y las palabras con mayor presencia en la red social.
La información que proporciona esta aplicación, que para algunos puede quedarse en una simple curiosidad, puede tener muchas más utilidades de las imaginamos si se sabe utilizar correctamente.
Gracias a este mapa podemos conocer la “geografía twittera” del mundo, las zonas del plantea que son más activas en la red social y las zonas donde menos se usa. De esta forma, si somos una empresa que queremos informar a través de Twitter a nivel local, vamos a poder conocer mejor cuál es el nivel de uso de la red social en la zona.
Pero la principal ventaja de esta aplicación es poder saber de qué se está hablando en un lugar concreto y, algo muy importante, en tiempo real.
Por ejemplo, mientras redactamos este post en España los temas más comentados son #Leysinde, #nolesvotes y #febrero, y la persona más mencionada a nivel nacional es @SantiagoSegura. Pero si nos vamos acercando en el mapa a ciudades concretas podemos apreciar como en cada localidad los twitteros se preocupan por su ciudad. En Vigo se habla de #Vigo, en Madrid de #Madrid, en Valladolid de #Valladolid, en Gijón de #Gijón y así en la mayoría de ciudades españolas.
Esta información, si se sabe utilizar correctamente, puede ser muy útil para alcanzar un buen posicionamiento en esta red social.
Imaginemos que somos una empresa que se dedica al turismo local en Gijón. Como hemos dicho antes #Gijón ahora mismo es trending toppic de su zona, así que podríamos emitir un tweet hablando de nuestras ofertas incluyendo #Gijón en nuestro mensaje. Por ejemplo, “Visita con nosotros el museo de #Gijón”.
De esta forma toda la gente que está siguiendo la conversación en Twitter y habla de Gijón verá el tweet lanzado por nuestra empresa de turismo, aunque no sean nuestros seguidores, y los mensajes que lancemos llegarán a un mayor número de personas.
Pero este tipo de estrategias pueden ser un arma de doble filo, y es que si no se saben utilizar correctamente o se emplean de un modo abusivo pueden ser molestas para los usuarios e incluso tachadas de “spam”.
Las empresas también tienen que ser respetuosas a la hora de lanzar sus tweets y hacerlo siempre dentro de su marco de actuación e informando a gente a la que de verdad pueda estar interesada. No es apropiado lanzar mensajes con el tema #Leysinde, el más comentado en estos momentos, si queremos informar sobre las rebajas de una tienda de ropa.
Como siempre, las redes sociales están para conversar, no para aplicar estrategias de marketing tradicional.
jueves, 10 de febrero de 2011
Berlín, primera parada para el cine internacional del año
Etiquetas: berlin, cine, festivales de cine, goya, seminci


El primer gran festival del año abre el telón en Berlín con el último largometraje dirigido por los hermanos Coen, True Grit, como primera piedra de toque. Será el inicio de diez días dedicados al cine (del 10 al 20 de febrero) en los que los cineastas españoles tendrán su correspondiente cuota de presencia. Aunque, al margen de Jaume Collet Serra, que presenta fuera de concurso Unknown, producción entre Alemania, Francia y Reino Unido, no será en la sección principal de esta 61ª Berlinale. Por ella sí podrán verse los nuevos trabajos de Werner Herzog, Ralph Fiennes, Paula Markovitch o Wim Wenders. El festival, además, recordará de manera especial al director Jafar Panahi, condenado recientemente por las autoridades iraníes a prisión y a no realizar películas durante un período de 20 años.
En 2011, la representación del cine español se encuentra en la sección Panorama, donde coinciden Fernando León de Aranoa, con la amarga mirada sobre la inmigración que ofrece en Amador, e Icíar Bollaín. La directora firma en su quinto trabajo, También la lluvia, uno de los grandes éxitos del cine español de la temporada. Después de iniciar su andadura en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, ser la apuesta nacional para los Oscars de Hollywood y acaparar 13 candidaturas para los Goya que se celebran este fin de semana, inicia ahora su carrera internacional. La tercera película con sabor español (también argentino y alemán) en esta sección es la coproducción Medianeras, dirigida por Gustavo Taretto.
Fuera de concurso, además, Isabel Coixet presentará el documental centrado en la figura del juez Baltasar Garzón y que promete ser uno de los títulos que dará más que hablar (para bien y para mal) en los próximos meses.
miércoles, 9 de febrero de 2011
La música 3.0
Etiquetas: 3.0, ciudades, contenidos digitales, música


“Barroco avanzado 3.0 La música que atraviesa los Pirineos” es el título de la nueva iniciativa de Ciudades 3.0, un proyecto conjunto entre las ciudades de Huesca, Olot y Tournefeuille en el que se invita a los artistas a desarrollar su creatividad en el espacio público de las ciudades, para estrechar la relación de los ciudadanos con el arte.
Esta iniciativa pretende dar a conocer el patrimonio musical correspondiente al Barroco avanzado de estas tres ciudades y además la colaboración entre sus artistas.
El proyecto tendrá como resultado un concierto que se realizará el 26 de febrero en Olot, el 12 de marzo en Huesca y el 26 de marzo en Tournefeuille. Bajo la dirección de Elisenda Carrasco y con representantes de los tres territorios, el concierto mostrará la unión cultural entre las tres ciudades a través de la música Barroca.
Ciudades 3.0 es un ejemplo de cómo potenciar la colaboración cultural entre ciudades y animar al ciudadano a participar en esa unión.
Esta colaboración puede ampliarse de forma muy sencilla gracias a las nuevas tecnologías. Con las herramientas que ofrecen Internet y las redes sociales, y una administración adecuada, la participación y comunicación entre ciudadanos y artistas se puede dar de manera más cercana y efectiva.
lunes, 7 de febrero de 2011
Vigalondo y el poder incontrolable de Twitter
Hace unos días el director de cine Nacho Viaglondo, que cuenta con decenas de miles de seguidores en Twitter, utilizó la red social, al parecer en un estado de euforia con un origen muy concreto, para lanzar una serie de chistes y juegos de palabras con el holocausto judío como centro de la acción. En realidad, tal y como señaló después de que una parte de sus followers le criticara y casi todos los medios reflejaran y censuraran su actuación, lo que pretendía no era más que escenificar una gran broma en la que utilizaría el supuesto poder que Twitter le confería para “sembrar el caos con mensajes devastadores”.
Algo que, intencionadamente o no, algunos se tomaron lo suficientemente en serio como para trasladar un asunto abierto únicamente a unos cuantos miles de seguidores en una red social a las páginas de los grandes periódicos y a las televisiones. Las consecuencias, la suspensión de una campaña de publicidad que Vigalondo había dirigido para El País y el cierre del blog que desde hace años mantenía en la edición digital del mismo diario.
Si hay que extraer una moraleja del episodio que ha vivido el cineasta es el de que el poder de las redes sociales, amplificado por el que ejercen los medios tradicionales, resulta difícil de controlar. Aunque los mensajes parezcan dirigidos a una comunidad más o menos limitada, en ocasiones esa barrera sucumbe ante la fuerza que la palabra encuentra multiplicada en las nuevas tecnologías. Algo que en la mayoría de los casos supone una ventaja para quienes utilizan redes como Twitter pero que, en determinadas circunstancias, se vuelve en contra de sus usuarios.
viernes, 4 de febrero de 2011
Google también está con el arte
Etiquetas: arte virtual, artistas en el mundo, Google, museos


El buscador más famoso de la Red ha creado Google Art Project, una iniciativa en la que diecisiete de las galerías más importantes del mundo exponen sus obras de manera virtual.
Con Art Project los aficionados al arte pueden recorrer los pasillos de museos como el Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza, el Museo Van Gogh, la galería de los Uffizi o el MoMA, y además detenerse a contemplar las obras con todo lujo de detalles.
El proyecto utiliza la misma tecnología que Street View con cámaras que realizan capturas de 360º y permite a los aficionados al arte admirar hasta 1.061 obras en alta resolución, algunas de ellas incluso en gigapíxeles.
En total se exponen obras de 486 artistas de los 17 museos incluidos en el proyecto, entre ellas “La noche estrellada” y “La habitación de Arlés”, de Van Gogh, “El nacimiento de Venus” de Botticelli o “La Anunciación” de Leonardo Da Vinci. Cada una de las obras incluidas en las galerías viene acompañada de un panel informativo.
Google Art Project, que ha sido el resultado de 18 meses de trabajo, no sólo permitirá a los aficionados y curiosos pasear por los pasillos de todos estos museos sin moverse de casa, también supone toda una revolución para profesionales e investigadores que podrán estudiar cada uno de los lienzos con todo lujo de detalles sin necesidad de desplazarse.
El buscador había dado ya sus primeros pasos en proyectos artísticos en España durante el 2009 con una iniciativa realizada conjuntamente con el Museo del Prado que permitía a los internautas contemplar las obras claves de su colección a través de Google Earth.
Además, en el blog también habíamos hablado de un proyecto similar llevado a cabo por La Fundación del Banco Santander en 2010 que exponía de manera virtual y en una altísima calidad las obras maestras de Sorolla, el Greco o Gutiérrez Solana.
Con todas estas iniciativas queda demostrado como el arte y la tecnología se complementan para romper barreras y llegar cada vez a más gente.
Con una filosofía parecida desde el punto de vista técnico, contemplar obras en salas virtuales, está también en el proyecto Artistas en el Mundo, en el que participa Culturatic junto con Proconsi Dinamiza, Ilusamedia y Toltem, todas ellas empresas castellanas y leonesas.
En este caso, el objetivo es múltiple. El proyecto logra entre otras metas, crear redes entre museos, crear redes entre artistas, poner en contacto a artistas y museos, y ampliar a partir de salas virtuales los espacios expositivos de museos y galerías.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Internet, libertad y democracia
Etiquetas: hacktivismo, internet, redes sociales


![]() |
Chains1, por Adjam |
- Según datos del Banco Mundial de 2008, el porcentaje de la población con acceso a internet en Túnez es del 27%. En Egipto, del 17%.
(Datos del Banco Mundial, imagen de Google) |
- Por supuesto, esta gráfica sólo deja entrever el explosivo crecimiento de los últimos años. Como dato, en una encuesta realizada por la BBC en 2010, el 55% de los egipcios encuestados aseguraron que no podrían arreglárselas sin Internet, y el 76%, que se sentían seguros expresando sus opiniones en la Red.
- Los datos existentes sobre el número de usuarios de Twitter o Facebook en Túnez o Egipto no es fiable, porque muchos de ellos se protegen ocultando su origen al darse de alta. Otros, en cambio, cambian su ubicación a estos países para mostrar su apoyo.
- Al hilo de la “libertad” de Internet, la soberanía de los países y la relatividad de la justicia: EEUU ha bloqueado “rojadirecta.org” por posible violación del copyright. Este sitio web cuenta sus batallas legales por victorias… al menos en España, donde como ya sabemos y con la ley actual, enlazar no es ilegal.