![]() |
Chains1, por Adjam |
En estos tiempos de revueltas en algunos países norteafricanos se pone de manifiesto, más que nunca, el papel que juega Internet como medio de información y de comunicación entre los usuarios de la Red. También, la importancia de una Internet “libre”, que no esté controlada por empresas o gobiernos que puedan utilizarla en función de sus intereses.
En la prensa se ha insistido en estos días en cómo los tunecinos han coordinado sus protestas utilizando las redes sociales. Los egipcios, sin embargo, no podrán contar con estas herramientas, al haber cortado su Gobierno el acceso a Internet. Porque, sí, amigos lectores, lo que en algunos lugares damos por sentado, incluso defendemos que es un derecho inalienable, en otros es una concesión que puede eliminarse de un plumazo.
Con esta perspectiva, es curioso analizar cómo el debate, en España, se centra en si es legal o no enlazar un contenido con la mente puesta en los materiales sujetos a derechos de autor o propiedad intelectual, mientras que en otros lugares ni siquiera se dispone de acceso a Internet. Invita a la reflexión, ¿verdad? ¿Qué uso hacemos de nuestras libertades y nuestros derechos? ¿Cómo de reivindicativos somos según para qué asuntos? ¿Qué nos haría salir a la calle? ¿Qué nos haría jugarnos nuestra libertad?
Y para terminar, unos cuantos apuntes:
- Según datos del Banco Mundial de 2008, el porcentaje de la población con acceso a internet en Túnez es del 27%. En Egipto, del 17%.
(Datos del Banco Mundial, imagen de Google) |
- Por supuesto, esta gráfica sólo deja entrever el explosivo crecimiento de los últimos años. Como dato, en una encuesta realizada por la BBC en 2010, el 55% de los egipcios encuestados aseguraron que no podrían arreglárselas sin Internet, y el 76%, que se sentían seguros expresando sus opiniones en la Red.
- Los datos existentes sobre el número de usuarios de Twitter o Facebook en Túnez o Egipto no es fiable, porque muchos de ellos se protegen ocultando su origen al darse de alta. Otros, en cambio, cambian su ubicación a estos países para mostrar su apoyo.
- Al hilo de la “libertad” de Internet, la soberanía de los países y la relatividad de la justicia: EEUU ha bloqueado “rojadirecta.org” por posible violación del copyright. Este sitio web cuenta sus batallas legales por victorias… al menos en España, donde como ya sabemos y con la ley actual, enlazar no es ilegal.
PD: Íbamos a enlazar esta entrada con la canción de Dylan The times, they are changin'... pero por si acaso, que cada uno la tararee :-)
1 comentarios:
¡Yo la estoy tarareando! Interesante entrada, por cierto. Pero la cercanía del "problema" siempre influye. Hay gente preocupada por qué comer, y otros por los colorantes. Gente preocupada por la higiene básica, y otros por qué perfume prefiere en su gel. Gente luchando por que los niños (y, sobre todo, las niñas) puedan ir a la escuela, y otros por si la escuela puede tener o no más de 25 niños por aula. Lo deseable sería que quienes ahora tratan de comprar alimentos algún día, cuando llegue el turno de los colorantes, eso ya esté resuelto; que quines ahora luchan por que no les corten Internet, cuando hayan logrado que eso se considere un derecho irrenunciable no tengan que seguir por 'currarse' que les dejen enlazar lo que les venga en gana. ¡Esperemos que para entonces ya esté resuelto!
Publicar un comentario