lunes, 7 de febrero de 2011

Vigalondo y el poder incontrolable de Twitter


Hace unos días el director de cine Nacho Viaglondo, que cuenta con decenas de miles de seguidores en Twitter, utilizó la red social, al parecer en un estado de euforia con un origen muy concreto, para lanzar una serie de chistes y juegos de palabras con el holocausto judío como centro de la acción. En realidad, tal y como señaló después de que una parte de sus followers le criticara y casi todos los medios reflejaran y censuraran su actuación, lo que pretendía no era más que escenificar una gran broma en la que utilizaría el supuesto poder que Twitter le confería para “sembrar el caos con mensajes devastadores”.

Algo que, intencionadamente o no, algunos se tomaron lo suficientemente en serio como para trasladar un asunto abierto únicamente a unos cuantos miles de seguidores en una red social a las páginas de los grandes periódicos y a las televisiones. Las consecuencias, la suspensión de una campaña de publicidad que Vigalondo había dirigido para El País y el cierre del blog que desde hace años mantenía en la edición digital del mismo diario.

Si hay que extraer una moraleja del episodio que ha vivido el cineasta es el de que el poder de las redes sociales, amplificado por el que ejercen los medios tradicionales, resulta difícil de controlar. Aunque los mensajes parezcan dirigidos a una comunidad más o menos limitada, en ocasiones esa barrera sucumbe ante la fuerza que la palabra encuentra multiplicada en las nuevas tecnologías. Algo que en la mayoría de los casos supone una ventaja para quienes utilizan redes como Twitter pero que, en determinadas circunstancias, se vuelve en contra de sus usuarios.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Pienso que como tantas otras cosas "2.0", la relación entre los medios tradicionales y los medios sociales está en mantillas.
Entre las críticas que se me ocurren está la facilidad con que los medios tradicionales usan las redes sociales para conseguir noticias de forma rápida y fácil. Sin necesidad de pisar la calle, contrastar fuentes, etc. No hay más que ver un informativo en televisión u ojear un periódico para encontrarse cada vez más noticias que tienen su origen en la web.

Anónimo dijo...

de acuerdo en que los medios tradicionales y los sociales tienen mucho que acercarse entre sí. Pero también hay que reconocer que los medios tradicionales tienen que ser conscientes del gran cambio global que estamos viendo (ayer nos desayunabamos con la noticia de Arianna Huffington y AOL).

y en cuanto a lo de twitter, creo que E.Dans lo ha dicho muy clarito:"En 140 caracteres no cabe la ironía ni el análisis profundo“.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates