viernes, 30 de julio de 2010

El wikifiltro

1 comentarios

Muy a menudo los periodistas deciden tomar un camino que, aun a riesgo de perder su trabajo, su prestigio y sufrir las más terribles represalias de regímenes autoritarios (y también “democráticos”), responde a uno de los grandes pilares del periodismo: comunicar información veraz, precisa e incorrupta a un gran público masivo.

Información veraz, precisa e incorrupta. Pero, ¿en los Estados democráticos el periodismo es esa profesión rodeada de flores y auspiciada por la libertad que garantiza el libre flujo de información entre los ciudadanos para construir una sociedad con pensamiento crítico y que vigile al poder político?

Si te has contestado no al leer la pregunta anterior, reconocerás que es un drama muy serio aceptar de buena o mala gana esta situación, en la que la libertad sería una ilusión enterrada en el mayo de 1968, y el buque insignia del periodismo lo protagonizaría Belén Esteban en Sálvame.

¿Dónde están los periodistas? Pues en los medios tradicionales, pero también están en Internet. La Red de redes es un soporte de información que por sus características técnicas supera muchos o todos los filtros que tienen los medios tradicionales, dado que cualquiera puede publicar a través de Internet, la World Wide Web  supone una herramienta democrática.

Hay dependencias que pueden perjudicar al periodismo gravemente, y el profesional no sabe a qué recurrir. Internet puede ofrecer salidas allí donde no las hay, y más aún las aplicaciones 2.0.

La herramienta wiki dio respuesta a las inquietudes de muchos periodistas disidentes en países autoritarios como China. Este tipo de páginas web se prestan a la información ciudadana en completa libertad.

En los países (realmente) democráticos, a los medios se les presupone la veracidad en las informaciones, pero la realidad no es tan ideal. A veces el hecho de no poder contrastar oficialmente una información, o no tener pruebas que la avalen, impide publicarla. Surgen entonces rumores o, en el mejor de los casos, secretos a voces.

¿Y esto ocurre en las sociedades democráticas? Pues sí. Y ocurre en los ámbitos menos comprometidos (el fichaje de un jugador en un equipo de Tercera, por ejemplo) y en los más importantes para el desarrollo de un país, como los que competen al mundo de la política.

Prueba de ello es que muchos profesionales de este proyecto proceden de Estados Unidos, Europa, Australia y Sudáfrica. Todos ellos formaron un equipo para construir una web 2.0 llamada Wikileaks, en español “Wiki filtraciones” o “Wiki fugas”.

El proyecto se inició en diciembre de 2006, y entró en pleno funcionamiento a mediados de 2007, publicando información de forma anónima que los Gobiernos, por una u otra razón, consideran secreta y clasificada, cuando muchas veces se trata de secretos que los poderes político y económico no quiere que sean descubiertos.

Wikileaks publicó unos 92.000 documentos clasificados sobre la guerra de Afganistán

Existen precedentes, como el Watergate, de secretos archivados y ocultos para la población que con más frecuencia se clasifican con la excusa de “la seguridad nacional” y cuya práctica atenta gravemente  a las democracias y los regímenes supuestamente libres.

Wikileaks afirma que llevan ya tres años en el punto de mira, ya que se ha convertido en una verdadera molestia. Uno de los problemas a los que tienen que hacer frente los detractores de esta herramienta es que Wikileaks no busca ningún tipo de lucro. Sin ir más lejos, el Partido Pirata sueco se ha ofrecido para alojar en sus servidores a Wikileaks, tras las últimas filtraciones sobre la Guerra de Afganistán.

Ahora, el ejército de Estados Unidos acusa a la Web de “tener las manos manchadas de sangre” por desvelar todos esos documentos sobre la ocupación de Afganistán, ya que, según ellos, suponen un verdadero peligro para las tropas allí estacionadas.  Pero cabría preguntarse: ¿La información sobre la verdadera situación bélica de un país es más peligrosa que la propia guerra?

En el aire dejamos algunas preguntas: ¿son estos proyectos menos, igual o más fiables que los medios tradicionales? ¿Y por qué los documentos clasificados llegan a ellos y no a los medios tradicionales? ¿Por qué en regímenes democráticos este tipo de información ha de publicarse de forma anónima en vez de en un medio oficial? ¿Y por qué los medios tradicionales beben de este tipo de informaciones? ¿Y qué ocurre en el mundo para que este tipo de herramientas se encarguen de realizar la tarea que deberían realizar los medios de toda la vida? ¿No pueden? ¿Por qué? ¿Y por qué necesitan apoyarse en los medios tradicionales? ¿Son los que, al final, dan credibilidad a la información?

miércoles, 28 de julio de 2010

Internet también puede formar literatos

0 comentarios

Anteriormente hemos hablado de las posibilidades que ofrece Internet a los autores noveles para publicar sus obras. Pero la Web no sólo sirve de plataforma para que los nuevos talentos den el salto al mundo editorial, también puede ayudar en la formación de jóvenes escritores y propiciar la divulgación de la literatura.

Existen en Internet varias webs dedicadas exclusivamente a potenciar la educación de personas que quieran dedicarse a la literatura ya sea como hobby o como profesión, y proporcionarles los recursos necesarios para iniciarse en esa emocionante tarea que es la creación de la palabra escrita.

Un ejemplo es Escuela de escritores, una web que está en funcionamiento desde junio de 2003 y poco a poco ha ido creciendo hasta convertirse en una de las páginas más importantes de España sobre recursos literarios en Internet. La web cuenta con una amplia oferta de cursos, por Internet, presenciales y para empresas, de temáticas y duraciones variadas para poder adaptarse a todo tipo de usuarios.

La web además tiene una sección titulada “recursos para escritores” donde proporcionan una larga lista de enlaces y páginas web que pueden ser de consulta habitual para el escritor, como una base de datos de editoriales, links de revistas literarias, bibliotecas virtuales…

Además, Escuela de escritores organiza concursos literarios, a veces en colaboración con otras empresas o medios de comunicación. Dentro de los certámenes  encontramos el concurso  Antonio Villalba de cartas de amor, donde el relato ganador de 2004 de Susana López Rubio titulado “Bienes comunes” dio la vuelta al país a través de mensajes de correo electrónico. Este es un ejemplo de cómo la creatividad que nace a través de iniciativas promovidas en Internet puede alcanzar gran popularidad en muy poco tiempo.

Pero Escuela de escritores no es la única web dedicada a la formación de nuevos autores. Otro ejemplo es Escritores.org. Esta web, al igual que la anterior, ofrece toda una serie de recursos para los nuevos autores, con links de asociaciones literarias, revistas, premios, becas…


Escritores.org ofrece cursos de formación, de escritura creativa, de corrección literaria e incluso cursos de periodismo cultural y digital. En la web existen también otras formas de ampliar el conocimiento de los nuevos escritores, como los artículos redactados por los colaboradores de la web, o la asesoría literaria y correcciones que ofrecen.

Además hay que destacar la gran base de datos de concursos literarios, no sólo organizados por la propia web, sino todas las convocatorias en castellano de España y Latinoamérica organizadas por cualquier entidad.

Otra web que apuesta por la formación literaria a través de Internet es Premura que ofrece asesoramiento a los nuevos escritores con diversos dosieres en PDF sobre cómo conseguir publicar en editoriales, cómo escribir una novela romántica o cómo crear personajes inolvidables.

De esta manera vemos como cada vez son más los que siguen la tendencia de ofrecer una formación complementaria a través de Internet, en este caso una formación literaria, pero estos ejemplos podrían extrapolarse a cualquier otro campo.
Y no sólo en el caso de la formación no oficial o complementaria. También estamos presenciando cómo la educación oficial comienza a divulgarse a través de Internet con diferentes iniciativas en universidades e institutos, pero esto es algo que trataremos en una próxima entrada.

lunes, 26 de julio de 2010

Predicar con el ejemplo: Enrique Dans

0 comentarios

Enrique Dans es uno de nuestros blogueros de referencia. Nos aporta siempre buenas reflexiones relacionadas con la situación tecnológica, los nuevos modelos de negocio en la red, las redes sociales, etcétera. Hace unos meses ha publicado un excelente y recomendable libro titulado "Todo va a cambiar" en el que recoge sus ideas y la (r)evolución tremenda habida en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías.

Una de las opiniones de edans que levanta más polémica es su firme defensa de la búsqueda de nuevos modelos de negocio que se adapten a la compleja situación creada por la tecnología y sus usos en la industria cultural, una industria que no está sabiendo afrontar estos cambios y continúa aplicando estrategias anteriores a la era digital.

Así que, cuando se supo que estaba escribiendo un libro, surgió una gran expectación: ¿lo editaría en papel o sólo en formato digital? ¿Permitiría la realización de copias para su descarga? ¿Cobraría por el libro? ¿Cuál sería el precio? ¿Ganaría dinero gracias a su trabajo o todo el mundo se lo descargaría gratis?

Pues bien, fiel y coherente con sus ideas, ha publicado el fruto de su trabajo bajo licencia Creative Commons. Nada más aparecer la versión en papel, un aluvión de personas se interesó por si existiría en versión digital, es más, algunos incluso le exigieron que proporcionara el fichero para su descarga.

Como era de esperar, al poco tiempo de su publicación en papel, el libro estaba circulando en formato digital. Alguien (siempre quedará la polémica de si ese "alguien" debería haber sido él) se tomó la molestia de escanear el documento, pasarle un programa de reconocimiento óptico -OCR-, revisarlo y ponerlo a disposición de la comunidad. Al tiempo que miles de personas se descargaban el libro, sin proporcionar ingresos a su autor, otra multitud de lectores lo compró en las librerías, situándolo en las primeras posiciones de ventas en La Casa del Libro allá por marzo, en la categoría de "No ficción". Algunos más se lo descargaron comprándolo en iTunes.

En este caso, todo salió como el autor esperaba: obteniendo beneficios económicos por su trabajo y también una repercusión social amplificada por un gran número de lectores de su versión digital, con su correspondiente repercusión en la "blogosfera".

Como alguien dijo, pretender obtener resultados diferentes haciendo siempre lo mismo es de locos. ¡Enhorabuena, Enrique!

PD: También hay opiniones discordantes, claro. Las podéis leer en este enlace. ATENCIÓN: No hemos dejado el enlace al original porque el antivirus nos ha avisado de que hay código malicioso en un Flash... 

Otras formas de publicar (II/II)

0 comentarios

Si en el post anterior hablábamos de cómo difundir obras literarias de forma gratuita a través de los blogs, hoy vamos a dar un paso más para descubrir las herramientas que nos ofrece Internet para autopublicar nuestras obras, no sólo en PDF y en formato digital, si no también en edición impresa.

Existen en Internet varias webs que dan a los nuevos autores la posibilidad de imprimir sus obras en formato tradicional para comerciar con ellas en tiendas o librerías y no sólo a través de la Red.

Bubok es una de las páginas españolas más conocidas en este sector y que está enfocada especialmente para escritores noveles que se encuentran con la dificultad de acceder al mundo literario a través de las editoriales clásicas. Bubok da la opción al autor de publicar su libro de forma impresa o en formato digital y además facilita la venta de los ejemplares en la librería de su página.


Para publicar en Bubok sólo es necesario enviar una obra en formato digital, seleccionar el diseño de la publicación y fijar el precio al que se quiere vender el libro.

Esta editorial además tiene servicios de asesoramiento literario y de corrección profesional para los escritores, organiza diferentes talleres de escritura, ofrece a los autores la posibilidad de traducir sus obras a otros idiomas, y da la oportunidad de compartir y difundir sus libros a través de redes sociales como Wattpad, una popular comunidad de lectores de ebooks que permite leer y compartir libros electrónicos.

Además, predicando con el ejemplo, Bubok tiene editado un libro sobre cómo publicar en su Web.

Otra conocida empresa que cuenta con unos servicios similares a la anterior es la editorial Lulu, que también permite la venta de los ejemplares tanto en versión impresa como en digital y además proporciona un ISBN, el identificador único para el uso comercial de los libros.


Lulu, al igual que Bubok, tiene su propia tienda online, donde pueden adquirirse los libros publicados por la editorial en formato impreso, además Lulu ofrece la posibilidad a sus autores de servir de intermediario con librerías y mayoristas para la distribución de sus obras.

Esta editorial  también ofrece diferentes recursos para que los nuevos escritores puedan difundir sus trabajos a través de Internet, como los botones y banners para web, que permiten enlazar y promocionar los productos de manera atractiva en las páginas del autor; notas de prensa sobre las nuevas publicaciones, para que los medios de comunicación se hagan eco de las obras editadas; la difusión en redes sociales, como Digg, del.icio.us o Stumbleupon, y la participación en diferentes comunidades de escritura, como Writting o Edired.

Gracias a Internet publicar obras literarias es cada vez más sencillo para los autores noveles, que ya no tienen que enfrentarse a las grandes editoriales clásicas, sino que ven sus posibilidades ampliadas por el surgimiento de nuevas empresas que apuestan por el uso de los recursos que ofrece el mundo digital.

jueves, 22 de julio de 2010

Imagina que eres famoso

6 comentarios

Imagínate que tienes un grupo de música. Tú y tus amigos os dedicáis a grabar canciones, que en principio cuentan con muy poco presupuesto, ya que apenas os conoce nadie (si acaso en vuestro entorno más cercano o como mucho en vuestro barrio).

Vuestro sueño es convertiros en grandes artista. Para ello necesitais que vuestra obra se conozca, pero los medios tradicionales os dicen que debéis registrar tu obra en el Copyright. Tienéis que pagar ciertas tasas para que los intermediarios vigilen que vuestra obra está protegida y para que te pidan “permiso” a la hora de difundirla. Además, te avisarán de todo ese procedimiento.

Ese es el negocio de las discográficas, que distribuyen tu obra en productos físicos, que son los discos, y que protegen los derechos sobre tu obra y ayudan a distribuir tus canciones.

Sin embargo, para alguien que se inicia en el mundillo, todo ese proceso puede resultarle problemático. Muchos nuevos artistas se encuentran con serias dificultades para difundir su música, porque suelen contar con un presupuesto paupérrimo, de modo que recurren a Internet.

En la Red puedes colgar tus obras en redes sociales, hablar de tu trabajo con total libertad, y además cuentas con una herramienta que te permite subir tus canciones de manera gratuita para darte a conocer en el amplio mundo de Internet. Gracias a esa herramienta, gracias a tu propio trabajo y tu talento, descubres que eres famoso. Muchísima gente escucha tus canciones, conocen tu grupo, tu obra, y por fin empiezan a interesarse en tu trabajo.

Acabas de saltar todo ese proceso que a lo largo de años muchos artistas han tenido que traspasar para que su obra sea conocida y puedan financiar sus conciertos, así como conseguir invitaciones para tocar en locales y fiestas.

¿De qué estamos hablando? De sitios como Spotify o Rockcola. Ellos apuestan por potenciar la música a la carta, gratis, legal y financiada por la publicidad y la suscripción de aquellos usuarios que quieran disfrutar de mejores prestaciones en la página.

La cuestión es encontrar el equilibrio entre las quejas de las discográficas y ciertos artistas que ven en esta herramienta un peligroso avance para la piratería y los miles y miles de usuarios que abandonan las P2P para disfrutar de música de forma legal. Además, una cosa es descargar ilegalmente canciones y otra muy distinta es implementar un nuevo modelo de negocio que aleje a los internautas de la piratería.

El modelo de negocio se asemeja a la radio. Los propios directivos de Spotify argumentan que las cuñas publicitarias no molestan a los usuarios siempre y cuando puedan escuchar música sin ningún tipo de limitación, exactamente igual que en la radio, sólo que con música a la carta. Esa es la novedad de Internet: el soporte y la personalización.

¿Dónde está el problema? ¿Por qué hay tanto miedo? Las compañías tradicionales se ven incapaces de lograr que sus negocios evolucionen a la misma velocidad que los tiempos que corren. Los negocios cambian, y aquellos que se resisten al cambio pueden, peligrosamente, quedarse estancados en una burbuja que pone en peligro a la propia cultura, aquella que precisamente dicen defender.

Otras formas de publicar (I/II)

0 comentarios

En Culturatic ya hemos hablado anteriormente de los libros difundidos en formato digital, de los libros editados de forma gratuita bajo la licencia Creative Commons, e incluso de obras que pueden adquirirse a través de redes sociales. Ahora vamos a centrar nuestra atención en otra forma de publicar de manera accesible y gratuita: los blogs.

El auge de los blogs en Internet ha descubierto un amplio abanico de posibilidades a la hora de poner a distribución de los usuarios todo tipo de contenidos. Su fácil manejo, la libertad de publicación y las posibilidades de interactuar con los lectores han hecho de estos cuadernos de viaje un elemento imprescindible en el mundo digital. En Internet se pueden encontrar bitácoras de todo tipo y todas las temáticas.

Los blogs han sido una solución para muchos autores nóveles que han podido publicar sus obras en formato electrónico y de manera gratuita a través de estas bitácoras, algunos de ellos con tanto éxito que finalmente han conseguido que además su vean la luz en formato tradicional.

Un ejemplo es el caso de Manuel Loureiro, un escritor y abogado español que comenzó su primera novela, “Apocalipsis Z”, a través de un Live Journal llamado “Mundo Cadaver, que ocupó un total de 106 entradas. El thriller tuvo tanto éxito que en el año 2007 la editorial Dolmen le ofreció convertirlo en papel. Loureiro publicó en 2010 una secuela de su novela que se situó en el número 2 de los libros más vendidos.

El de Manuel Loureiro no es el único caso de una novela que nació en una bitácora. Otro es el libro de Eva Hinojosa “En busca de la Felinidad”, que reúne algunos de los textos que esta periodista ha publicado en su blog desde 2007.

Con ejemplos como estos muchos autores han encontrado en los blogs la posibilidad de promocionar sus obras, y aunque aun no se encuentran en formato tradicional ya cosechan éxitos en Internet .

Y no sólo los escritores pueden aprovechar esta herramienta. Ilustradores, pintores, cantantes y todo tipo de artistas ya utilizan las bitácoras para dar a conocer sus creaciones con el toque cercano y personal que los diarios digitales.

Y es que con un diseño atractivo, tal como nos explica el profesor Mario Núñez Molina en una entrada de su blog que habla de cómo publicar libros en Wordpress, los nuevos autores que no encuentran un hueco en el mundo editorial consiguen difundir su obra de una manera sencilla y gratuita y aumentar así su popularidad.

viernes, 16 de julio de 2010

Érase una vez el derecho de autor

0 comentarios

Muchos hemos oído hablar de las licencias de Creative Commons y su “lucha” contra el Copyright, ¿pero realmente sabemos cómo funciona Creative Commons y de dónde viene el problema? Hablemos en profundidad sobre esto.

Primero vamos a hablar del fenómeno en Internet, ¿qué ha ocurrido en la Red en los últimos diez años? Entre los internautas existía y existe el concepto de que todo lo que había en Internet era de libre disposición. Sin embargo, la legislación sacó a los usuarios de ese “paraíso” y les recordó que no decir nada equivalía a decir que todos los derechos estaban reservados. Es decir, una obra intelectual ya está protegida por los derechos de autor, aunque éste no especifique lo contrario.

¿Cómo es posible? Tanto en Estados Unidos como en España desde finales de los 80 las obras adquieren el Copyright automáticamente en el mismo momento en que son creadas. Cualquiera cosa que “creemos” (aunque sea un garabato) adquiere derecho de autor ante la Ley, sin ni siquiera especificar los usos de esa obra.

¿Cómo sabemos entonces si todo lo que escribimos, decimos o incluso fotografiamos o filmamos está o no protegido? Aquí entran los intermediarios, la legión de abogados del Copyright, que en España han formado entidades como la SGAE en su lucha para la protección del Copyright donde todo es de todos y nada es de nadie.

Esos intermediarios funcionaban perfectamente cuando los contenidos se encontraban clasificados y recogidos en enormes estanterías plagadas de cintas VHS, casetes y libros físicos. Pero entonces llegó Internet, un espacio virtual donde la información se masificó y se democratizó hasta cotas inimaginables, y los intermediarios se echaron las manos a la cabeza, horrorizados al comprobar que era literalmente imposible vigilar todos los contenidos que en la Red se depositaban.

A partir de ese momento se inició una cruzada contra las descargas presuntamente “ilegales”, una cruzada que se dio de bruces con la ley que especificaba que la copia y distribución de una obra intelectual sin ánimo de lucro no era ilegal (aquí entra la copia privada), aunque tampoco decía que fuera legal. De este modo, todo ese grupo de intermediarios continuó con su incansable lucha por hacer prevalecer el Copyright en todo tipo de contenidos en Internet sin mucho éxito.

Entonces aparece Creative Commons, allá por el 2003, que propuso una alternativa al pragmático Copyright. Creative Commons parte de la siguiente premisa. Ya que en el entorno digital las obras fluyen de manera incontrolable, ¿por qué en vez de estar esperando a que te pidan permiso para utilizar tus obras, no lo das por anticipado? Ese fue, hasta hace muy poco, el eterno debate que muchos directores de cine nóveles, nuevos escritores y músicos planteaban. Ellos necesitaban difundir sus obras ¿y qué mejor herramienta que Internet para tal cometido?

CC (Creative Commons) propone a los internautas que licencien sus obras, pero no con “todos los derechos reservados” sino “algunos derechos reservados”, que permite una democratización de la información en Internet, un fenómeno imparable y que potencia la cultura.

“¿Potencia la cultura? ¿No la ataca?” Esa es la pregunta que muchos escépticos formulan. Las licencias de Creative Commons no dejan desprotegidas a las obras de Internet, sino que adaptan el anticuado Copyright del siglo pasado a los nuevos tiempos que corren, y por si a alguno no le queda claro, CC ofrece seis formas de proteger tus obras a través de cuatro tipo de licencias, algo que el Copyright no permite.

Podemos elegir la licencia del Reconocimiento, que garantiza que cada vez que se utilice tu obra se tenga que reconocer la autoría. La licencia No Comercial, esto es, la utilización de la obra siempre que no haya ánimo de lucro. Sin obras derivadas: se puede explotar la obra siempre y cuando no se utilice para generar otras derivadas. Por último, la licencia Compartir igual, que permite la creación de obras derivadas pero con la misma licencia al ser divulgadas.

Con esas bases, Creative Commons ha construido seis licencias que combinan todo lo anterior, y permiten al autor de la obra intelectual elegir la licencia que más se ajuste a sus intereses. De este modo, CC protege tus obras al mismo tiempo que facilita su difusión para ello emplea el proceso inverso del Copyright: los derechos no son la prioridad, es el autor quien decide sobre ellos.

Televisión e Internet: ¿qué está pasando?

1 comentarios

Hasta hace unos meses el futuro de la televisión era una incógnita debido al frenético crecimiento de Internet. Pero en la actualidad gracias a tecnologías como el HD o el 3D el futuro del medio comienza a consolidarse.

La última sorpresa la ha dado Skype al anunciar que está trabajando con LG, Samsung y Panasonic para transformar la televisión en una terminal de videollamadas en alta definición.

El futuro de la televisión

Con esta iniciativa de Skype para realizar videoconferencias se hace cada vez más evidente la fusión progresiva entre la televisión e Internet.

En este proyecto las pantallas irían equipados con una cámara de alta definición y un micrófono que se adapta al televisor de cualquier hogar. De esta manera aparece la posibilidad al usuario de comunicarse de manera gratuita con una persona de cualquier parte del mundo desde el salón de su casa. El único problema de esta iniciativa es el ancho de banda necesario para transmitir en tiempo real imágenes de alta resolución.


Otra compañía que se ha dado cuenta de la importancia de aplicar Internet a la televisión ha sido Philips, que ha presentado un televisor con conexión a Internet y capacidad de navegación. Aunque este proyecto deberá enfrentarse a las costumbres de los usuarios poco habituados a navegar por Internet desde la pantalla del televisor.

Las tres dimensiones

El 3D es otra de las bazas que están jugando todos los fabricantes de televisores, como Panasonic, Samsung y Sony, que comienzan a presentar sus modelos capaces de reproducir imágenes en 3D.

En el caso de Sony la iniciativa da un paso más y ya está negociando con Discovery Channel e Imax para lanzar una emisora de televisión en 3D, que emitirá todo tipo de programación en tres dimensiones durante todo el día, y no de manera esporádica como ocurre con las emisoras tradicionales.

Según ha anunciado la compañía durante la feria electrónica de consumo CES en Las Vegas, la cadena de televisión comenzará a emitir únicamente en Estados Unidos, aunque existe la posibilidad de que se exporte a otros países.

La televisión en Internet

No sólo Internet está siendo exportado a la televisión. La Red también ha tomado características propias del medio tradicional, como es el caso de las herramientas  Livestream, Ustream o Justim.tv, que permiten a los internautas tener su propio canal de televisión en Internet con la posibilidad de emitir en directo y subir vídeos.

Pero el proyecto de televisión en Internet más novedoso e importante hasta el momento es Google TV, que la compañía ha anunciado de forma oficial el pasado mes de mayo.

El buscador de Internet más utilizado a nivel mundial se ha embarcado en un proyecto para triunfar también en la televisión. Para ello Google colaborará con Intel, Logitech y Sony en una iniciativa que pretende revolucionar el concepto televisivo conocido hasta ahora.

Según explica el vídeo de la presentación del proyecto, Google TV permitirá al telespectador seleccionar el programa o la película que desee a través de un buscador en su televisión, que le dará los resultados que estén alojados en las webs de las cadenas y productoras de todo el mundo.

Con todos estos proyectos el futuro de la televisión no sólo se orienta a la aplicación de los avances tecnológicos, como la programación en 3D. Además queda claro que la  nueva televisión estará basada en la influencia de Internet y el importante concepto de contenidos a la carta.

jueves, 15 de julio de 2010

Una semana de cine y televisión en Elche

0 comentarios

Elche descorcha a partir del 16 de julio la 33ª edición de su Festival Internacional de Cine Independiente en la que sobresale una sección oficial con una extensa muestra de cortometrajes. Alrededor de 60 trabajos procedentes de todo el mundo en una muestra que se extenderá hasta el próximo viernes, día 23, y en el que sus organizadores han previsto muchas más actividades además de las proyecciones de estas piezas de ficción, animación o de carácter documental.

Entre ellas, el curso que, bajo el nombre “Cine y televisión. ¿Matrimonio de conveniencia?”, impartirá a lo largo de tres sesiones el crítico y escritor Antonio Sempere. En el temario de estas jornadas didácticas, la manera en la que el séptimo arte nutre la programación de la pequeña pantalla o la evolución de los formatos en esta última.


Palabras de bits, palabras de tinta

0 comentarios

Aquí os dejamos el enlace a un libro de Alberto Bustos más que recomendable. Quienes le seguimos en su blog (Blog de la lengua española), todas las semanas aprendemos algo nuevo sobre cómo escribir mejor. Ahora acaba de publicar un libro bajo licencia Creative Commons que, además, está disponible online de forma gratuita. Es éste:

Palabras de bits, palabras de tinta

martes, 13 de julio de 2010

Gijón se tiñe de negro

0 comentarios

Con un germen bien definido que ha variado poco a lo largo de sus más de dos décadas de vida, la Semana Negra de Gijón confirma su condición de acontecimiento imprescindible del verano. Un encuentro con la literatura no sólo policíaca, sino también la fantástica o la histórica, además de con el cine o la música, que convierten la ciudad asturiana en un inmenso -y ameno- centro cultural.

En 2010, el festival que dirige Paco Ignacio Taibo II plantea un recorrido por las letras de todo el mundo en el que no excluye casi ninguna manifestación (excepto la literatura con tintes vampíricos y la procedente de los países nórdicos, los últimos éxitos editoriales que no precisan de una difusión adicional). En su lugar, los autores latinoamericanos ganan presencia en un certamen que congrega durante su celebración (entre el 9 y el 18 de julio) a 150 escritores encargados de analizar el estado actual de la literatura en general y del género en particular.

Y entre presentaciones, concursos de relatos y talleres literarios, citas clásicas como la entrega del premio Hammett a la mejor novela negra, concedido por la Sociedad de Escritores Policiacos, y al que este año optan, entre otros, el argentino Guillermo Orsi, el mejicano Eduardo Monteverde o Carlos Bardem.

lunes, 12 de julio de 2010

Terror y fantasía por partida doble

0 comentarios

Si existe un género que cuenta con legiones de fieles e incondicionales seguidores, ése es el que encuentra en el fantástico y el terror su motivación. Y parece claro que algo de especial es lo que tiene este tipo de cine, puesto que no son necesarios multimillonarias producciones ni repartos estelares para que los aficionados disfruten con él. Apenas una buena idea y unos medios técnicos modestos son necesarios para, en ocasiones, provocar la admiración y el aplauso de los espectadores.

Esta semana, dos certámenes coinciden en el tiempo y en las intenciones de deparar momentos memorables a los fanáticos del género con varias sesiones de cortometrajes y alguna otra novedad. El Fantosfreak de Cerdanyola y el Cryptshow de Sant Adrià del Besòs muestran en sus secciones competitivas un amplio panorama del cine en formato corto dedicado al fantástico que se realiza en España. Trabajos con una mayor o menor entidad pero con el denominador común de buscar la sorpresa y el escalofrío del público.

Para los amantes del género que tengan la oportunidad de acercarse a estas dos divertidas propuestas, en las que conviven actividades como concursos de relatos, aquí están las fechas: Fantosfreak, entre el 12 y el 16 de julio, en Cerdanyola. Cryptshow 2010: entre el 14 y el 18 de julio, en Sant Adrià del Besòs.

viernes, 9 de julio de 2010

Internet y el pulpo Paul

3 comentarios

¿Alguien más está tan impresionado como nosotros, en Culturatic? En este momento, 11:30 de la mañana del día 9 de julio, un pulpo alemán, Paul, predice el orden de los cuatro primeros puestos del Mundial de fútbol.

 Esta afirmación, que de por sí es ya tan sorprendente como cierta, se queda en nada comparada con lo que podría ser el final de la frase: “… y el mundo entero lo sigue en directo”. Al menos en España, las páginas web de las televisiones lo están retransmitiendo en directo. Aquí estamos viendo Tele 5 y TVE.

Esto último supone un claro ejemplo de hacia dónde se dirigen los derroteros (al menos uno de ellos) en lo que a medios de comunicación e Internet se refiere: la World Wide Web es probablemente el principal competidor de la televisión, ya que es (casi) imposible navegar y ver la 'tele' a la vez. Pero también puede ser su principal aliada cuando, para gran cantidad de población, la única forma de encender la televisión en determinadas circunstancias es enchufarse a la Red.

¿Cuántas personas, como nosotros ahora, está pendiente del pulpo desde su puesto de trabajo? ¿Media España? Ojalá salgan datos de visitas y audiencias que nos permitan comparar cómo y dónde se ha producido el seguimiento.

Por el momento, y como muestra del poder de las redes, ahí va un enlace a una noticia de lo más reveladora: miles de personas apoyan a Paul a través de Facebook (http://www.portaltic.es/internet/noticia-espanoles-convierten-pulpo-paul-rey-facebook-20100708181031.html). Pero es que, además, otro buen puñado casi retransmite, a través de los comentarios, lo mismo que ocurre en la retransmisión en directo de las televisiones o, lo que es mejor, rellena huecos y participa en los medios tradicionales.



Y además, lo hace ‘a la española’, con grandes dosis de humor. Como el que dice ahora mismo en Twitter, ante la tardanza de Paul, que eso es una siesta y claro signo de que la victoria será de España.


PD. Comentaba a eso de las 12:00 el presentador de CNN+ que los compañeros de la televisión alemana estaban sorprendidos de que en España se estuviera retransmitiendo en directo la predicción del pulpo. Se ve que el pobre Paul no es profeta en su tierra, y nunca mejor dicho.

jueves, 8 de julio de 2010

Una herramienta para catalogar el ingente tesoro de los museos

0 comentarios

Cada uno con un punto de partida diferente y con concepciones muy diversas, son cientos de museos los que salvaguardan la memoria artística en España. Decenas de miles de obras se encuentran entre sus muros y ofrecen una visión global al público que acude a las salas de lo que el hombre ha sabido crear a lo largo de la historia.

Proteger el extensísimo catálogo que atesoran los museos es una prioridad para los responsables culturales, como lo es también el de difundir esos inventarios de la manera más amplia y eficaz posible. El Ministerio de Cultura cuenta con una aplicación informática que pone a disposición de los museos que lo deseen, no únicamente a los de titularidad pública, sino a todos los que consideren que puede serles de utilidad. La herramienta, denominada DOMUS, es un sistema integrado de gestión y documentación museográfica con el que es posible llevar a cabo un registro normalizado de las piezas que se encuentran en poder de los museos. Resulta de esta manera sencillo seguir la pista de cada una de las obras que forman parte de sus colecciones. Desde el momento en el que entran por primera vez y quedan registradas sus características principales hasta todos los movimientos y actuaciones que son susceptibles de sufrir, como procesos de rehabilitación o préstamos a otros museos.

La información que genera este sistema de gestión es la base para otro ambicioso proyecto, la Red Digital de Colecciones de Museos Españoles, que tiene como principal objetivo poner a disposición de todos los usuarios y a través de la Red un catálogo colectivo que recoja todos los bienes culturales de los museos del país. Ese instrumento es CER.ES (Colecciones en Red), un catálogo online donde se pueden realizar búsquedas generales o acotar las consultas en función de la tipología de museo o por su titularidad.

La iniciativa abre la posibilidad de tener al alcance de la mano un ingente caudal de información acerca de los tesoros que albergan las salas, tanto las que están gestionadas por instituciones públicas como las de naturaleza privada. Un museo global de valor incalculable con miles de piezas en su interior e información detallada y ordenada sobre todas ellas. Un verdadero tesoro cultural.

martes, 6 de julio de 2010

Semana de cortos en Cataluña

0 comentarios

Durante los próximos días, tres festivales dedicados al mundo del cortometraje coinciden en fechas y en un territorio, Cataluña, que parece abonado a este formato cinematográfico. El Masnou, Ripollet y Montonès de Segarra son las tres localidades en las que los espectadores tienen una cita con el cine de corta duración.

En estricto orden cronológico, el Fascurt de El Masnou, organizado por la asociación Akonga, es el primero de estos certámenes en regresar a su cita anual con los espectadores. Una quincena de trabajos de directores como Nacho Vigalondo forman parte de la Sección Oficial de la cita, que  celebra entre el 8 y el 10 de julio su octava edición.

Ripollet toma el relevo tan solo un día después. Entre el 9 y el 11 de julio, vuelve el Ripocurts, festival modesto pero que, después de doce años, se ha hecho con un hueco entre los festivales de referencia en esta materia. Serán tres días de proyecciones a los que hay que sumar una última jornada, la del 17 de julio, en la que se dará a conocer el palmarés y se verán de nuevo los trabajos ganadores.

También entre el 9 y el 11 de julio, Montornès de Segarra le abre la puerta a los cortometrajes con un festival reciente (en 2010 celebra su cuarto aniversario), Lo cercacurts en el que sus promotores suplen con imaginación la falta de medios. El género está vivo y apuestas como las de esta semana en Cataluña así lo confirman.

Marketing en las redes sociales

0 comentarios

Las redes sociales cobran cada vez más importancia entre los internautas, lo muestra claramente el estudio realizado por Nielsen que posiciona a los españoles como los terceros usuarios que más tiempo pasan conectados a las redes sociales, por detrás de los italianos y brasileños.

Según el informe, las redes sociales captan al 77 por ciento de los españoles y especialmente Facebook que lo utiliza el 75 por ciento de los usuarios, durante más de cinco horas diarias.
Por ello, no es de extrañar que cada vez más empresas centren su atención en el marketing a través de las redes sociales y contraten pequeños espacios de publicidad en sitios como Facebook.

Pero, ¿cómo funciona la publicidad en las redes sociales?

Facebook Ads es el programa de publicidad en línea que utiliza la red social, pero primero hay que distinguir dos opciones diferentes de marketing dentro de Facebook: las páginas y los anuncios sociales.
Por un lado, las páginas de Facebook son una opción para la promoción de todo tipo de negocios donde los usuarios pueden expresar apoyo adhiriéndose a la página como fans, comentando en el muro y en las fotos sobre las novedades del producto o uniéndose a otros seguidores en grupos de discusión.
La interactividad con el usuario es uno de los elementos clave de la página de Facebook y una característica muy importante de la Web 2.0. Las empresas pueden comunicarse con sus clientes potenciales a través de actualizaciones en la página. Con ellas pueden informar de novedades, agregar aplicaciones, vídeos, fotografías o contenidos flash, y responder a los comentarios de los usuarios.

Es una opción interesante que acercará el producto al usuario de manera gratuita para el empresario.

Facebook Ads

Por otro lado, hay que destacar los anuncios sociales, conocidos como Facebook Ads, que permiten crear campañas publicitarias de una forma muy similar a Google Adwords.

Los anuncios en Facebook  permiten escoger el público objetivo al que irá dirigido el anuncio. Basándose en la información de los usuarios de Facebook el anunciante podrá elegir la localización geográfica, el rango de edad, el sexo, el nivel educativo, la orientación política, el estado civil y una serie de palabras clave que concretarán a qué público va dirigida la campaña publicitaria según la información que los clientes de Facebook tienen en su perfil.

Otra de las características clave es la opción de pago. Facebook Ads tiene dos tipos diferentes de campañas publicitarias: por impresión, en la que el anunciante determina la cantidad que desea asumir por cada mil visualizaciones del anuncio, y pago por clic, en el que el anunciante establece la cantidad que esta dispuesto a pagar por cada clic realizado por los usuarios de Facebook en su anuncio. Aquí los anunciantes eligen la campaña que más se ajuste a su producto y al tipo de empresa.

Finalmente el anunciante puede limitar el presupuesto disponible para su campaña, con un máximo diario y el horario en el que quiere mostrar sus anuncios. De esta forma los anuncios sociales de Facebook se pueden adaptar a todo tipo de empresas.

Con todas estas opciones las empresas tienen un amplio abanico de alternativas para aplicar las redes sociales como una herramienta de marketing de manera efectiva para llegar a un mayor número de usuarios.

Vendido por un tweet

0 comentarios


¿Te imaginas poder obtener una canción o un libro con tan sólo poner un breve comentario en tu red social para promocionarlo? Muchos creerían que esto sería imposible, pues todo el mundo se pondría como loco a publicitar el producto para obtener la recompensa. Pues bien, ¿acaso eso no es beneficioso?
Esa es la pregunta que plantea el equipo directivo de Twitter con su campaña “paga con un tweet”. Gracias a ella, grupos de música amateur y escritores publican sus obras para que todo el mundo pueda descargárselas si incluyen un tweet en su tablón para promocionar sus productos.
Y no sólo en Twitter, también en Facebook, Tumblr, Blogger, Myspace y Flicker. Todas estas redes sociales están conectadas para ofrecer esta estrategia de marketing a grupos de música como “The Teenagers” o escritores como los chicos de “Innovate Thunders” y su libro “Oh my God. What Happened?”
Así de fácil. Uno puede descargar tranquilamente un libro con un simple click y poner un anuncio en su Twitter, de la misma manera que podríamos escribir un comentario sobre nuestro libro o grupo de música favorito.
Lejos de lo que muchos escépticos pudieran pensar de esta iniciativa, los promotores de esta campaña están encantados con los resultados. “Oh my God. What Happened?” es un libro que habla precisamente de la liberalización de un sector que aún se encuentra con muchos obstáculos. Tal y como dicen en sus páginas: “descárgalo, cópialo, difúndelo”, en referencia a las redes sociales.
En definitiva, las nuevas tecnologías consiguen que día a día nuestra concepción del mundo “capital-producto-valor” se desmorone para convertirse en “conocimiento-producto-valor”. Es ahora la información difundida a gran escala la que otorga el valor de las cosas. Twitter lo sabe y es un fenómeno imparable.


viernes, 2 de julio de 2010

Un año del mejor cine, en Alfaz del Pi

0 comentarios

La costa levantina acoge a lo largo del año un buen número de muestras cinematográficas de todo tipo, un reflejo más del interés que existe en la Comunidad Valenciana por la industria y que queda patente en otros proyectos mucho más ambiciosos como los estudios de cine Ciudad de la Luz de Alicante. Esa misma provincia acoge desde hoy, 2 de julio, la 22ª edición del Festival de Cine de Alfaz del Pi.

En su parrilla, más de medio centenar de películas distribuidas en sus secciones y entre las que destacan las que forman parte de la selección Versión Original: varios de los largometrajes mejor valorados durante los últimos meses, como Honeymoons (Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid), El escritor (el último Polansky), Canino (cine griego de autor) o Two Lovers (melodrama de corte clásico con Joaquin Phoenix y Gwyneth Paltrow).

El festival también recupera los grandes títulos nacionales de la temporada (Celda 211, Rabia, La isla interior) y reserva un espacio para el documental y, por supuesto, para el cortometraje. Un total de 16 piezas, de entre el más de centenar que optaron a él, compiten en la única sección competitiva del festival.

Y un último apunte para hablar de dos nombres propios. Los de Soledad Villamil, actriz argentina a la que hemos visto últimamente en El secreto de sus ojos, y Emilio Gutiérrez Caba, figura icñonica del cine, el teatro y la televisión en España de las últimas décadas. Para ambos, el Faro de Plata 2010.

jueves, 1 de julio de 2010

Un centro para la formación y la investigación audiovisual

0 comentarios

Como en cualquier otra industria, también la audiovisual tiene en la formación un aliado insustituible para contar con profesionales capaces de sacar adelante cualquier aventura cinematográfica o televisiva. Y eso que, casi como en ninguna otra industria, factores innatos como el talento o el ingenio determinan en gran medida la valía de esos trabajadores. De cualquier forma, son necesarios centros en los que pulir esas habilidades y formar desde un punto de vista práctico a quienes, en un futuro, llevarán las riendas del cine y la televisión en España.

Es lo que, desde hace cerca de una década, se encarga de realizar en la Comunidad Valenciana la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA). Impulsada por el gobierno regional y por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la institución académica cuenta con un programa formativo orientado en especial al terreno del guión y al del desarrollo de proyectos y volcado, además, con la documentación, la investigación y la cooperación internacional.

Entre otras actividades, cada año este centro abre la convocatoria para cursar un máster en guión de cine que ha alcanzado ya sus nueve ediciones y ofrece a sus alumnos las herramientas necesarias para volcar sus ideas en el papel. Como colofón, un cortometraje realizado por los estudiantes pone en práctica los conceptos aprendidos durante el año.

Con Luis García Berlanga como presidente de honor, la fundación deja en manos de profesionales del cine y la televisión como Michel Gaztambide (guionista habitual de Enrique Urbizu) o las directoras Inés París o Azucena Rodríguez la formación de sus alumnos. Un claustro de profesores en los que también se encuentra José Luis Borau, miembro del consejo asesor junto a Fernando Bovaira, Román Gubern o Jaime de Armiñán.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates