jueves, 30 de diciembre de 2010

Cine español para abrir el nuevo año

0 comentarios


El comienzo del año (que ya está aquí encima) trae consigo la llegada a las carteleras de cine de algunos títulos que ya han sido motivo de actualidad sin necesidad de ponerse frente al juicio de los espectadores. Es el caso, por ejemplo, del último largometraje de Icíar Bollaín. La actriz y realizadora muestra en su quinto largometraje, También la lluvia, una historia en la que recurre a la ficción para abordar, por un lado, el comportamiento de los españoles durante la conquista de América y, mucho más cercano en el tiempo, el episodio de la “guerra del agua” que vivió la ciudad boliviana de Cochabamba hace diez años.

La película, que cuenta en su reparto con Luis Tosar, Gael García Bernal y Karra Elejalde, abrió la pasada edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, es también la cinta encargada de representar a España en la próxima edición de los premios Oscar. Bollaín ha dirigido su trabajo más ambicioso y, por primera vez, a partir de un guión que no firma ella, sino Paul Laverty, habitual colaborador de Ken Loach.

No es el único estreno esperado con sabor español que llegará a las pantallas el primer fin de semana del año. Borja Cobeaga, que consiguió el reconocimiento general en su primera experiencia con el largometraje (Pagafantas) vuelve a probar en el terreno que mejor conoce, el de la comedia. En No controles reúne a Unax Ugalde, Alexandra Jiménez y a Julián López en un aeropuerto para narrar una trama definida por sus propios responsables como “la Jaula de cristal del amor”.

martes, 28 de diciembre de 2010

La guerra de WikiLeaks (II)

3 comentarios

El post anterior trató de todos los bloqueos que la página de WikiLeaks recibió por parte de diferentes entidades tras la publicación de 250.000 documentos diplomáticos secretos de Estados Unidos.

Pero la página no fue el único objeto de persecución: su fundador Julian Assange también se ha visto privado de su libertad por dos demandas de acoso y violación en Suecia.

El inicio de las acusaciones

La historia comenzó el 11 de agosto, cuando Julian Assange fue a Estocolmo para participar en un seminario sobre “La Guerra y el rol de los medios”. Allí Assange mantuvo relaciones sexuales con dos mujeres; Anna Ardin y Sophia Wilen, a las que conoció en su conferencia. Una de ellas le permitió incluso alojarse en su casa durante su estancia en Suecia. El sexo, según las declaraciones, fue consentido y en ambos casos se realizó sin preservativo.

El 20 de agosto ambas decidieron ir a la policía. Sophia Wilén, especialmente preocupada por haber sido contagiada de alguna enfermedad, quería obligar al fundador de WikiLeaks a hacerse un test de VIH. Las autoridades que atendieron el caso ultimaron que las dos mujeres fueron víctimas; en el primer caso, de violación y en el segundo, de abuso sexual.

La Fiscalía sueca emitió una orden de ingreso en prisión contra Assange el mismo 20 de agosto, pero ésta fue revocada 24 horas después, aunque una semana más tarde la fiscal Marianne Ny ordenó reabrir la investigación. Finalmente, a finales de noviembre la fiscal volvió a emitir una orden de arresto.

El arresto de Assange

Después de la publicación de los más de 25.000 cables diplomáticos el 28 de noviembre, la Interpol emitió una orden de captura contra Assange por los presuntos abusos sexuales que se le imputan en Suecia.
.

El fundador de WikiLeaks no tardó en reaccionar y apeló a la Corte Suprema de Suecia para impugnar la orden de arresto en su contra.

A pesar de todo, la detención de Assange parecía inevitable. Según publicaban varios medios de comunicación, después de que la segunda orden de arresto emitida por Suecia llegara a manos de las autoridades británicas, estas podrían llevar a cabo el arresto en cualquier momento y los abogados de Assange ya estaban negociando su entrega a la policía y un recurso para que no pudieran extraditarlo.

Finalmente, el 7 de diciembre Julian Assange fue detenido en Inglaterra después de presentarse voluntariamente en una comisaria. Además, el juez negó a Assange la libertad bajo fianza y éste siguió detenido hasta el 14 de diciembre, cuando se celebró la vista de extradición.

El arresto de Assange no detuvo el funcionamiento de WikiLeaks, que siguió en marcha bajo las ordenes de Kristtin Hrafnsson, el segundo al mando de la organización.

Además, el fundador de WikiLeaks hizo saber que no aceptaría una extradición a Suecia y solicitó además la asistencia de la embajada australiana en Londres.

Assange consigue la libertad bajo fianza

Finalmente, el 14 de diciembre Assange consiguió la libertad bajo fianza después de que el Alto Tribunal británico confirmara la decisión del juez Howard Riddle.

El fundador de WikiLeaks se encuentra en la finca de Norfolk, Inglaterra, bajo arresto domiciliario. Allí ofreció su primera entrevista después de ser puesto en libertad, que ha sido publicada en El País.

En la entrevista Assange, además de contar detalles de su estancia en prisión, asegura que continúa recibiendo constantes amenazas de muerte que “parecen proceder de las fuerzas armadas de Estados Unidos”.

El editor de WikiLeaks defiende su inocencia y asegura que nunca ha tenido una relación sexual con nadie sin consentimiento.

En la entrevista, además, se habla de toda una campaña de descrédito contra el nombre de Julian Assange. Éste comenta que existe “un ambiente creado por el gran poder en el que los individuos chupan de lo que perciben que quiere ese poder”.

Por el momento el fundador de WikiLeaks continúa en Gran Bretaña cumpliendo libertad condicional y ya ha firmado un acuerdo por más de un millón de euros para publicar su autobiografía. Según ha declarado, este dinero está destinado a financiar su defensa y a salvar WikiLeaks después de los continuos bloqueos a sus cuentas.

En todo este proceso desde noviembre hemos hablado de la detención de Assange y los bloqueos a su página. Pero no todo han sido ataques: WikiLeaks y su fundador han recibido numerosos apoyos, tanto de Internautas como de personajes públicos, de los que hablaremos en el siguiente post.

lunes, 27 de diciembre de 2010

El Ministerio de Cultura privatiza la gestión del ISBN

0 comentarios

El ISBN (International Standard Book Number) es un código único en cada libro que permite la fácil identificación de su autor, título, fecha y otros datos de edición. Hasta ahora el Ministerio de Cultura era el encargado de gestionar este “DNI para libros”, pero a partir del pasado jueves el ISBN es responsabilidad de la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE) que realiza la gestión a través de la Agencia del ISBN.

Este cambio supondrá que los servicios de gestión serán de pago a partir del 1 de julio de 2011. El coste, que será más caro para las autopublicaciones que para las editoriales, será aproximadamente de tres euros, que se destinarán a cubrir los gastos de gestión.

La FGEE pretende reducir costes y facilitar la adaptación tecnológica, además de otorgar de mayor visibilidad al sector editorial español.

Este proceso ya se lleva a cabo en otros países como Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Autralia o Alemania, donde pueden llegar a exigir hasta 160 euros por cada ISBN.

El ISBN

El International Standard Book Number fue creado en 1966 en Reino Unido por las papelerías W.H. Smith con el propósito de identificar los librosde manera rápida y fácil, con un uso comercial.
En 1970 fue adoptado como estándar internacional, pero a España no llegó hasta 1972 donde, a diferencia del resto de Europa, no era gestionado por los editores sino por el Estado.

Hasta 2007 el ISBN estaban compuestos de 10 dígitos que de dividían en cuatro partes: el código de país, el editor, el número de artículo y el digito de control. Pero debido al gran volumen de registros y publicaciones desde el 1 de enero de 2007 el ISBN se amplió a trece dígitos.

En España hay unas 75.000 publicaciones al año, lo que la convierte en una de las potencias mundiales del sector. El problema, según indica el director de la agencia del ISBN en España, Miguel Jiménez, es que estos datos no reflejan la realidad del comercio del libro porque “cualquier profesor puede registrar sus apuntes para hacer currículo”.

Esta reforma también tiene sus detractores, como Jorge Ruiz, responsable de la editorial Sirius, que afirma que esta privatización abre las puertas a posteriores cobros y supone un gran obstáculo para la autoedición, a favor de los intereses de las editoriales.

lunes, 20 de diciembre de 2010

La guerra de WikiLeaks (I)

1 comentarios

Wikileaks y su fundador, Julian Assange, son titular prácticamente a diario en los medios de comunicación de todo el mundo.

La página Wikileaks ya llevaba tiempo levantando polémicas, pero no ha sido hasta noviembre, con la publicación de unos 250.000 documentos secretos sobre la diplomacia norteamericana, cuando ha empezado la verdadera “caza de brujas”.

La página y su fundador han sufrido una persecución por parte de autoridades políticas y varias empresas que han decidido dejar de prestar sus servicios a Wikileaks.

Pero para tratar el tema a fondo hay que ir paso por paso y en el post de hoy vamos a hablar de los bloqueos que ha recibido WikiLeaks.

Bloqueos a WikiLeaks

Tras la filtración de los más de 250.000 documentos diplomáticos de Estados Unidos el primer bloqueo a WikiLeaks llegó por parte de Tableau Software, una empresa de software libre que la web de Assange utilizaba para publicar gráficos relacionados con los cables diplomáticos americanos.

Casi de forma paralela, la compañía Amazon anunció que dejaba de alojar la web de WikiLeaks debido a la gran cantidad de ataques informáticos que estaba recibiendo su servidor tras la publicación de los cables diplomáticos estadounidenses.

El siguiente bloqueo vino por parte de EveryDNS.net, que era responsable de prestar a la web servicios de sistema de dominio de nombre (DNS);  la empresa aseguró que denegaba sus servicios a WikiLeaks porque los ataques que recibía ponían en peligro  la estabilidad de otros 550.000 sitios web.

Como consecuencia de todos estos bloqueos aparecieron rápidamente numerosos “sitios espejo” de la web de Assange, para que todo su contenido siguiera estando en línea.

Pero el asedio a la web no terminó ahí y comenzó el bloqueo financiero.

Los primeros fueron Moneybookers y Paypal, que argumentó la suspensión de servicios porque WikiLeaks violaba sus políticas de uso, que no aceptan una utilización para actividades que fomenten o promuevan actividades ilegales. Además, posteriormente el vicepresidente de Paypal ha declarado que el Departamento de Estado les aseguró que Wikileaks estaba cometiendo actividades ilegales.
.
La entidad financiera PostFinance fue la siguiente en actuar, con el cierre de la cuenta que Julian Assange tenía en Ginebra para recibir donaciones de los seguidores de WikiLeaks. El  banco argumentó que Assange había proporcionado información falsa sobre su domicilio en el momento de abrir su cuenta.

Visa y Mastercard fueron las siguientes en tomar medidas para que WikiLeaks dejase de recibir donaciones. Visa, al igual que Paypal, argumentó que la web de Assange podría estar realizando operaciones que incumplieran sus normas operativas, por lo que suspendían su cuenta preventivamente mientras realizaban una investigación. Mastercard, por su parte, canceló todas las operaciones.

El último en unirse ha sido el Bank of America que ha suspendido las transacciones de Wikileaks, que basa su decisión en que la página puede estar involucrada en actividades que no van de acuerdo con sus políticas internas.

Por si fuera poco, la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha bloqueado el acceso desde sus ordenadores  a 25 webs, por publicar información de los 250.000 cables diplomáticos estadounidenses que la web de Assange filtró en noviembre. Entre estos bloqueos se encuentran The Guardian o New York Times. El Pentágono también había hecho algo similar al prohibir a sus empleados el acceso a cinco medios internacionales que publicaron las filtraciones.

Todos estos bloqueos han sido directamente a la web de Wikileaks, pero su fundador Julian Assange no se ha librado de la persecución y las críticas. De esto tratará el segundo post desde el que seguiremos analizando “La guerra de Wikileaks”.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El proyecto Artistas en el Mundo echa a andar con la inauguración de la muestra 'ILUSIÓN Y REALIDAD. Breve panorama de la creación contemporánea en Castilla y León'

0 comentarios

Artistas en el Mundo ya es una realidad más allá de lo virtual. Dicho de otra manera: Artistasenelmundo.com, que tiene entre sus objetivos ampliar los espacios expositivos de museos y galerías a la vez que pone en contacto a artistas y entidades entre sí, ha celebrado su primer ‘showroom’, 'ILUSIÓN Y REALIDAD. Breve panorama de la creación contemporánea en Castilla y León'.


El título no es baladí: se trata de una selección de cinco artistas, todas ellas jóvenes creadoras castellanas y leonesas que desarrollan sus obras en el ámbito del vídeo y las nuevas tecnologías, estrechamente vinculadas con el Museo Patio Herreriano. Ocho obras conforman la exposición, que permanecerá un mes a disposición del público en la Casa Zavala, sede de la Fundación Antonio Saura, en Cuenca: hasta el 16 de enero del próximo año, 2011.

El puente entre ambas entidades ha sido, precisamente, Artistas en el Mundo. La intersección de sus caminos, los proyectos SINFORMATO (Museo Patio Herreriano) y la Reseña de Arte Digital DISCODURO.QNK (Fundación Antonio Saura), ambos con propuestas de desarrollo y objetivos muy cercanos. Para explicar la razón de ser tanto de la exposición como del proyecto, y avanzar que probablemente la Fundación Antonio Saura devuelva la visita al Museo Patio Herreriano el próximo año, han estado presentas algunos de los implicados directos.




Los encargados de contextualizar el ambicioso proyecto que comenzaba a andar en ese momento han sido, por este orden, Miguel López, director de la Fundación Antonio Saura; Emilio Catalá, vicepresidente del Patronado de la Fundación y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cuenca; Óscar Mena, director de Culturatic, una de las cinco empresas implicadas en la ejecución y desarrollo de Artistas en el Mundo y coordinador del proyecto; Cristina Fontaneda, directora del Museo Patio Herreriano y comisaria de la exposición; Yasmina Morán Conesa y Clara García Fraile, dos de las cinco artistas de la muestra, y María Ángeles Saura, presidenta del Patronato de la Fundación Antonio Saura.

El proyecto Artistas en el Mundo realiza su presentación oficial mediante la exposición ‘ILUSIÓN Y REALIDAD. Breve panorama de la joven creación contemporánea en Castilla y León’

0 comentarios

La Casa Zavala ha sido el escenario elegido para la presentación de Artistas en el Mundo, un proyecto avalado por el Ministerio de Turismo y Comercio a través del Plan Avanza que pone las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio del arte, ya sea plástico o virtual.

Con motivo de esta presentación, el Museo Patio Herreriano (Valladolid) ha realizado una selección de artistas de su proyecto SINFORMATO y la ha convertido en la muestra que acogerá la Fundación Antonio Saura, a través de la Reseña de Arte Digital DISCODURO.QNK, del 16 de enero de 2010 al 16 de febrero de 2011. Se trata de 'ILUSIÓN Y REALIDAD. Breve panorama de la creación contemporánea en Castilla y León'.

Los encargados de explicar los pormenores de la iniciativa han sido Miguel López, director de la Fundación Antonio Saura; Cristina Fontaneda, directora del Museo Patio Herreriano y comisaria de la exposición, y Óscar Mena, director de la firma Culturatic y coordinador del proyecto Artistasenelmundo.com.

Cada uno de ellos ha explicado el papel que juega la entidad a la que representa en la exposición. Miguel López ha disertado sobre cómo DISCODURO.QNK comenzó su andadura en 2009 con la vocación de explorar el ámbito de la creación digital. Desde entonces, ha realizado varias exposiciones y montajes en momentos muy concretos, como la muestra fotográfica de Germán Herrera que tuvo lugar durante la Semana Santa de 2010 o la de cortos de animación de la artista francesa Florance Miailhe, el pasado mes de noviembre (2010). Respecto a ILUSIÓN Y REALIDAD, visión crítica y tratamiento irónico del arte son dos de las notas presentes en la muestra, según ha explicado López.

Por su parte, Cristina Fontaneda, directora del Museo Patio Herreriano, ha profundizado en la génesis de esta exposición, en relación directa con el proyecto SINFORMATO, que comenzó su andadura en 2008. Objetivos y proyectos similares entre la entidad que dirige y la Fundación Antonio Saura se han convertido en la piedra de toque de la colaboración entre el museo castellano y leonés y la fundación castellanomanchega. Una colaboración materializada en una muestra de artistas que parte del proyecto SINFORMATO.

Por último, Óscar Mena, coordinador de la iniciativa Artistas en el Mundo, en cuya creación han participado las empresas castellanas y leonesas Culturatic, Proconsi, Dinamiza, Ilusamedia y Toltem, ha explicado en qué consiste esta red, cuya primera manifestación fuera del ámbito digital (http://www.artistasenelmundo.com/) se encuentra en una muestra que sirve de puesta de largo al proyecto. La base de operaciones de Artistas en el Mundo es una plataforma digital que acoge tanto a entidades que trabajan con el arte (museos, galerías, etc.) como a artistas. Les proporciona, por un lado, la posibilidad de interactuar y, por otro, la opción de ampliar sus espacios expositivos, lo que implica, a veces, la “virtualización” del arte plástico. Cada cierto tiempo, la actividad que se desarrolla dentro del espacio virtual encuentra su reflejo en un ‘showroom’, una muestra física que obtiene el resultado contrario: la “materialización” del arte virtual.

En este último contexto se desarrolla la exposición que se inaugura esta tarde, a las 20:00 horas, en la Casa Zavala.

martes, 14 de diciembre de 2010

De Internet a la telvisión

0 comentarios

Hace unos meses comentábamos desde el blog de Culturatic todo el impacto que han conseguido los partners de Youtube. Personas anónimas que en sus canales de vídeo han logrado reunir más seguidores que los personajes más famosos de la sociedad.

En concreto contábamos el caso de Isasaweis, una ingeniera informática que con su canal dedicado a consejos de belleza, estilo y cocina ha conseguido reunir más de 50.000 suscriptores.


Antena 3 no ha pasado por alto todo el potencial de esta bloguera y la ha fichado para presentar su propio espacio los fines de semana en Antena 3 Tv y además, colaborar en el programa Espejo Público de Susana Griso.

Pero esta no es la primera vez en España que un éxito de Internet pasa a la televisión, aunque sí lo es en el caso de una bloguera.

La  serie "Qué vida más triste", de Natxo del Agua y Rubén Ontiveros, se publicaba originalmente en Internet donde alcanzó más de dos millones de visitas en su web lo cual no pasó inadvertido para La sexta,  que en octubre de 2008 estrenó la tercera temporada de la serie en televisión y consiguió enganchar a más de un millón de personas en el primer capítulo (un 6,2 por ciento de la audiencia). En la actualidad la serie continúa emitiéndose y ya va por su séptima temporada.

Otra de las series que en nuestro país ha pasado de Internet a la televisión ha sido "Sexo en Chueca", que se emitía originalmente en la web de Telecinco. Debido a los miles de visionados que conseguían los capítulos la serie dio el salto al canal FDF Telecinco en TDT. Además en el caso de "Sexo en Chueca" la serie no sólo ha ampliado su difusión a la televisión, sus capítulos están disponibles en el teléfono móvil como contenido de Vodafone Live! y la serie cuenta con presencia en redes sociales como Facebook o Twitter.

De esta manera, puede verse como la televisión se complementa cada vez más con Internet y las nuevas tecnologías, algo necesario para su supervivencia porque, aunque sigue siendo el medio que más audiencia consigue en nuestro país (34,6 millones de personas según la última Encuesta General de Medios realizada por AIMC), este año los únicos medios que han aumentado su audiencia han sido Internet y la radio.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Un nuevo arte urbano

0 comentarios

De camino al trabajo, sentado en el tren o en el metro, una chica ve una escena curiosa, una fotografía o una idea para capturar un instante. Gracias a la cámara que tiene su nuevo móvil, no se le escapa el momento y puede fotografiarlo rápidamente y sin preocuparse por las cuestiones técnicas: luz, enfoque…

Después, cuando sale, de camino a casa vuelve a mirar esa fotografía. Ha quedado bien pero no se queda ahí. Con una aplicación que se ha descargado de Internet puede retocarla, modificar algún color o enfatizar un detalle.

Este nuevo tipo de arte (urbano) se llama Iphoneografía. El nombre le viene del famoso Iphone de Apple, el mismo que pone a tu disposición tantas aplicaciones como quieras para esos retoques de última hora. Pero no es una dictadura, la tecnología ha hecho posible que muchísimos dispositivos móviles cuenten con una cámara fotográfica que dé resultados aceptables.

Al igual que la lomografía en su día, la rapidez y la improvisación son el espíritu de esta expresión urbana. Parece que cada vez más adopta el lema lomógrafo: “¡no pienses, dispara!”. Y ese “no pienses” puede permitirse gracias a las novedades que permiten apretar el botón de disparo sin pensar.

Lo mejor es que también se está abriendo camino en el mundo del arte. Ya son varias las exposiciones que se le ha dedicado en diversas ciudades de España. El ex alcalde de Barcelona Pasqual Maragall ha presentado un libro con fotográfias hechas desde su teléfono móvil.

Las redes sociales, especializadas en fotografía (como Flickr) o no (como el archiconocido Facebook), contribuyen también a dar salida a este nuevo material artístico.

Esta es solo una demostración más de que cada vez más, la tecnología y las redes de comunicación se implican más en nuestra vida diaria, esta vez con propósitos totalmente artísticos. Demostración también de que la tecnología no es algo frío y de que puede ayudarnos a expresarnos de otras maneras, no siempre con un mensaje de texto de 140 caracteres.

La Iphoneografía representa un hueco para el arte y la expresión personal en el ajetreado mundo en que vivimos.


Cartagena vive su semana dedicada al cine

0 comentarios

La sección competitiva de cortometrajes es el plato principal, aunque no el único, de la 39ª edición del Festival de Cine de Cartagena, que arranca el 12 de diciembre en la localidad murciana. Un total de quince trabajos firmados por Nacho Vigalondo (Marisa), Cristina Molino (¿Te vas?) o Lluís Quílez (Yanindara) forman este apartado de un certamen que apostó hace cinco años por un profundo lavado de cara. La iniciativa de sus promotores ha multiplicado el interés de la cita y comienza a situarla en una posición de privilegio entre todos los festivales dedicados a los cortos de los que se celebran en España.

Pero, junto con este elemento central, este encuentro con el cine cuenta con otros centros de interés, como la muestra de largometrajes que, entre el 12 y el 18 de diciembre, permitirá recuperar títulos que en los últimos meses han acaparado el interés en otros festivales de cine, como Copia certificada, del iraní Abbas Kiarostami o Sin retorno, de Miguel Cohan. Ambos largometrajes compartieron la Espiga de Oro en la pasada edición de la Seminci vallisoletana. Junto a ellos, cintas como Gatos persas, de Bahman Ghobadi; Rabia, de Sebastián Cordero, o Exit though the gift shop, del misterioso artista urbano Banksy, añaden presencia a la sección. Cine infantil, documentales, talleres y exposiciones completan la programación de un festival empeñado en crecer año tras año y en consolidar sus señas de identidad comprometidas con el cine de calidad.

jueves, 9 de diciembre de 2010

MUSAC celebra el segundo Foro de la Edición con el apoyo de sus redes sociales

0 comentarios

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) celebrará el próximo día 11 (diciembre de 2010) el segundo Foro de la Edición, enfocado en esta ocasión a las publicaciones independientes de arte latinoamericanas.


El foro, que tendrá lugar en el Auditorio del MUSAC, será retransmitido en directo a través de videostreaming y potenciará el debate a través de Twitter y Facebook. De esta manera el MUSAC permitirá a todos los aficionados que no puedan asistir al foro, que cuenta con 100 plazas limitadas, disfrutar de las charlas y participar en el debate.

María Virginia Jaua, Directora editorial de la revista online salonkritik, será la encargada de moderar el debate a través de las redes sociales. El hecho de que el MUSAC haya elegido a una persona relacionada directamente con el mundo del arte en Internet no hace más que reforzar la importancia de las redes sociales como una herramienta de comunicación profesional, que no debe dejarse en manos de inexpertos.
El canal streaming, que retransmitirá el foro en directo, es de acceso gratuito y no requiere registro. Además, junto a la plataforma de emisión, MUSAC hará visibles todos los comentarios de Twitter y Facebook, para potenciar el debate en tiempo real.

En Twitter el perfil del museo @musacmuseo compartirá todos los comentarios de los usuarios que podrán seguir el hilo del foro a través del tema #editare. Como los usuarios de Twitter saben, esta red social permite seguir un tema concreto incluyendo la palabra clave de la conversación seguida del símbolo #, de tal modo que si escribimos en el buscador de Twitter #editare, aparecerán todos los comentarios relacionados con el Foro de la Edición del  MUSAC.

De esta manera, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León explota al máximo las posibilidades que ofrecen las redes sociales en la organización de este tipo de eventos, y además consolida su imagen en Internet.

Desde Culturatic apostamos que el número de seguidores de MUSAC en la Red, que ya cuenta con más de 7.000 fans en su página de Facebook y más de 750 seguidores en Twitter, se ampliará notablemente después de este Foro de Edición.

La fotografía publicada en este post pertenece a © Sergio Belinchón

Internet y redes sociales impulsan nuevas formas de producción cinematográfica

0 comentarios

Es solo un proyecto que acaba de empezar, pero  puede ser una idea que dé grandes frutos en la producción cinematográfica. El portal de Internet Amazon ha puesto en marcha Amazon Studios, una web que revoluciona el concepto de producción cinematográfica.

En esta iniciativa serán los usuarios los que propongan y voten guiones. También se les permite comentarlos y criticarlos, así como dar su opinión y ofrecer alternativas. Además de guiones, la web permitirá a quien lo desee colgar sus pequeñas producciones cinematográficas.

También se pueden ver los llamados “test movies”, que tratan de contar con fotografías y sonidos los guiones de una manera más atractiva. Aunque no son cortometrajes propiamente dichos, son pruebas que acercan la fuerza dramática de un guión sin tener que leerlo.

Amazon Studios entregará premios en metálico a los mejores guiones e ideas del año. Sin embargo, el premio gordo será la oportunidad de reunirse con los productores de Warner Bros, la famosa productora de Hollywood. Un acuerdo permitirá llevar a su mesa los mejores guiones para que tengan su oportunidad en el mundo del cine.

En esta línea de producción 2.0 se encuentra el proyecto español El Cosmonauta. Se trata de un largometraje que utiliza la novedosa técnica del “crowdfunding”. Consiste en conseguir financiación a través de pequeñas colaboraciones a título personal a partir de dos euros. A cambio, el nombre del colaborador aparecerá en los títulos de crédito. También cuenta con el apoyo de inversores y entidades privadas.

La novedad está también en la narración: transmedia. Es una narración a través de múltiples accesos para que el usuario conozca el universo que se narra a través de múltiples puertas. Es decir, la película será el núcleo central de ese universo, pero también se crearán otros “contenidos transmedia”, accesibles desde otras plataformas, que formarán parte de la película, pero a los que habrá que acceder desde otras plataformas.
Aquí entran en juegos las nuevas tecnologías y las redes sociales: desde aplicaciones para Iphone y otros dispositivos móviles, juegos en Facebook y otras redes sociales, hasta remezclas de la banda sonora y un diario de rodaje en un blog de Internet.

Otra innovación es el uso de las licencias Creative Commons, que permitirán la libre distribución de la película e incluso la producción de obras derivadas por parte de quien lo desee. La dirección de este proyecto cuenta con la colaboración de los potenciales usuarios, y pretender unir estas obras derivadas al universo final del film.

Pero el uso de Internet también ha cambiado los hábitos y rutinas de trabajo incluso desde la pre-producción. Robert Greenwald hace uso de su página web para proponer a los internautas temas para nuevos trabajos. Da la oportunidad de votar, opinar y proponer nuevas ideas, y también de aportar pequeñas colaboraciones económicas.

Greenwald también propone Internet como nueva vía de distribución de películas. Afirma que el público seguirá yendo al cine para ver las grandes superproducciones de Hollywood, para ver cine de entretenimiento. Pero para cine documental, Internet se perfila como el futuro.

“Por ejemplo, cuando presentamos Iraq for sale, se proyectó la película en 5.000 pantallas distintas durante esa misma semana: cinco de esas pantallas eran cines convencionales, y el resto eran proyecciones que había organizado la gente en sus casas, o en los locales de barrio, en colegios, en iglesias, en restaurantes y en boleras” cuenta Greenwald.

Todos estos nuevos proyectos nos dan idea de cómo Internet ha influido en la producción cinematográfica en los últimos años y cómo se puede usar para llegar a muchísimo más público. Son nuevas formas de negocio que están, en su mayor parte, todavía por explorar y por explotar.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Facebook se convierte en un portal de empleo

0 comentarios

La red social Facebook se podría convertir en el mayor portal de empleo de España gracias a la iniciativa de una empresa gallega. La compañía Jobsket ha creado una nueva aplicación que permitite a las empresas buscar a los trabajadores más cualificados dentro de la famosa red social de Mark Zuckerberg.

La aplicación se llama “Trabaja con nosotrosy desde su creación en octubre de este año 2010 cuenta ya con 1.049 usuarios mensuales (un número que aumenta exponencialmente), una muestra del éxito que está teniendo.


El funcionamiento de esta iniciativa es simple: la aplicación, gratuita permite a las empresas publicar su oferta de trabajo en Facebook desde su propia página. De este modo, las empresas pueden acceder a los millones de potenciales candidatos que hay en la red social.

El funcionamiento es muy sencillo, y para poner en marcha a aplicación basta con tres rápidos pasos (dispone de un fácil tutorial). Hay que señalar, eso sí, que esta aplicación está destinada a las empresas, no a los candidatos (a los que se redirecciona a la web de Jobsket).

En primer lugar, la empresa debe registrase en la página para, a continuación, añadir la aplicación “Trabaja con nosotros” a su página de Facebook. Aunque el segundo paso es gratuito el primero no lo es, ya que al registrarse en la página de Jobsket se debe elegir entre los planes que ofrece la empresa, con diferente coste económico.

El último paso es el que entraña más complicación, pues hay que configurar el enlace entre Jobsket ATS y Facebook, de manera que las ofertas registradas en el ATS saldrán en la página de Facebook de forma automática.

Una vez hecho esto, en el perfil o página de la empresa aparecerá una pestaña llamada “empleo”, generada por Jobsket, que permite (ahora sí) al demandante de empleo enviar su currículum de forma general o a una candidatura en concreto. La aplicación también permite al potencial trabajador cotejar sus candidaturas (para lo cual hay que estar registrado en la web de Jobsket) y ver el resto de ofertas publicadas por la empresa.

Habrá que ver cómo evoluciona esta aplicación y como va creciendo, aunque por el momento a los más de mil usuarios se le suman 500 admiradores, y eso sólo en dos meses.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Aguilar de Campoo, epicentro para el mundo del cortometraje

0 comentarios

La rueda, casi interminable, de festivales dedicados a los cortometrajes que se suceden a lo largo del año encuentra una parada obligada en la localidad palentina de Aguilar de Campoo. Su certamen de cine celebra su 22º aniversario con la proyección de un centenar de piezas procedentes de todos los rincones del planeta. Al concurso nacional, que presenta 20 títulos, se suma este año la propuesta 5 Continentes, un extenso recorrido a la producción de más de 30 países de América, Asia, África, Europa y Oceanía. Un premio de 2.000 euros recompensará al ganador de cada una de las cinco secciones en las que se divide este apartado.

Los organizadores del certamen han recibido a lo largo del año cerca de 2.500 cortos, un número que, tras la necesaria criba, asegura, un alto nivel competitivo y una panorámica bastante acertada de lo que los realizadores llevan a cabo en la actualidad. Al margen de la extensa participación internacional, en la sección dedicada al cine español destacan títulos como Alma, una pieza de animación dirigida por Rodrigo Blaas que ya ha cosechado numerosos premios en su paso por festivales de todo el mundo. El documental El método Julio, de Jon Garaño; Picnic, de Gerardo Herrero, o Qué divertido, corto de la actriz Natalia Mateo, son otros de los trabajos que podrán verse en el festival palentino hasta el 7 de diciembre.

Pero el de Aguilar no es el único certamen que arranca este 3 de diciembre. En Zaragoza comienza otro festival que ha logrado una reputación reseñable en sus 15 años de historia. Hasta el próximo día 11, la capital aragonesa será testigo del XV Certamen de Cortometrajes de Ficción, cita que reúne cerca de medio centenar de trabajos, algunos de ellos con nombres de directores que ya saben lo que es triunfar en el largometraje, como el de Borja Cobeaga, que participa con Un novio de mierda. Además de esta sección, la cita cuenta con espacios abiertos para los cortos de animación, los documentales, los videoclips y hasta la serie Z, protagonista de una de las propuestas más desenfadadas del festival. Los títulos seleccionados (Jaula 211, Loli el poli o Reporteros de la Naturaleza Bestial) ya indican el tipo de cine que encontrarán los espectadores que se acerquen a sus proyecciones.

Cinco webs que debes conocer para...

0 comentarios

1. Crear una página web: Wix
Esta aplicación permite a los usuarios crear una página web usando el flash, de manera gratuita e intuitiva. Una vez registrado en la web, el usuario puede elegir entre varios proyectos, cada uno de los cuales cuenta con sus propias plantillas, que el usuario puede modificar y ampliar hasta dejar a su gusto. También ofrece la posibilidad de añadir, además de imágenes y bloques de texto, música, álbumes de fotografías y vídeos en cada uno de los elementos, lo que permite una variedad de colores, tamaños y diseños que resultan en una página web personalizada y original.

Pero, sin duda, la mayor ventaja de esta aplicación es que permite crear páginas webs a empresas y particulares sin necesidad de tener conocimientos de programación, por lo que no hace falta ser un experto para tener un escaparate en la Red.

La gran desventaja tiene íntima relación con la dificultad intrínseca de este programa, ya que dificulta el posicionamiento de estas webs en los buscadores.


2. Traducir online: Nicetranslator
Un traductor online que tiene la ventaja de convertir el texto en varios idiomas a la vez de manera rápida y eficaz. Es ideal para conversaciones y traducción de páginas web y permite al usuario traducir el texto de manera simultánea en varios idiomas (52 en total). Además de su rapidez, destaca su  fácil manejo, ya que basta con seleccionar los idiomas a los que se quiere traducir el texto, que se escribe en la casilla superior, y este se traducirá inmediatamente. No es necesario seleccionar el idioma en el que se está escribiendo, ya que Nicetranslator detecta automáticamente el idioma de origen, otra ventaja más que añadir a su facilidad de uso y velocidad.

Eso sí, conviene recurrir a los servicios profesionales tradicionales cuando se trata de obtener un resultado impecable.


3. Agrupar tus redes sociales: Kazle
La web (en inglés) permite a los usuarios que dispongan de perfiles en varias redes sociales agruparlas y gestionarlas desde esta aplicación. Con solo registrarse se puede acceder a todas las opciones de actualización, como cambiar de estado.

Además, ofrece la posibilidad de subir comentarios, vídeos, fotos y todo tipo de contenido a las  redes sociales, lo que marca la diferencia con otros sitios web (como Hellotxt.com o Ping.fm) que sólo permiten visualizar y gestionar los contenidos desde el móvil, messenger o por sms.


4. Editar imágenes online: Pizap
Es un editor de fotos en línea completamente gratuito y que no requiere registro. Está en inglés pero su manejo es sencillo y muy intuitivo, por lo que está enfocado a un amplio grupo de usuarios. Está pensado principalmente para el entretenimiento, ya que permite añadir a las imágenes diversos efectos (desde bocadillos hasta diferentes facciones) que crean graciosos montajes.

Para comenzar, basta con subir una foto o capturarla desde la webcam y ya se pueden empezar a añadir fotos, pegatinas, emoticonos y diversos efectos (desenfocar, granular, resaltar una superficie, etc). Una vez modificada, la web da la opción de publicar la imagen o de descargarla al ordenador.


5. Descargar vídeos: Keep HD
Es un servicio para descargar vídeos alojados en Youtube sin necesidad de instalar ningún programa y de manera bastante sencilla. Solo hay que entrar en la página, pegar el enlace del vídeo que se quiere descargar y elegir entre las diferentes opciones de descarga: FLV (baja calidad), 3GP (versión para móviles), MP4 (calidad alta) y HD (alta definición). Esta última es la principal característica de esta aplicación, que (siempre que la resolución del clip sea la adecuada) permite descargar vídeos en alta definición, a diferencia de otros programas y webs similares.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

“La empresa 2.0 - cinco historias para triunfar con los medios sociales”

0 comentarios

La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE), ha publicado un libro donde cuenta las experiencias de cinco empresas españolas en el campo de las redes sociales: “La empresa 2.0 - cinco historias para triunfar con los medios sociales”.

Con este libro los autores, especialistas todos ellos en el mundo de las telecomunicaciones y la gestión empresarial, pretenden incentivar el uso de las redes sociales en el ámbito de negocios y ponen como ejemplo los procesos seguidos en la comunicación social por compañías como Telepizza o el Real Madrid. El objetivo está claro, quieren mostrar a los empresarios (tanto de la región como de otras partes de España) los métodos y estrategias para triunfar en las webs 2.0.

Las historias publicadas hacen referencia a empresas de diversa índole y ámbito de actuación: Barrebés, Coches.com, Telepizza, Veo 7 y Real Madrid, lo que puede servir de guía para empresas de su mismo sector. Pero quizá los ejemplos más llamativos sean los del club de fútbol Real Madrid y la empresa de restauración a domicilio Telepizza.

Como ejemplo, en el caso de la segunda, su página web explota todos los recursos de la Red para su venta online, algo que complementa con promociones en sus redes sociales, a través de las que también fideliza a sus clientes y crea un grupo de admiradores.

En el caso del club de fútbol madrileño (uno de los más internacionales de España), el enfoque de su desembarco en las redes sociales se centra también en mejorar y ampliar la explotación de sus negocios digitales, además de poder comprobar de primera mano las reacciones de los aficionados ante sus publicaciones y lanzar promociones para hacer estas favorables a su marca.

En cuanto a las redes sociales empleadas, Twitter, Facebook o Tuenti son algunas de las que facilitan a estas empresas la interacción con sus clientes. Así, consiguen ser sensibles a sus demandas, responderlas y, sobre todo, hacer que los clientes pasen a convertirse en fans, que hablan de las bondades de los productos de esa empresa.

Para los que estén interesados, el libro se puede descargar gratuitamente a través de la web de Madrid Network: www.madridnetwork.org.

martes, 30 de noviembre de 2010

Twitter Analytics, una ayuda para controlar esta red social

0 comentarios

Gracias a Twitter Analytics, un usuario de Twitter podrá controlar más y mejor su actividad en esta red de comunicación. Permitirá llevar un control sobre los tweets, cuáles fueron más exitosos, cuáles se retwitearon más y cuáles causaron un mayor aumento de seguidores y viceversa.

De momento se trata solamente de una versión de prueba que la empresa está dejando probar a unos pocos usuarios para localizar posibles fallos y mejorar la versión final, que aún no tiene fecha de salida, aunque los responsables de la plataforma afirman que será pronto.

Se trata de una herramienta muy útil para particulares y sobre todo para empresas, ya que permitirá controlar con total exactitud el impacto de una determinada campaña en Twitter y cómo mejorar su presencia en esta red social. También se podrá saber cuáles son los contenidos que más gustan y cuáles son virales, lo que puede ayudar mucho en tareas de comunicación.

lunes, 29 de noviembre de 2010

El mundo del libro, con la mirada puesta en México

0 comentarios

Observar detenidamente y asimilar las cifras que mueve la Ferial Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México) ayuda a comprender las dimensiones de una cita que traspasa las barreras de lo cultural para erigirse como un acontecimiento que define a toda una ciudad. Más de 600.000 visitantes, cerca de 2.000 editoriales y 17.000 profesionales del sector presentes en el gigantesco recinto explican por sí mismo el éxito de una convocatoria que en 2010 cumple 24 años.

Fue entonces cuando la Universidad de Guadalajara fundó este encuentro con la literatura como eje principal y que se ha convertido en el encuentro editorial más importante de toda América Latina y en un espacio al que acuden firmas de todos los rincones del mundo. El éxito de la propuesta se encuentra en el modo en el que, sin renunciar a su modelo inicial de encuentro profesional centrado en los negocios, se ha abierto al público para confeccionar un festival cultural con la literatura como columna vertebral. Sin descuidar, eso sí, la música, el cine o el arte, que tienen amplia difusión en Guadalajara durante estos días.

Cada año, un país o una región se convierte en invitada de honor de la feria y tiene la oportunidad de difundir a través de el escaparate que representa la cita mexicana lo mejor de su cultura. En la edición de 2010, entre el 27 de noviembre y el 5 de diciembre, será Castilla y León quien disfrute de esa condición. El Premio Cervantes Antonio Gamoneda encabezará la lista del centenar de escritores castellanos y leoneses que durante esa semana desembarque en la FIL. Allí, la figura de Miguel Delibes, fallecido este mismo año y sin ninguna duda uno de los nombres más importantes para las letras de Castilla y León, se recordará a través de varias mesas redondas y un repaso por algunas de las adaptaciones cinematográficas de sus obras.

El Quijote 2.0

0 comentarios

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor (…)”.

Internet no esta reñido con la cultura y muestra de ello es que la Real Academia Española (RAE) se ha metido de lleno en las nuevas tecnologías, en concreto en las redes sociales. Junto con la plataforma de vídeo Youtube la institución lanzó en mayo de este año (2010) una campaña para crear una nueva versión del Quijote: la versión 2.0.

Con esta iniciativa la RAE pretende dar a conocer la obra más famosa de Cervantes, a la vez que aumenta la presencia cultural de la lengua española en Internet y refleja los distintos acentos y registros del mundo hispanohablante, algo (aumentar la presencia del español) en lo que aun falta mucho por conseguir.

Se trata de la primera lectura global del Quijote en la Red, inspirada tal vez en la que se realiza todos los años con motivo del día del libro, y tanto Youtube como la RAE espera que participen más de dos mil participantes personas provenientes de todas partes del mundo (aunque principalmente de países hispanohablantes).

La obra elegida para la lectura de la novela de Miguel de Cervantes es la edición popular que las Academias hicieron en 2004, con motivo del IV Centenario de la publicación del Quijote, y está dividida en 2.149 fragmentos, uno para cada participante.

Canal El Quijote
El portal Youtube ha habilitado para la iniciativa un canal llamado El Quijote, en el que cualquier usuario de la plataforma (hay que registrarse) puede manifestar su deseo de participar en la lectura de un fragmento del libro.

Los usuarios que quieran formar parte de esta iniciativa pueden entrar en la página www.youtube.com/elquijote y hacer clic en el botón “participar” para que se les asigne un fragmento. A partir de ese momento, el usuario dispone de de 6 horas para preparar un vídeo con su lectura y subirlo a Youtube. Si transcurrido este tiempo no se cuelga ninguna grabación, el texto se adjudicaría a otro usuario.



Los únicos requisitos para colaborar con esta iniciativa son ser mayor de 14 años y hacer la locución del texto en español, aunque se puede realizar desde cualquier parte del mundo. Para ello, la supervisión de los vídeos estará a cargo del Centro de Estudios Cervantinos, con sede en Alcalá de Henares (Madrid), que se limitará a comprobar que lo leído se corresponde con el fragmento asignado y que su dicción no altera el significado del texto. Nada más.

Participación
La iniciativa ha supuesto un gran éxito de convocatoria, y el canal habilitado por Youtube cuenta ya con cuatro mil suscriptores y más de un millón y medio de reproducciones.

En cuanto a los vídeos, ya hay un gran número de fragmentos asignados y locutados, el primero de ellos a cargo de Víctor García de la Concha (director de la RAE), pero aún quedan muchos fragmentos sin repartir, esperando ser leídos.

Las redes sociales se cuelan en la campaña electoral catalana

1 comentarios

Las redes sociales han irrumpido con fuerza en las elecciones catalanas. La mayoría de candidatos tiene su hueco personal en Twitter o Facebook y, por descontado, página web. A través de estas herramientas mantienen contacto con sus seguidores y les hacen llegar opiniones, enlaces o sus apariciones en medios de comunicación.

Esto no es nada nuevo, ya sucedió en las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos. Aún se recuerda el poderoso efecto que tuvo el vídeo musical del “Yes, we can”. En Cataluña también ha habido sitio para YouTube, plataforma en la que varios candidatos han colgado sus vídeos para animar al voto.
Sin embargo, el uso que se hace de estos nuevos recursos que brindan las nuevas tecnologías  es bastante limitado. Por ejemplo, resulta muy complicado encontrar una agenda del candidato en estas páginas.

Y es que parece que estas páginas se usan unidireccionalmente, sin admitir la posibilidad de feedback que Internet brinda. Tampoco hay un sitio en el que los simpatizantes puedan invitar a otros a asistir a actos o a colaborar con la campaña. Los espacios donde los afiliados y simpatizantes puedan comunicarse u organizarse no existen.

Si de verdad se explotasen todas las posibilidades que ofrece Internet, se abrirían foros de debate y los afiliados y candidatos podrían colaborar en la toma de decisiones de los partidos. En esos foros de debate se recogerían ideas directamente de los ciudadanos, sin pasar por ningún filtro. Sería acercar más la democracia al ciudadano, sobre todo en estos días en los que parece que la política va por un lado y las personas por otro.

Para ello sería necesario un buen planteamiento del proyecto, serio y bien pensado. Una campaña de comunicación política que se basara en la colaboración ciudadana, el debate de ideas y búsqueda de nuevas iniciativas abriría un nuevo horizonte en la política, sobre todo a nivel local. Además, la lógica dice que daría excelentes resultados y aumentaría la popularidad de la clase política, que podría debatir y escuchar “cara a cara” a la ciudadanía.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Digitalización, libros al alcance de un click

2 comentarios

Google pone al alcance de la mano de todos los internautas miles de volúmenes de libros a través de “Google books”. Esta aplicación de Google no es una novedad, pero sí lo es que ha llegado a un acuerdo con Hachette, la editorial francesa más importante, con la que se encontraba inmersa en un un proceso judicial por la propiedad intelectual de los libros subidos a la Red. Según ese acuerdo Google podrá incluir en su biblioteca digital aquellos libros de la editorial que se encuentren agotados (la mayoría destinados a estudiosos y universitarios); lo que siembra un precedente respecto en el proceso digitalizador.

 En el año 2004 la empresa californiana comenzó a subir a la Red los contenidos de cinco de las bibliotecas más prestigiosas de Estados Unidos: las Universidades de Michigan, Stanford, Harvard, Oxford y la Biblioteca Pública de Nueva York, que fueron primeras en volcar sus contenidos en Google.

Pero la compañía estadounidense no es la pionera en el proceso de digitalización de libros, que ya llevaba en marcha varios años de manos de cientos de iniciativas en todo el mundo, si bien ninguna había levantado tantas ampollas entre las editoriales como la del gigante norteamericano.

Entre las más conocidas: Project Gutenberg (con 17.000 libros online, la mayoría en inglés) o Gallica (1.250 en francés) y, en el caso de España, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que acerca más de 8.000 títulos hispanos a los internautas.

Qué ofrece
Para distinguirse de estas otras webs, Google ofrece en su aplicación “Google Books” la posibilidad de crear una biblioteca en la que el usuario puede añadir libros revisados, favoritos, leídos y por leer, además de poder crear nuevas “estanterías”. La aplicación también permite al internauta explorar los libros divididos en temas (desde libros de diseño a libros de filosofía, pasando por volúmenes dedicados a la jardinería) o por categorías (libros clásicos, revistas, humor, etc.).

En cuanto al contenido, la aplicación visualiza fragmentos del libro, algunas páginas o el volumen al completo (si es de dominio público), y estos pueden encontrarse tanto escaneados como en documentos en formato pdf. En cualquier caso, el texto aparece acompañado de una lista de libros relacionados y de un directorio de los sitios o establecimientos donde se puede conseguir un ejemplar, además de una pestaña que da la opción de añadir el título a la biblioteca personal.

Inconvenientes
El proceso de digitalización de libros, que muchos ven como sustituto a las bibliotecas tradicionales, se está encontrando en su desarrollo con muchos escollos legales y la oposición de autores y editoriales.

Tanto en el caso de Google como en el de otras iniciativas, el problema se sustenta en los derechos de autor ya que, pese a que la mayoría de los volúmenes subidos a la Red responden al perfil de una obra de autor desconocido o de dominio público, hay también otros con los derechos de propiedad intelectual vigente. De ahí la importancia de la noticia sobre el acuerdo con la editorial francesa, que puede ser el precedente de futuros acuerdos que agilicen el proceso.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Un paseo por el cine italiano más actual

0 comentarios

El cine procedente de Italia acapara el protagonismo durante toda la semana en Madrid, donde, a partir del día 25 de noviembre, se celebra la tercera edición del Festival de Cine Italiano. Una oportunidad para conocer el trabajo que llevan a cabo los realizadores en un país de nuestro entorno más próximo y que, sin embargo, por cuestiones fundamentalmente comerciales, apenas es conocido por el público español. Cada año, apenas un puñado de títulos procedentes de allí, normalmente solo aquellos que han logrado un rotundo éxito de taquilla, consiguen estrenarse en las salas comerciales de nuestro país. Del resto, apenas quedaría rastro sin iniciativas como la que realiza el Instituto Italiano de Cultura de Madrid en colaboración con los Cines Verdi de la capital.

Hasta el 2 de diciembre, la muestra repasa las últimas producciones italianas, tanto las que llegan en forma de largometrajes (Into Paradiso, de Paola Rando, La prima cosa bella, de Paolo Virzi) como de documentales (Cargo, de Vincenzo Mineo, Ma che storia, de Gianfranco Pannone) o de cortomentrajes.

Para acompañar las proyecciones, una exposición permitirá acercarse a la figura de uno de los cineastas de mayor personalidad del cine de aquel país, fallecido hace ahora 35 años. 'Imágenes corsarias' es el título de una muestra que recoge instantáneas de Pier Paolo Pasolini en distintas etapas de su vida. Junto al director y escritor, compañeros de profesión y amigos como Orson Welles, Maria Callas o Anna Magnani. La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 17 de diciembre.

Cuentos para Twitter

0 comentarios

Tim Burton está organizando una actividad en Twitter de literatura colaborativa. Desde esta red social el director pide a sus seguidores que le ayuden a escribir un cuento enviando tweets con sus aportaciones.

El proyecto se llama “Tim Burton´s Cadvre Exquis” y hace referencia a la técnica surrealista “Cadáver exquisito” que consiste en que un grupo de personas aporten textos o imágenes, pero cada participante sólo puede ver el final de lo que escribió el autor anterior.


Burton ha comenzado el juego en Twitter con las aventuras de “Stainboy” y los participantes deberán continuar la historia con el tag #BurtonStory. De esta manera, se elegirán los mejores tweets de cada día hasta el seis de diciembre para componer el relato final.

Esta iniciativa se desarrolla aprovechando una exposición del director que se realiza en el museo de Toronto durante el mes de noviembre. Así se demuestra que las posibilidades de participación que ofrecen las redes sociales dan muy buenos resultados a la hora de promocionar eventos o productos.

Esta no es la primera muestra de arte colaborativo en Internet. Sin ir más lejos, desde Culturatic se realizó el Redlato, una iniciativa para la Feria de Libro de Valladolid.
El Redlato comenzó con un texto aportado por el escritor Gustavo Martín Garzo que los usuarios debían continuar a través de este blog. Además, se realizó un concurso a través de Twitter para elegir el título de la historia y otro en Flickr donde los internautas podían enviar propuestas para crear una portada.

Pero Culturatic no es el único que ha tomado nota de este tipo de iniciativas. Desde el blog ya hemos hablado de la Wiki-peli de Mahou o el Proyecto hitRECord, que muestran las posibilidades del cine colaborativo en la red o la promoción que el equipo directivo de Twitter realizó con su campaña “paga con un tweet", en la que autores amateur publican sus obras para que todo el mundo puedan descargárselas si incluyen un tweet en su tablón.

Una vez más quedan demostradas las casi ilimitadas posibilidades que, en las manos adecuadas, ofrecen las nuevas tecnologías para promocionar cualquier tipo de actividad. Sólo es cuestión de ser original y dejar volar la imaginación.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Yahoo! apuesta por el periodismo ciudadano

1 comentarios

Yahoo! lanza la plataforma Yahoo! Contributor Network, un sistema de noticias generadas por el propio internauta, que pretende sumarse a la creciente oleada de periodismo ciudadano en la Red.

Hasta hoy, el portal de noticias de Yahoo! se nutría de informaciones generadas por agencias de noticias (como Reuters) o por otros sitios webs; ahora, gracias a la compra (en mayo de 2010) de la web Associated Content (una empresa norteamericana que permitía subir noticias y alimentar un sitio como si fuera una wiki), lo hará a través de las informaciones subidas, de manera gratuita, por ciudadanos de todo el mundo, lo que supone una clara apuesta de este portal por el periodismo ciudadano.

 Así, la nueva plataforma permitirá a Yahoo! ofrecer una cobertura informativa más amplia, entendida también como “periodismo hiperlocal”, o lo que es lo mismo: información procedente de los ciudadanos sobre su contexto más cercano. Esta es una de las grandes ventajas de Yahoo! Contributor Network, aunque no hay que olvidar el inconvenientes que esto supone según la opinión de los detractores de este nuevo tipo de periodismo: la falta de calidad periodística, ya que no se trata de noticias escritas por profesionales de la información.

Según el comunicado emitido por la empresa en su lanzamiento, con esta iniciativa pretenden contar con la colaboración de más de 400.000 escritores, fotógrafos y artistas audiovisuales, que verán en esta plataforma una vía de expresión alternativa y más “independiente”, además de remunerada, en función de las visitas y la calidad de la información (por el momento solo los ciudadanos estadounidenses).

En cuanto al número de informaciones, Yahoo! espera que se publiquen unas dos mil historias al día, para cuyo procesamiento contarán con una red amplia de editores que ayudaran a la empresa a dar voz a todos usuarios.

El portal ya está en funcionamiento en Estados Unidos y sólo es cuestión de tiempo que llegue a los  países hispanohablantes la versión en español. De momento, este es el enlace para registrarse en inglés y empezar a colaborar (eso sí, sin remuneración): https://contributor.yahoo.com/signup.shtml

lunes, 22 de noviembre de 2010

Derechos de autor, iniciativas españolas y bibliotecas digitales

2 comentarios

En un punto en el que el debate sobre la propiedad intelectual, los derechos de autor y las entidades de gestión se ha hecho más actual que nunca, nace una iniciativa que permite controlar lo que se hace con un archivo.

Safe Creative, una empresa española, ha desarrollado Semantic Copyright, que permitirá saber qué se puede hacer con un archivo sin depender de metadatos, sino por la morfología del propio archivo. El objetivo a largo plazo sería que cada página web nos dijera qué podemos hacer con cada archivo, aunque no suponga automáticamente una prohibición de uso.

Juan Palacio, director de Safe Creative, dice que ayudaría a solucionar el problema de las redes P2P, ya que se puede dar la información a la tecnología sobre los derechos de autor de una obra en concreto. Afirma que "conseguir la utopía es que las máquinas sepan lo que tienen que hacer con los contenidos".

Sin embargo, se trata de una tecnología sin interés comercial, según declara en su página web. Se manifiesta neutra y respetuosa frente a otras preferencias como el clásico “copyright” o el novedoso “copyleft”.

Y es que Safe Creative, aparte de esta nueva herramienta para la gestión de derechos de autor, se constituye también como alternativa a las entidades de gestión de derechos de autor. La gran diferencia con estas (como la famosa SGAE, entre otras) es que permite al propio autor de la obra gestionar él mismo los derechos de autor y de forma individual. La SGAE y el resto de entidades de gestión clásicas, lo hacen pero de manera colectiva.

Otra alternativa con mucha fuerza dentro del campo de los derechos de autor son las licencias Creative Commons. Es una organización sin ánimo de lucro que trata de facilitar las vías de difusión de una obra, a través de unas licencias alternativas al copyright clásico.

Este tipo de licencias permiten, por ejemplo, la reproducción de una obra mencionando siempre al autor, permiten su transformación o no o la posibilidad de reproducirlas con fines comerciales.

Todas estas opciones  dependen del autor, de la licencia que otorgue a su obra. Lo puede hacer fácilmente a través de la misma página web, que genera las licencias y los sellos de forma rápida y sencilla, a través de un cuestionario.

Una opción muy reciente es la llamada “Public Domain Mark”. Es un sistema de etiquetado de obras de dominio público, que permite que las obras libres de las restricciones de derechos de autor sean fácilmente reconocibles.

La etiqueta aclara a todos los usuarios que tienen libertad para usarla. Es una potente herramienta de difusión de la cultura.

Europeana, biblioteca, museo y archivo digital de Europa, ha adoptado ya este sistema de etiquetado. Estima que a mediados de 2011 millones de obras contenidas en su base de datos estén ya etiquetadas con esta herramienta.

“Parte importante de nuestro mandato es asegurar que las obras digitalizadas disponibles por Europeana sean propiamente etiquetadas con información de los derechos, incluyendo cuando una obra está libre de restricciones de derecho de autor” ha declarado Jill Cousins, director ejecutivo de Europeana.

Además, esta biblioteca digital es noticia estos días por haber superado los 14 millones de documentos digitalizados, a fecha de noviembre de 2010. Sin embargo, Europeana podría funcionar aún mejor si más instituciones culturales digitalizasen sus colecciones y las hicieran accesibles, según ha afirmado Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea.

El 64 por ciento de la colección de Europeana lo constituyen fotografías digitalizadas, mapas, pinturas y objetos de museo. El 34 por ciento lo componen textos digitalizados y el 2 por ciento restante lo forman materiales de audio y vídeo.

Otra biblioteca digital muy importante en España es la Biblioteca Virtual Cervantes. Fue creada en 1999 y reúne la mayor colección de obras hispánicas en Internet. No sólo ofrece libros, sino además periódicos, revistas y otras publicaciones. También pone a disposición del usuario muchas ediciones en formato facsímil de los originales de las obras.

El mundo digital abre muchas puertas a cultura, sobre todo a su difusión. Aunque parece que en los últimos años Internet puede haber supuesto un problema para los autores, las nuevas tecnologías tienen mucho que ofrecer. Proyectos como estos demuestran que la cultura se mantiene viva y llega a más personas gracias a las tecnologías de la información y la comunicación.

Usando bien Internet, se puede lograr una gran difusión sin tener por ello que renunciar a derechos de autor, caer en la piratería u otros peligros. Conocer bien las herramientas que la Red pone a nuestra disposición, que no siempre son sencillas, nos abre casi infinitas posibilidades en difusión de la cultura.

viernes, 19 de noviembre de 2010

JUMO, una red social para cambiar el mundo

1 comentarios

Chris Hughes, co-fundador de Facebook, la lanzará a finales de noviembre

Jumo es una nueva idea en el mundo de las redes sociales. Chris Hughes, co- fundador de Facebook y que también trabajó en la campaña de Obama en 2008, tiene previsto lanzarla a partir de noviembre.

La novedad viene en el contenido y el propósito de la red. No será solamente una herramienta social parecida a lo que es hoy Facebook. Pretende poner en contacto a personas con las mismas inquietudes y preocupaciones ya sea en un ámbito local o global.

Parte de la idea, y así reza el mensaje de bienvenida en la web, de que el mundo está lleno de gente trabajando en problemas importantes. Quiere facilitar el contacto entre personas y organizaciones para hacer del mundo un lugar mejor.

El proyecto surgió a raíz del terremoto de Haití del pasado enero. Su creador dice que un terremoto en 1989 de las mismas características murieron 63 personas, por 230.000 vidas en el país caribeño. Según Hughes, no fue el terremoto lo que mató a las personas, sino su pobreza. Todo esto le hizo pensar en facilitar la cooperación entre organizaciones y personas.

Jumo se centrará en tres acciones: encontrar, seguir y apoyar. Encontrar primero las organizaciones que interesen usuario por criterios de búsqueda y a través de sugerencias del mismo sistema. Esto permitirá después el seguimiento de lo que hacen y, finalmente, conseguirá el apoyo y la colaboración entre organizaciones y usuarios y también entre las mismas organizaciones.

A pesar de ello, Hughes no espera que la página sea visitada diariamente, solo pretende tender los puentes para que la comunicación continúe a través de otros medios, como e-mail, Facebook u otros. 


Enlace a JUMO

Gijón, una semana de cine independiente y alternativo

0 comentarios

El Festival de Cine de Gijón se aproxima al medio siglo de vida y se afianza como una plataforma en España desde la que acceder al cine independiente más arriesgado que se realiza en todo el mundo. Ciclos como Llendes o Enfants terribles han ayudado a dar a conocer entre el público del certamen nombres alternativos a los habituales.

Desde este mismo viernes y hasta el 27 de noviembre, la ciudad asturiana vive su momento dedicado al séptimo arte y ofrece un combinado de títulos acorde a esa filosofía de la que presume desde hace años. Entre ellos, el falso documental protagonizado por Joaquin Phoenix y dirigido por Cassey Affleck y que ha sido fuente de polémica en los últimos meses. En I'm Still Here el actor cuenta en primera persona su decisión de abandonar la interpretación y volcarse con el hip hop. En la cinta, un errático Phoenix tiene más que palabras con el público que asiste a un concierto en el que demuestra sus habilidades con la música o acude a uno de los programas nocturnos más populares de su país para ofrecer una entrevista surrealista. Una gran farsa que deja en el aire la duda de hasta qué punto el protagonista de En la cuerda floja interpreta su papel.

Retrospectivas de realizadores como Larry Clark (Kids), Abbas Kiarostami (El sabor de las cerezas) o Todd Solondz (Happiness), propuestas como No nos cuentes películas, ¡hazlas! o sesiones especiales dedicadas a los cortometrajes producidos en España aportan contenido a las secciones clásicas del festival gijonés, que homenajea en esta edición a la actriz Charo López.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Una figura clave en la nueva comunicación empresarial, el “community manager”

3 comentarios

La aparición de Internet revolucionó la forma en que las empresas se comunicaban con sus clientes y potenciales clientes. La tecnología 1.0 obligó a muchas empresas a crear una web como canal para esta comunicación, pero se trataba de una comunicación casi siempre unidireccional en la que la entidad vertía una seria de contenidos para hacérselos llegar al publico en general. Muchas veces, además, de manera más o menos precaria ya que, ante la necesidad de disponer de una página propia, muchas pequeñas y medianas empresas encargaban la creacción de su web sin que el resultado fuera el más adecuado para una correcta presentación de la marca. Llegando a tener incluso el efecto contrario al deseado: dar una buena imagen de la empresa.

Hoy en día la tecnología 2.0 y las nuevas formas de comunicarse han hecho que las webs como único vehículo de comunicación se hayan quedado obsoletas. Las redes sociales (Facebook, Twitter o Tuenti) y webs como Youtube, Flickr o Myspace permiten ahora a las empresas interaccionar con los usuarios, esto es, el feedback o una nueva vía de comunicación bidireccional.

El problema que esto entraña, como todas las cosas nuevas, es quién debe gestionar y encargarse de esta nueva comunicación. Muchas empresas han caído nuevamente en el error, como hicieron con las páginas webs, de encargar la gestión y creación de sus redes sociales a alguno de sus empleados o becarios que, al ser responsables también de otras áreas de la empresa y desempeñar otras funciones ligadas a su empleo, no podían atender correctamente la comunicación digital.

Además, uno de los errores más frecuentes en los que cae ese gestor amateur es el desconocimiento. Porque, por muy ducho que sea en la materia,  no es un comunicador, que es quien sabe presentar los contenidos de manera atractiva, concisa y clara, además de seleccionar correctamente que contenidos divulgar.

Ante esto, surge la figura del community manager (cada vez más demandada por las empresas) que se podría traducir por algo así como responsable de comunidad. Esto es, el encargado de crear una comunidad en torno a una marca concreta, principalmente a través de distintas webs, como blogs o redes sociales.

Las ventajas de esta nueva forma de comunicación y de esta figura en particular es clara, puesto que permite a las empresas despreocuparse de su comunicación digital y que esta, además, sea eficaz.

Ahora bien, el community manager no es un webmaster que diseña una web, ni un empleado que rellena de forma automática los contenidos, es una figura identificada (como su propio nombre indica) con la comunicación, por lo que requiere conocimientos específicos de redacción y de marketing y, sobre todo, saber interactuar con los usuarios y clientes.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates