lunes, 27 de diciembre de 2010

El Ministerio de Cultura privatiza la gestión del ISBN


El ISBN (International Standard Book Number) es un código único en cada libro que permite la fácil identificación de su autor, título, fecha y otros datos de edición. Hasta ahora el Ministerio de Cultura era el encargado de gestionar este “DNI para libros”, pero a partir del pasado jueves el ISBN es responsabilidad de la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE) que realiza la gestión a través de la Agencia del ISBN.

Este cambio supondrá que los servicios de gestión serán de pago a partir del 1 de julio de 2011. El coste, que será más caro para las autopublicaciones que para las editoriales, será aproximadamente de tres euros, que se destinarán a cubrir los gastos de gestión.

La FGEE pretende reducir costes y facilitar la adaptación tecnológica, además de otorgar de mayor visibilidad al sector editorial español.

Este proceso ya se lleva a cabo en otros países como Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Autralia o Alemania, donde pueden llegar a exigir hasta 160 euros por cada ISBN.

El ISBN

El International Standard Book Number fue creado en 1966 en Reino Unido por las papelerías W.H. Smith con el propósito de identificar los librosde manera rápida y fácil, con un uso comercial.
En 1970 fue adoptado como estándar internacional, pero a España no llegó hasta 1972 donde, a diferencia del resto de Europa, no era gestionado por los editores sino por el Estado.

Hasta 2007 el ISBN estaban compuestos de 10 dígitos que de dividían en cuatro partes: el código de país, el editor, el número de artículo y el digito de control. Pero debido al gran volumen de registros y publicaciones desde el 1 de enero de 2007 el ISBN se amplió a trece dígitos.

En España hay unas 75.000 publicaciones al año, lo que la convierte en una de las potencias mundiales del sector. El problema, según indica el director de la agencia del ISBN en España, Miguel Jiménez, es que estos datos no reflejan la realidad del comercio del libro porque “cualquier profesor puede registrar sus apuntes para hacer currículo”.

Esta reforma también tiene sus detractores, como Jorge Ruiz, responsable de la editorial Sirius, que afirma que esta privatización abre las puertas a posteriores cobros y supone un gran obstáculo para la autoedición, a favor de los intereses de las editoriales.

0 comentarios:

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates