martes, 26 de abril de 2011

Espinho, capital del cine fulldome

0 comentarios


La localidad portuguesa de Espinho, en Portugal, reúne entre el 29 de abril y el 1 de mayo a la industria mundial dedicada al cine fulldome dentro de la segunda edición del Immersive Film Festival (IFF) o Festival de Cine Inmersivo.

Este formato cinematográfico que adquiere paulatinamente una mayor relevancia encuentra en su forma de exhibición su principal característica. Los espectadores asisten a ella bajo una cúpula que los rodea los 360º y sobre la que se proyectan las imágenes. El público se ve, así, completamente rodeado por la película, inmerso en una experiencia muy alejada del cine convencional.

El de Espinho, que celebra su segunda edición, es ya uno de los principales focos de atención para todos los agentes implicados en la producción y exhibición de cine fulldome. Como la compañía española Antares, una de las pocas que en nuestro país realiza producciones de este tipo y que presentará en Portugal su último trabajo, ‘Topos. ¿Qué hay ahí fuera?’ Inspirada en el mito de la caverna de Platón, la cinta cuenta con un punto de vista didáctico y está especialmente dirigido al público infantil.

Además de esta cinta, el festival de Espinho proyectará una treintena de títulos de larga duración, además de otro buen número de cortometrajes y producciones muy esperadas, como ‘U2-The Digital Dome Experience!’, que tiene a la música del grupo irlandés como gran protagonista.

sábado, 23 de abril de 2011

Día del libro (¿-e?)

2 comentarios


Hoy, 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día del Libro, así que parece una fecha idónea para recopilar algunos datos y reflexiones al hilo del documento “Situación actual y perspectivas del libro electrónico en España”, publicado recientemente por el Observatorio de la lectura y el libro del Ministerio de Cultura.

Seguro que en la II Jornada del libro electrónico, que Culturatic organiza en el ámbito de la 44 Feria del Libro de Valladolid el próximo 3 de mayo, se tratarán en profundidad muchos de estos temas.

El sector
• La industria del libro en España supone un 0,7% del PIB, unos 4.000 millones de euros. Por su parte, los libros electrónicos facturaron en 2009 aproximadamente un 1,5% de esa cifra. Se espera que en 2010 ese dato se doble, hasta el 3% (unos 100 millones de euros).
• En EEUU, en cambio, el ebook supone un 8,3% del sector editorial. Allí los tres motores del mercado son Amazon, Barnes&Noble y Apple, con su exitoso iPAD.
• 2010 ha sido el año del despegue en España, con gran variedad de dispositivos de lectura, y una no tan abundante variedad en la oferta de publicaciones, aunque con diversas iniciativas en marcha.
• Parece que la industria del contenido ya se toma en serio el asunto, aunque sin prisas: en 2012 las estimaciones hablan de que un tercio de las editoriales pondrán la mitad de sus novedades en formato digital.
• Se señalan como frenos al avance del ebook el tipo de IVA (20% frente al 4% de los libros en papel), la inmadurez del mercado en lo relativo a prácticas comerciales y el miedo a la piratería (sic)
• El sector, también en Europa, nada y guarda la ropa: las ventas digitales aún son escasas y no se ve clara la rentabilidad de la digitalización.
• Las estimaciones para 2015 hablan de una cuota del ebook respecto al total del 22,5% en EEUU, un 14,2% en Reino Unido y un 6,3% en Alemania. No hay datos sobre España, aunque se indica que la llegada de Amazon puede ser un revulsivo para el mercado, como también –a nivel global- el lanzamiento de Google ebookStore (con libros gratuitos y de pago) y el incremento de la oferta del iBookStore de Apple.

Los dispositivos (ereaders)
• En lo relativo a los dispositivos, la oferta es extensa (más de 70 ereaders), a los que sumar netbooks, tabletas y smartphones. Los últimos datos esperan unas ventas de 200.000 a 300.000 lectores de ebooks en 2010, a los que se deben sumar más de 100.000 tabletas. En definitiva, el mercado existe y se está consolidando, aunque continúan apareciendo novedades tecnológicas (acceso wifi y 3G a Internet, pantallas táctiles y en color, reproducción de vídeo, etc.)
• Es interesante destacar la convergencia entre editoriales, librerías y la venta de dispositivos. Cada vez más, los productores y comercializadores de contenidos se convierten en vendedores e incluso fabricantes de ereaders, y empresas de fabricación y tecnología ponen en marcha sus tiendas de venta de ebooks.

Los ebooks
• En lo relativo al precio de los ebooks, Amazon los ofrece por tan sólo 7,2 € (9,99 $)…quizá sea por eso por lo que ya vende más libros-e que en papel. Eso sí, allí no tienen IVA para los libros electrónicos.

Los formatos y otros asuntos
• Epub va ganando terreno al PDF y se consolida como el formato favorito en España para la publicación de contenidos para ereaders.
• Amazon utiliza su propio formato con un sistema DRM (protección contra copia) y el Kindle no es capaz de leer Epub.
• Nook, el lector de Barnes&Noble, por su parte, apuesta más por la compatibilidad de formatos e incluso el préstamo de ebooks entre usuarios (con muchas restricciones)
• Se da la curiosa circunstancia de que los editores españoles están llegando a acuerdos para potenciar sus ventas a la comunidad hispanohablante en un mercado maduro como EEUU (y en ocasiones a precios inferiores a 4 €) y a su vez mostrando escepticismo con respecto al desarrollo en España.
• Google Books, por su parte, irrumpe en el panorama en diciembre de 2010 con un planteamiento muy agresivo y en la nube, digitalizando libros de dominio público y también otros sujetos a derechos de autor (previo acuerdo con las editoriales correspondientes). Los 3,3 millones de libros de su Google eBookStore únicamente están disponibles a día de hoy en EEUU, pero próximamente se ampliará geográficamente y en volumen de libros (según Reuters, ya son 12 millones los ejemplares escaneados por Google).

El documento dedica un buen número de páginas al iPAD y su influencia tanto en los hábitos de lectura de libros como de prensa diaria y publicaciones periódicas, nuevos productos multimedia y no meras trasposiciones del papel a la pantalla. Y también a los modelos de negocio que hay detrás de estas iniciativas de comunicación.
Asimismo, reflexiona sobre el papel de los sistemas de protección DRM y otros factores que condicionan la experiencia del usuario y comprador de ebooks, como los relativos a la privacidad, posibilidad de utilizar un mismo ebook en distintos dispositivos, préstamo entre usuarios, protección de datos personales, posibilidades de uso en bibliotecas, etcétera.

Como resumen de todo lo expuesto, el sector se encuentra en un punto crítico, con multitud de usuarios que poseen los dispositivos y las ganas de leer, pero con muchas dudas en el modelo de negocio y una preocupante escasez de contenidos. Esperemos que el sector reaccione con ideas innovadoras y la inercia del mundo físico no lastre las posibilidades del desarrollo del ebook, porque al final, cualquiera sabe teclear en Google “descargar epub follet”.

De todos estos asuntos también trataremos en la II Jornada del libro electrónico el próximo día 3. ¡Os esperamos en la Feria del Libro de Valladolid!

miércoles, 13 de abril de 2011

Culturatic, patrocinador de Iniciador-Valladolid

0 comentarios



Iniciador es una interesante red de promoción y fomento del emprendizaje que organiza eventos de forma periódica en más de 50 ciudades españolas y en algunas del resto del mundo, como Tokio, Londres, San Francisco o Montevideo. Culturatic quiere respaldar esta iniciativa y ha llegado a un acuerdo como patrocinador local de Iniciador-Valladolid durante este segundo trimestre de 2011.


Con este acuerdo, Culturatic complementa su colaboración en forma de patrocinio con diversas entidades del ámbito de la cultura y el emprendizaje, como el Colegio de Economistas de Valladolid o la Feria del Libro de Valladolid.

La web www.iniciador.es y también el perfil @iniciador en Twitter disponen de toda la información de las próximas actividades programadas en Valladolid y en otras ciudades. En particular, ayer, 12 de abril, Iniciador-Valladolid contó con Salvador Mas, director general de Openfinance, en el salón de plenos de la Cámara de Comercio de Valladolid.

Salvador ofreció a los presentes una charla muy fresca y divertida sobre las aventuras y desventuras de su carrera profesional, desde los inicios por cuenta ajena hasta que se lanzó a montar su propio negocio. Mostró un panorama bastante desalentador de la Universidad española y el mundo de las grandes empresas (algunas), pero también recalcó que estamos en un momento de cambios y oportunidades.
También tuvo sus "recaditos" para los dirigentes políticos, a los que pidió valentía a la hora de desregularizar el mercado de trabajo, porque peor que con un 50% de paro entre los jóvenes no se puede estar. 

Podéis revisar la jornada de ayer a través de lo que se fue twitteando, con el hashtag #iniciador_vll
...¡Hasta el próximo Iniciador-Valladolid, el 10 de mayo!



martes, 12 de abril de 2011

Un festival para sacar a la luz el cine invisible

0 comentarios

Cine actual, gratuito, visible a través de Internet y de manera completamente legal. ¿Una utopía? De momento, y hasta el 11 de mayo, es una realidad en el portal de Filmotech, que ha impulsado el Festival Europeo de Cine Invisible. En realidad, la iniciativa cumple dos propósitos diferentes pero complementarios. Por un lado, ofrece a los espectadores la posibilidad de ver cine en sus casas, sin recurrir a métodos alejados de la más estricta legalidad y sin desembolsar un solo euro. Por el otro, y quizás aún más importante, da visibilidad a un buen puñado de títulos, españoles y europeos, de producción reciente, que no han tenido la ocasión de estrenarse en los circuitos comerciales convencionales. Trabajos que quedan sepultados por una cartelera a la que cada semana desembarcan más películas de las que el público es capaz de asimilar y que merecen la oportunidad de llegar también, por medio de cualquier canal, a los espectadores.

Este festival alternativo y diferente a todos cuantos se celebran a lo largo del año cuenta con tres secciones oficiales (Cine Inédito Español, Cine Inédito Europeo y Cine Inédito Documental), un jurado (con Daniel Sánchez Arévalo y Boris Izaguirre como alguno de sus miembros) y un premio de 2.500 euros para el mejor título de todas las secciones. También el público podrá valorar las 12 películas a concurso y conceder su propio galardón. Entre los largometrajes que podrán verse a lo largo de este mes, títulos como La vida útil, de Federico Veiroj, o Ander, de Roberto Castón, que ya ha recogido trofeos en su paso por otros festivales.

Una sección paralela, “Joyas del Cine Español”, completa una programación abierta a todo el público que demuestra que el séptimo arte no tiene por qué ver a Internet como un irreconciliable enemigo, sino como una plataforma desde la que es posible alcanzar a un mayor número de espectadores.

viernes, 8 de abril de 2011

La crisis en el vino, a través de la lupa de las denominaciones de origen

0 comentarios

¿Cómo se nota en cada denominación la crisis? ¿En qué medida les ha obligado a modificar sus estrategias de venta? Son las preguntas con la que Ignacio Foces, jefe de Información de El Norte de Castilla, ha abierto el fuego de la última mesa del I Foro Economía y Sociedad ‘El Vino y su Universo’, de Ecova. Le acompañan los responsables de cuatro de las nueve denominaciones de origen de Castilla y León.
Alfonso Sánchez, secretario general del Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero, afirma que si el mundo no estuviera atravesando una crisis, las cifras del vino probablemente las achacarían más al descenso de la producción que al panorama económico internacional. En cuanto a las estrategias de venta, el Consejo Regulador estableció en el año 2003 un documento de acciones basado en tres pilares fundamentales que tienen como objetivo reforzar la notoriedad de la marca basándose en la calidad del producto, y esa base no ha cambiado, aunque hayan debido hacer algunos ajustes por el camino.
Francisco Javier de Íscar, presidente del Consejo Regulador de la DO Rueda, apunta que Rueda funciona de forma un poco distinta al resto de la DO de la región. “Gracias a ello, hemos tenido incrementos los dos últimos años, aunque, eso sí, hemos obtenido un valor menor en la venta, porque hemos tenido que ajustar la relación calidad/precio”. De Íscar asegura que con una producción en constante crecimiento, resulta imprescindible buscar nuevos mercados.
Manuel Losada, presidente del Consejo Regulador de la DO Tierra de León, pone en contexto una situación que ya apuntaban ayer los invitados a este foro: quienes tienen por costumbre beber vino son las generaciones de más edad, y no existe un relevo generacional a su desaparición paulatina. En su opinión, la crisis afecta en cuanto a que el crecimiento no es proporcional al esfuerzo realizado y, además, resulta difícil ajustar más aún los precios. Y ofrece un dato inquietante: “De mi bodega sale vino a poco más de dos euros que luego los veo en restaurantes de la zona a diez euros la botella. Algo está funcionando mal ahí”.
Pascual Herrera, presidente del Consejo Regulador de la DO Cigales, es tajante: “Por mucho optimismo que tengamos, la cosa va mal: sufrimos los efectos de la intoxicación informativa al consumidor o de la espectacular bajada de precios. Es fundamental educar, educar y educar. Al vino se lo está maltratando”. Herrera ha puesto el ejemplo de una información ofrecida hoy por TVE, en forma de reportajes, sobre un estudio que afirma que el consumo de alcohol ayuda a la proliferación de cáncer, acompañado de imágenes en su mayor parte, personas consumiendo vino.
El (no) consumo de vino por parte de los jóvenes es una cuestión tanto de moda como de educación, según los integrantes de la mesa, aunque hay un momento para cada tipo de bebida. El error, ha apuntado Alfonso Sánchez a una pregunta del público, ha sido dirigirse en las distintas campañas de marketing a horquillas de edad que empiezan en los 28 años. Curiosamente, ninguno de los miembros de la mesa responde a la pregunta para la continuación del debate: qué hacer con los jóvenes y qué papel juegan las nuevas tecnologías en la promoción del vino dirigida a este público objetivo. 

Un panorama internacional plagado de oportunidades para el vino

0 comentarios

Juan Carlos de Margarida, decano del Colegio de Economistas de Valladolid, ha sido esta tarde (8 de abril de 2011) el protagonista de la conferencia de cierre del I Foro Economía y Sociedad ‘El Vino y su Universo’, organizado precisamente por Ecova.
De Margarida ha ofrecido un panorama muy definido del comercio del vino en el ámbito internacional. Algunos de los datos más llamativos han sido los ya anunciados en la mesa de la sesión matutina, que España es competitiva por sus precios, no por la calidad, u otros tal vez evidentes para los expertos del sector, pero no para el público general, como que Europa compra vino a granel de España, de gran calidad, al que luego pone sus etiquetas, aunque no lo hayan producido en esos lugares. Esa práctica afecta al 46 por ciento de las exportaciones españolas (que son a granel). Es decir, a 813 millones de litros, que se venden etiquetados con otras DO.
España es el país del mundo con mayor superficie de viñedo, pero debe arrancar viñas debido a que no hay un ajuste entre la oferta y demanda, apunta el decano. 
En cuanto a las ventas, los grandes beneficiados del consumo del vino son las grandes superficies, ya que es el ámbito doméstico en el que se ve un incremento de ese consumo. Además, dado que en el ‘súper’ el precio es muy inferior al de la misma botella en un restaurante, el comprador desembolsa la misma cantidad, pero obtiene el doble de producto. 
Hay un mercado de 103 millones de consumidores que no beben vino español, lo que supone una clara oportunidad de negocio. Eso, siempre que se empieza a vender calidad, algo que, según ha explicado varias De Margarida en su ponencia, se relega a un segundo plano en favor de obtener competitividad vía bajada de precios. Y esto último supone que aunque aumente el volumen de litros exportados, no aumenta proporcionalmente el volumen de ingresos por esas ventas.
En cada país, además, los criterios son diferentes a la hora de empezar a comprar un vino. Si en Estados unidos el criterio fundamental es el tipo de uva y el tercero la marca, en lugares como Reino Unido la recomendación de un prescriptor es el primer factor de decisión. Eso no lleva sino a una conclusión clara: las campañas y acciones promocionales no pueden ser universales.
Para De Margarida, las acciones clave pasan por promocionar los vinos utilizando tanto los medios tradicionales (prensa, relaciones públicas, etc.) como las tecnologías 2.0 (blogs, redes sociales, etc.). Eso sí, a cada uno en su lenguaje. 
La competitividad pasa por la innovación tecnológica: es necesario realizar un elevado esfuerzo en I+D+i, potenciar el enoturismo e, incluso, utilizarlo como canal de distribución y de comunicación. En cualquier caso , es clave el término innovación disruptiva: “No se trata de hacer algo distinto, sino algo que nadie haya hecho”. 
El desarrollo de la TIC es esencial, afirma el decano presidente: pero algunas tareas deben estar automatizadas, el posicionamiento web es fundamental y el desarrollo de las redes sociales ocupa un lugar predominante.

Calidad y marca, dos términos que no siempre van de la mano

0 comentarios

¿Hay suficiente mercado para toda la producción de vino? Es la pregunta que ha lanzado Lorena Sancho, periodista de El Norte de Castilla y moderadora de la mesa matutina de hoy viernes (8 de abril de 2011), del I Foro de Economía y Sociedad ‘El Vino y su Universo’.
Carlos Villar, director general CEO de Bodegas Protos, considera que está complicado. “De toda al tarta mundial, a España nos corresponde el 6 por ciento, que se tienen que repartir entre toda la industria vitivinícola. Nuestro gran problemas es que no estamos sabiendo llegar a los jóvenes y hacerles ver que el vino es un producto social, no elitista”.
Juan Antonio Fernández, de la Bodega Liberalia Enológica, advierte de que es necesario tomar ciertas precauciones a la hora de exportar: “Yo no sé si erigir un monumento al moroso o similar; hoy en día está siendo muy difícil cobrar, por lo que hay que comprobar muy bien a dónde se lleva el vino”. Respecto a los vinos, afirmó que es necesario “que sean homogéneos, dentro de la consciencia de que las añadas no son nunca iguales”. Por último, aseguró que es importante hacer un seguimiento personalizado, puesto que los clientes agradecen la cercanía: “No hay que tenerle miedo a coger el avión”.
Por su parte, Pavlo Skoromnyy, responsable de exportación en Bodegas Viña Vilano, afirmó que desde el punto de vista de extranjero puede aportar una visión bastante aproximada de la imagen que hay en el exterior de los vinos españoles. “Si Coca-Cola tiene un mercado mundial, ¿por qué no lo puede tener el vino? Todo depende de la estrategia de marketing; si en el precio de la botella va incluida la campaña de marketing, por ejemplo, funcionará. Si por bajar el precio, se renuncia al marketing, vendrá la competencia. No hay otro remedio que mantener la calidad, mantener el precio y gastar más en publicidad y marketing”.
Tomás Vega, gerente de la Bodega El Albar Lurton, cree que sí hay mercado en el ámbito mundial para la venta de vino. Conviene, con la intervención de Isabel Clavero, en que es imprescindible hacer imagen de marca, pero de forma conjunta, puesto que los esfuerzos realizados a través de distintas vías se dispersan. “Los esfuerzos que deban seguirse dependen del tipo de bodega, de su tamaño o índole”. Así, para una bodega con mercado local la estrategia será diferente a aquella que aspira a exportar.
Miguel Ángel Benito, sumiller y director de Mab Wine Consulting, afirma que los sumilleres son uno de los grandes prescriptores del mundo y difiere de la opinión general de la mesa: “Rotundamente, no,No hay mercado para todos; si no, no estaríamos hablando de estrategias, bajadas de precio, etc.”.  Sí conviene con Vega en que los esfuerzos deben aunarse para lograr resultados. Introduce, además, el tema de la formación para profesionales: “Hay que acabar con el cliché de que si queremos un vino barato compramos el español, si queremos uno mejor nos vamos a un italiano y si deseamos uno bueno compramos el francés; eso es un gran error”.
Cuando la marca es paradójicamente contraproducente
Pavlo Skorominyy afirma que, fuera de España, la bandera del país aparece, “lamentablemente”, en botellas de  menos de un euro la botella: “Se conocen por su bajo precio y una calidad relativamente baja; eso sí, cien por cien elaborados de la uva”. Ello supone un importante escollo, puesto que si un vino de baja calidad está amparado por ‘Vinos de España’, es complicado explicarle al comprador diferencias importantes de precio entre unas botellas y otras, por más que se sepa que su procedencia no es la misma. “¿Un vino Protos, de 10 ó 15 dólares la botella, va a estar al lado de otro de un dólar bajo la misma cerca?”. Este tipo de escollos se salva, por ejemplo, con otras marcas ‘paraguas’, como la europea, que junto a ella permite conservar la propia: “A mí me interesaría más comercializar mi vino bajo ‘Vino Europeo’ y ‘DO Duero’, por ejemplo”. 
Un ejemplo de que la marca tira, afirma Tomá Vega, es que la DO Toro se ha empezado a conocer más cuando grandes marcas se han implantado allí. En este caso, la imagen de marca individual de las bodegas ayudó ese ‘club’ que son las denominaciones de origen. Miguel Ángel Benito, por su parte, asegura que ha sentido vergüenza cuando le han dado un vino que cumplía las garantías de Sanidad, etc. pero que, para él, no cumplía los mínimos. Los consejos reguladores deberían tener algo que decir con eso: “La calidad debe estar contrastada”. Para Benito, “las bodegas que no cumplan unos parámetros mínimos de calidad no deberían poder entrar en una marca paraguas como Vinos de España”. 
Redes sociales y difusión de marca
“Para una empresa con recursos limitados, es probable que no dediques recursos ni a redes sociales, porque no se recupera la inversión en el corto plazo. Si eres un poco más grandes y vas a invertir, es imprescindible”, afirma Carlos Villar. Y continúa: “Nosotros tenemos un community manager y no queremos que sea alguien entendido en vinos, sino alguien capaz de comunicar y escuchar en el mismo lenguaje que los usuarios”.
Juan Antonio Fernández, se remite a lo dicho por Tomás Vega respecto al tamaño de cada entidad: “Hay que buscarse la vida como se pueda, cada uno dentro de sus posibilidades”. 
Pavlo Skoromnyy afirma que, sin dudas, las redes sociales son una potente herramienta, pero las empresas no están preparadas aún: “Crear un perfil en Facebook o Twitter y dejarlo abandonado durante meses es peor que no tenerlo”. 
Miguel Ángel Benito asegura que en las redes sociales debe darse a conocer, por un lado, el mundo del vino y, por otro, la marca. “Pero hasta que el mundo del vino se ponga de acuerdo y utilice las redes sociales como arma comercial, todavía queda tiempo”.
Preguntas del público (y sus respuestas): 
-Protos abrió una bodega en La Seca hace poco: ¿podríais vender más botellas de las que producís ahora?
Sí, pero tendríamos que hacerlo forzando la máquina y perderíamos credibilidad. Tendríamos que hacer cosas que van contra nuestra estrategia, como dar a nuestros clientes precios que siempre son finales (sin rebajas), y como lo saben no nos las piden. (responde Carlos Villar)
-¿Podría crearse una ISO específica internacional de la calidad del vino?
A veces en el exterior son más importantes las normas que te imponen los importadores que las ISO. La cuestión es vender vino embotellado, no a grande, que al fin y al cabo es lo que reporta calidad (responde Tomás Vega)
Reflexion de Juan Carlos Margarida
Aquí, en Castilla y León, tenemos un marchamo “Tierra de sabor”, con el que la gente asume que el producto es de calidad debido a los estándares que exige la Administración regional para esos productos. De la misma forma, para el vino debería seguir un proceso similar, pero que en la marca se vea España. Tal vez podría ser el marchamo ‘España calidad’. Marquemos una serie de mínimos para que esos vinos también se asocien a calidad.
Responde Skoromnyy que el problema de la imagen de España es que lo que sale al exterior suele ser negativo, y ahí empieza la imagen, en España, no en sus productos. Tierra de sabor es una excelente iniciativa: ojalá siga habiendo dinero para ella el año que viene, tras las elecciones.
Miguel Ángel Benito: “Si creamos una marca más, nos echan del mundo”.

#forovinoecova Primer Foro Economía y Sociedad: El vino y su universo

0 comentarios

Sigue las ponencias del Primer Foro Economía y Sociedad El vino y su universo organizado por el Colegio de Economistas de Valladolid y la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid.


Live TV : Ustream

Además, puedes seguir el foro en Twitter. Busca la etiqueta #forovinoecova y añade tus comentarios y preguntas.



El éxito de la venta internacional, sobre las ruedas de la imagen de marca

0 comentarios

Wines from Spain - Vinos de España. Nuestra imagen’ es el título de la conferencia con la que Isabel Clavero, directora territorial de Comercio y delegada ICEX en Castilla y León, ha inaugurado la jornada de hoy (8 de abril de 2011), del I Foro de Economía y Sociedad ‘El Vino y su Universo’, del Colegio de Economistas de Valladolid.
La incidencia en la importancia de la marca ha marcado la intervención: de nada sirve tener un excelente producto si no cuenta con la asociación de ideas adecuada, como el entorno geográfico de una enseña, por ejemplo.
Clavero aseguró que hace falta un gran esfuerzo para consolidar una marca. Concretamente, la marca ‘país España’ tiene como atractivos los atributos que se le asignan en el extranjero al país: el clima o el ser considerado un lugar con un estilo de vida divertido. Además, innovación en la cocina y excelencia en la arquitectura comienzan a ser también conocidos. En cuanto a las principales debilidades, el hecho de que algunas de las marcas españolas más conocidas no se asocian con España. 
En el caso de Vinos de España, una de las primeras medidas ha sido poner en marcha una página web con toda la información posible sobre bodegas, ferias, etc.
En el caso de Castilla y León, exportan 576 bodegas por valor de 100 millones de euros, aproximadamente un 3 por ciento del total nacional. Unas 400 de esas empresas, exportan por menos de 50.000 euros. A cambio, son muchas las bodegas que exportan, pero poco cada una. Ahí es donde las Administraciones tratan de ayudar con distintos programas y con actividades de formación.
Las conclusiones de ese dato son extensibles al resto del país: la principal debilidad de la oferta española es también la atomización empresarial. Son empresas muy pequeñas, además, que no pueden enfrentar solas la campaña de marketing que necesitaría un buen posicionamiento internacional. El marco legal o los desequilibrios de la oferta y la demanda y los precios de la exportación son otras de esas debilidades.
Las principales oportunidades se encuentran en los vinos de calidad, que cada vez se consumen más, y el tirón de España como país de moda.
Como objetivos del ICEX:
  • Consolidar la imagen de España
  • Mejorar la cuota de los vinos españoles en los principales mercados.
  • Mejorar la eficacia de la actividad promocional
  • Mejorar la competitividad

Para Isabel Clavero aún queda mucho trabajo por delante para consolidar Vinos de España como marca única. 
Por último, Clavero ha explicado cómo el ICEX puede ayudar a las empresas españolas: información, formación, programas generales, programas sectoriales o programas de empresa son distintas líneas de apoyo, lo que traducido a acciones concretas significa poner a  disposición del interesado estudios de mercado, listados de importadores, seminarios, becarios o un aula virtual, entre otras herramientas.

jueves, 7 de abril de 2011

Las redes sociales, herramienta que da acceso al conocimiento colectivo

0 comentarios

Alberto Cagigas, director de Castilla y León Económica, ha recogido el primer envite de la mesa vespertina del I Foro Sociedad y Economía ‘El Vino y su Universo’, que ha tenido su primera jornada el día 7 de abril (2011). El moderador, Óscar Mena, director gerente de Culturatic y vicepresidente de Aetical, ha lanzado una inquietante afirmación: a la luz de las estadísticas, se deduce que el 70 por ciento de las bodegas consideran que las nuevas tecnologías no les interesan para su negocio. La razón es por qué. Si es porque aún no se han sumergido en ese ámbito, es que el campo está aún sin explorar.
Para Cagigas, las bodegas tienen dos grandes retos por delante: abrirse a los mercados internacionales y abrirse a las tecnologías. Remi Sanz, director de Comunicación del Grupo Matarromera, por su parte, considera que la gran cuenta pendiente es educar en el consumo de vino a nuevos públicos para que sean los usuarios los que se conviertan en prescriptores.
Luis Trigos, responsable de informática y community manager del Grupo Yllera, ha mostrado su acuerdo con otra de las afirmaciones de la mesa: “Estamos en el siglo XIX en cuanto a concepción de quién es el bebedor de vino”. Asimismo, resalta el potencial de las redes sociales en su uso profesional.
Cagigas reivindica el perfil de community manager para el periodista, “una de las salidas profesionales más atractivas para quienes ahora se licencian”.
Óscar Mena, reivindica no sólo la figura profesional del community manager, sino una labor apoyada en una estrategia de comunicación previa en la Web 2.0.
Para Eneko Lizarrelde, responsable de Consultoría de TDS Consultores, asegura que para la inmensa mayoría de las bodegas el uso de las redes sociales es ciencia ficción: “Muchas de ellas ni siquiera tienen Internet en sus instalaciones y tienen que llegar a casa con los papeles y picarlos en su ordenador por la noche. Esa es su realidad”.
Juan Ramón Hernández, consultor de CAI Servicios, afirma que es difícil conocer quiénes te siguen en Facebook. Juan Ramón habla tendiendo en cuenta únicamente los perfiles de Facebook (amigos), no las páginas, los grupos, ni otras redes especializadas.
Remi Sanz le augura dos años a Facebook. “Quizá plantearse estar en Facebook ahora es perder el tiempo”. Motivo: los usuarios se cansarán de recibir cientos de impactos ‘publicitarios’ a través de este canal.
Preguntas del público (y respuestas de la mesa)
-Cuando ya tienes página web, Facebook, etc., y seguidores en esas plataformas, ¿qué es lo siguiente?
  • Esas herramientas son para mejorar la imagen y, gracias a eso, vender más.
  • Es una herramienta más de comunicación. Las redes sociales son autopistas muy útiles para canalizar tus mensajes.
  • Es primordial preguntarse primero para qué se desea utilizar las redes sociales: cuál es el mensaje, para qué lo quiero. Y luego, elegir las herramientas. A partir de ahí, se podrá saber si con las redes sociales se cumplen o no los objetivos marcados para esas herramientas.
  • Con las redes sociales es posible escuchar, y eso supone tener a disposición una herramienta absolutamente novedosa y potente: acceso a la inteligencia colectiva. 

-Una reflexión: en el sector de las TIC estamos más acostumbrados a vender un producto más que un servicio, y probablemente el bodeguero está pidiendo un servicio, no un producto.
  • Muy pocas empresas usan las TIC porque vean que es un beneficio para ellas. Tal vez sí sea culpa nuestra que nos vean así.
  • El problema es que en la informática ha funcionado mucho también el “todo vale”: cualquiera que sepa arreglar algo, no paga por que se lo hagan.

-Si quieren llegar al público joven, ¿no se plantean educar a los jóvenes en el consumo de vino?
  • Efectivamente, es una de las grandes carencias. Meter una botella de vino en un bar de copas es complicadísimo.
  • Otro escollo es elaborar vinos del gusto de las generaciones más jóvenes. Y, además, otras formas de llegar a los más jóvenes, como rutas de enoturismo, por ejemplo.

Reflexión final de Juan Carlos Margarida
Facebook va a salir en bolsa dentro de poco. ¿Tendrá valor o los 25.000 millones de dólares que dicen que vale no son tales? 

Innovación (también en comunicación) y exportación, claves en la competitividad del sector del vino

0 comentarios

La sensibilización es el primer paso del programa ‘Mprendedores’ en sus estrategias hacia distintos sectores, según ha explicado esta tarde (7 de abril de 2011) Mariano Díaz, licenciado en Telecomunicaciones y jefe del Servicio de Sociedad de la Información de la Dirección General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, en la conferencia ‘Nuevas tecnologías en el sector del vino’, dentro del I Foro Economía y Sociedad ‘El Vino y su Universo’, del Colegio de Economistas de Valladolid (Ecova).
Díaz explicó cómo la red de asesores de la entidad sensibilizan a sus asociados en lo que al uso de las tecnologías se refiere, incluidas las redes sociales como forma de comunicación directa
Dentro del sector del vino, “el uso de software y hardware es razonablemente satisfactorio”, según un estudio elaborado del que Díez ha ofrecido algunos resultados. En cuanto al uso de Internet se dan resultados desiguales: excelentes en e-commerce, por ejemplo, pero otros sectores están muy por delante en otro tipo de parámetros, como el sector cárnico en el uso de factura electrónica.
Por su parte, Luis Gutiérrez, director de estrategias de Cedetel, que ofreció la segunda parte de la conferencia, se centró en el sector del vino, y explicó la situación internacional, un mundo en el que lugares emergentes en cuanto a la producción del vino son, por ejemplo, Alemania y Sudáfrica
“Estrategia de crecimiento en los mercados internacionales y la estrategia de innovación permanente son las dos únicas estrategias válidas en la actualidad en el mundo del vino”, afirma. Y en esa innovación y búsqueda de nuevos mercados se ha dado una adaptación de los vinos a los nuevos paladares, a nuevos gustos, explica.
Aspectos como calidad a bajo precio, mano de obra cualificada (en investigación, comunicación, etc.) o la demanda doméstica son factores que influyen directamente en la competitividad del sector. “Las oportunidades de crecimiento están en la innovación y en el acceso a mercados internacionales”, insiste Gutiérrez. 
En ese entorno competitivo, el vino español se vende bajo la marca “Wines from Spain”. Alemania, Reono Unido y Estados Unidos son los tres países que encabezan el ranking de los 50 importadores principales.
Las redes sociales, potentes herramientas para el marketing
Respecto a las tecnologías aplicadas al marketing en el mercado del vino,  Luis Gutiérrez destaca dos. Por una parte, las herramientas 2.0, con algunos perfiles profesionales nuevos, como el community manager. Las redes sociales, asegura, son un ejemplo claro de que la teoría de los cinco grados de separación es exacta. “Esa es la gran potencialidad de las redes sociales”.
Algunas características básicas de las redes son que permiten la segmentación de mercados por públicos objetivos, lo que es valiosísimo en términos de marketing,  que premiten dirigirse a un público muy informado, y que permiten crear reputación corporativa.
La importancia de los dispositivos móviles
Los dispositivos móviles, con Apple a la cabeza con el iFone y el iPad. Apple ha logrado competir con dos dispositivos con grandes potencialidades, e integradas con una tienda de música y una tienda de aplicaciones. 
La gran revolución del iPad, explica Gutiérrez, es la posibilidad de acceder a los contenidos favoritos del usuario a los que generalmente accedía desde el PC, pero desde la tableta.

Necesidad de conectar con el consumidor en sus canales de información, principal conclusión de la primera mesa redonda de ‘El vino y su universo’, de Ecova

0 comentarios

La primera mesa redonda del jueves (7 de abril de 2011) está plagada de expertos que comienzan a ofrecer sus opiniones sobre enoturismo. En ella están Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del Mercado del Vino; Arancha Zamácola, directora de comunicación de la DO Rueda; César Arranz, enólogo del vino 3Ases; Leonor Pérez, directora del proyecto de investigación Turucyl; Santiago Sousa, presidente de la Asociación de Marketing de Castilla y León y del Grupo Commoziona, y  Juan Martín-Hinojal, enólogo de Bodegas Frontaura.
Si Rafael del Rey afirma que las bodegas, al final, han tenido que abrir los fines de semana para el turismo, algo impensable hace unos años, cuando no sólo esa práctica era absolutamente novedosa sino que, además, la cantidad de enoturistas era aún escasa.
Arancha Zamácola va aún más allá: no sólo se debe abrir la bodega, sino que además se debe hacer con un enfoque profesional: una persona capaz de atender en inglés a los turistas foráneos, o capaz de utilizar las redes sociales para ayudarse con estas herramientas.
César Arranz incide en la diversificación de productos: desde el vino hasta los productos de belleza. La propia visita a la bodega, que “afortunadamente” ha abierto sus puertas, es otro producto. Arranz sugiere utilizar para hacer recorridos en tren, con degustaciones en los vagones, una vía muerta que hay en plena DO Duero. “Hacen falta infraestructuras, apoyo institucional y creérselo. Pero no todo vale”. 
Leonor Pérez, por su parte, recomienda tratar de extender el turismo rural a los vecinos trasfronterizos, para lo que es imprescindible la profesionalización. En España aun somos deficitarios en ese sentido.
Para Santiago Sousa, existen enormes carencias en ese sentido: “Estamos acostumbrados a contar las excelencias de nuestras bodegas como si quisiéramos escuchar eso mismo de nuestros clientes, en vez de escuchar lo que realmente nos tienen que decir. Existen herramientas para conectar con el potencial cliente que no estamos utilizando en absoluto. Comunicamos 1.0, como si lanzáramos notas de prensa, en vez de dialogar con él”. Además, afirma Sousa, “somos incapaces de colaborar, de establecer sinergias entre turismo rural y bodegas, por ejemplo”.
Según Sousa, en el sector hay demasiada costumbre de producir y esperar a que alguien venga a comprarlo, en vez de comunicar lo que tenemos: “Es un error enorme de enfoque”. “El marketing y la comunicación se hacen de forma directa, y las redes sociales e Internet son la clave”. 
Juan Martín-Hinojal, por último, firmó que es fundamental que el comprador que está lejos conozca al productor. “El vino es artesanía pura, no hay que olvidarlo”. Alojar a los exportadores en las instalaciones de la bodega, ayudarles a que conozcan la gastronomía de la zona... que conozcan la región, en definitiva, es fundamental.
Tras las intervenciones iniciales, algunas reflexiones pusieron el dedo en la llaga:
-Hay que conecta la visita en la bodega con la venta final (Rafael del Rey).
-Las Administraciones también deben colaborar. A veces te encuentras problemas hasta para poner señalización de la bodega (Arancha Zamácola).
-Es importante crear el vínculo entre la bodega y el consumidor (César Arranz).
-Muchas veces las preguntas de usuario o clientes a través de Internet están completamente desatendidas. ¿Por qué no contratar a alguien que sepa inglés entre varias bodegas para contestar a sus usuarios? (Leonor Pérez).
-No se puede abrir un establecimiento y esperar a que la gente venga para que le contemos la historia de nuestra casa (Santiago Sousa).
-Se consume menos vino porque el relevo generacional no funciona: los jóvenes no beben vino (Juan Martín-Hinojal).
-A los jóvenes se les conquista hablando su lengauje y utilizando sus herramientas de comunicación. El joven es un individuo que quiere participar en el proceso, no sólo que le bombardeen con mensajes publicitarios (Santiago Sousa).
-Es muy importante ponerse en la mente del consumidor: los vinos frescos tienen mayor demanda ahora (Rafael del Rey).
Preguntas del público (con respuestas de los miembros de la mesa):
-¿Hay empresas en Castilla y León que ofrezcan servicios profesionales de Community Manger? 
¡Culturatic!, que está colaborando, precisamente, con este foro.
-¿A qué se refieren con la necesidad de profesionalización? ¿Qué tipo de profesionales?
Cada uno en su área, la que le toque: comunicación, enología, etc. Pero que quienes se ocupen de un área, que sean profesionales de ella. 
A menudo quien se ocupa de administración luego se pone de ‘azafata’ en una feria.
-¿Cuál es el posicionamiento actual de los vinos blancos macerados en barrica?
Normalmente los blancos son jóvenes, del año. Se están haciendo algunos fermentados en barrica o bien que pasen una última etapa en barrica. Se está haciendo esto para fomentar su consumo más allá del aperitivo o los pescados, porque le da un toque untuoso que permite apoyar ciertos platos, como arroces, con ellos.

-Como usuario, si busco en Internet, no encuentro a qué bodega ir ni qué actividades puedo hacer en ellas.
Es muy complicado, porque realmente hay falta de información, o está muy deslavazada. Es evidente que vivimos de espaldas al mundo online. Qué hace un usuario cuando busca: a a Internet. Y ahí hay poco y con visión de escaparate corporativo, que no funciona. Estamos ‘infoxicados’ y, sin embargo, o hay información buena, y eso es por trasladar mecanismos de información 1.0 al ámbito 2.0.

La Administración no puede recomendar y opinar, pero sí puede crear herramientas para que los particulares lo hagan.


Juan Carlos Margarida, desde el público hace una reflexión final:

El mercado nacional está bajando; las bodegas que exportan incrementan su negocio; en general no se está haciendo nada por captar al mercado nacional, que es el que va a quedar, porque el consumo en las exportaciones funciona mucho por modas. Tal vez la salida sean los jóvenes, y enseñarles a que el vino se degusta, no se bebe como la cerveza ni se engulle como las copas. Quien aprenda a degustar vino, lo va a tener para siempre, porque eso no va por modas.

Posibilidades del enoturismo y las redes sociales, la pregunta pendiente

2 comentarios

La jornada ‘El vino y su universo’, del I Foro Economía y Sociedad de Ecova, que se celebra los días 7 y 8 de abril de 2011, llega cargada de información acerca de vino, tradiciones, innovación y nuevas tecnología.

En la primera intervención de hoy jueves, Ángela Torres, profesora de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales en Valladolid, realizó un jugoso repaso a las innovaciones posibles en torno al vino, y para ello también recurrió a su historia. El embotellado, por ejemplo, supuso toda una evolución en términos comerciales.

En la actualidad, los consumidores suelen recibir con escepticismo innovaciones en el vino como el color o la bajada de graduación, porque lo perciben como una ruptura con su calidad. Los cambios que no afecten a la calidad, en cambio, no ofrecen rechazo alguno.

En pleno descenso del consumo del vino en España, una de las mejores oportunidades pasan por el enoturismo, toda una práctica en alza con un perfil muy determinado. El Plan Estratégico de Enoturismo de Castilla y León, de 2012 a 2013, marcará desde nuevas rutas a acciones de comunicación: Ribera de Duero, por ejemplo, ha editado una guía de todas las innovaciones más importantes que se han realizado en la ruta, pero también hay toda una campaña publicitaria internacional en Internet.

El enoturista gasta unos 130 euros diarios, 30 más que la media del turista convencional. El potencial es inmenso.

Ángela Torres se pregunta, al finalizar, por las posibilidades del enoturismo y las redes sociales.

miércoles, 6 de abril de 2011

II Redlato: capítulo 9

0 comentarios

La inocente Isabel se había pasado días enteros completando el árbol genealógico de nuestra familia y había logrado recopilar documentación que podía aportar luz a la investigación que yo mismo había puesto en marcha.


En ese mismo momento me bajé del autobús y me dirigí a la Biblioteca de la Facultad de Medicina para conocer qué prácticas se solían llevar a cabo por aquel entonces, años en los que había nacido Cervantes y Don Juan de Austria, y también para intentar buscar algún dato que pudiera relacionar con el doctor Proaza.

Cogí un pesado libro de aquellas estanterías enormes y comencé a leer…

Hasta el siglo XVI la práctica de la anatomía había estado poco menos que prohibida por la Iglesia y por el pueblo en general, pues suponía como profanar los cuerpos de los muertos. Justo en estos años se extendió por toda Europa la fama del médico francés Andrés Vesalio, anatomista flamenco y autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, “De humani corporis fabrica” (Sobre la estructura del cuerpo humano). Pero lo que más me impactó de lo que averigüé es que este médico basaba sus estudios anatómicos en la observación directa, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna.

En 1548 el doctor Alfonso Rodríguez de Guevara regresa a España, tras haber cursado estudios de anatomía en Italia, y consigue que se inaugure la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Valladolid, primera cátedra de anatomía de España. Por aquel entonces Proaza era un joven curioso de 22 años que estaba muy interesado por la anatomía humana y, por eso, comenzará a asistir a sus clases. Ese mismo año es precisamente cuando desaparece el hijo de Catalina y Guzmán.

Todos los datos que iba descubriendo me iban encaminando a una sola dirección: la muerte de ese niño a manos de Proaza no podía ser natural.

Redlato II: capítulo 8

0 comentarios

Arturo Blanco desdobló el papelillo que le había entregado Proaza. El galeno no parecía reparar en 'gastos'. Al licenciado, hombre hábil en los negocios, no se le escapó la excelente idea del portugués: llevar pequeños documentos con su nombre y dirección escritos -con una caligrafía perfecta, por cierto-. Así era fácil ofrecer sus servicios con discreción a cualquiera y en cualquier momento, como acababa de ocurrir, además de impresionar al destinatario. La maniobra tenía también una parte de imprudencia. Con aquel billete escrito de puño y letra del médico se podría demostrar que había vinculaciones entre él y Arturo Blanco, o al menos sembrar la duda, en el caso de que Proaza negara conocerle, cosa que sin duda ocurriría si el plan seguía su curso.


Con más esperanzas que miedos, Arturo Blanco se despidió de su querido amigo de la infancia, Guzmán. Entre la partida y la negociación la noche había ido avanzando y el lucero del alba confirmaba en qué medida. Arturo Blanco decidió asearse a fondo y cambiarse de camisa: cuanta mejor presencia demostrase, más inclinado se sentiría Proaza a no dudar de él.

El licenciado se dirigió hacia las señas que había leído en el papel antes de aprendérselas de memoria y poner el billete a buen recaudo. Era una casa en la calle Esgueva. Se plantó ante el portón y dio dos aldabonazos bien firmes. Una criada le mandó pasar al despacho del médico, un lugar escrupulosamente limpio y ordenado, lleno de rollos y hatillos de manuscritos. En un armario, una sucesión de libros encuadernados.

-¿Le gusta alguno especialmente, licenciado? – interrumpió Proaza. Ese que contempla de Tomás Moro, Utopía, es realmente interesante.

-Lo he leído. Pero creía que usted se centraba en las enseñanzas médicas.

-Considero que aspirar a alcanzar metas superiores no corresponde a ninguna disciplina en concreto, y que nada debería interponerse en esas aspiraciones.

Hizo una pausa intencionada, cargada de misterio.

-Por ejemplo, ¿qué no haría un buen amigo para que un alma querida encontrase la paz?

Ahora el misterio era más bien tensión.

-Tenga usted, Arturo Blanco. Dele a su amigo Guzmán el documento de defunción de su vástago. Está firmado por mí y sellado. Y como vuelva a molestarme con una patraña como la de que su esposa quiere hijos, le denuncio.

El licenciado se quedó atónito. Y yo, sentado en el autobús, recordé repentinamente el documento que había visto en el cuaderno de mi hermana.

viernes, 1 de abril de 2011

Sí, pero ¿quién? La pregunta sin respuesta en materia de redes sociales

2 comentarios

Si las intervenciones matutinas sirvieron para poner sobre la mesa cuestiones prácticas sobre cómo actuar en las redes sociales, en la mesa vespertina del ‘Encuentro sobre redes sociales en los museos y centros de arte contemporáneo’ que celebra hoy (1 de abril de 2011) en el Musac la sesión se centra en reflexionar sobre cuestiones claves de las redes, como quién debe implicarse en ellas o cómo debe comunicarse en estas plataformas.
Pero resulta inevitable hacer una reflexión al respecto. A lo largo de la jornada se están asegurando cosas como que no debe responsabilizarse a un becario, algo en lo que no se puede estar más de acuerdo en la teoría, pero demasiadas veces se recurre a ello. Y se recurre porque tal vez son inviables varias de las propuestas que se hacen desde la mesa:
  1. Debe comandarlo el Área de Comunicación de la entidad.
  2. Deben secundarlo todos los miembros de la empresa.
Pero aquí la realidad demuestra que suele haber varios problemas.
Respecto al área de comunicación:
  1. Areas de comunicación unipersonales o con personas que se dedican a esa tarea compartiéndola con otras no relacionadas con la comunicación. Añadir redes sociales a su carga de trabajo puede ser problemático.
  1. Áreas de comunicación que se enfrentan a esta tarea sin una estrategia previa en redes sociales: sin una planificación de ningún tipo, con estructuras de Dirección que viven de espaldas a estas acciones de comunicación las redes sociales; a veces, incluso con un ‘conocimiento sobre la marcha’ de las herramientas, que van descubriendo a medida que las abren por primera vez para su firma.
  1. Áreas de comunicación que parten de planteamientos de comunicación tradicional, es decir, unidireccional, que no entienden que en la Red manda la conversación. Son las personas que cuando alguien les avisa por Facebook de que tienen un enlace roto en la web, eliminan el comentario, porque consideran que les da mala imagen; personas que se limitan a informar de los eventos, como si Facebook fuera una simple agenda; personas que tardan un mes en responder a dudas planteadas por sus seguidores o amigos...
Respecto a la colaboración del resto del personal de la empresa:
  1. ¿Todos ellos están alineados con la filosofía de la empresa? ¿O algunos se limitan a hacer sus horas para llevarse un sueldo a casa?
  1. Si muchas veces no podemos pedirle más carga de trabajo al Área de Comunicación, ¿se le puede pedir al resto de áreas? Porque, como se ha dicho en la mesa, una cosa es pasar el rato en las redes con los amigos y otra muy distinta usarlas de forma profesional. ¿Tienen las entidades la suficiente capacidad de motivación para que todo su personal, o al menos los puestos de responsabilidad, colaboren en las redes sociales?
  1. Si a los expertos en comunicación les cuesta ‘cambiar el chip’ hacia la conversación; si un becario, probablemente periodista, no está preparado para manejar la imagen de marca de la entidad, ¿están preparados para esas tareas los trabajadores de la empresa, por mucho tiempo que lleven en ella?
A esas reflexiones hay que seguir uniendo afirmaciones: no deben hacer las tareas de las redes sociales empresas externas.
La pregunta, entonces, es clara: ¿quién debe llevar a cabo esta tarea?
No creemos en la empresa externa; no queremos cargarle la responsabilidad al becario; y la experiencia demuestra que muchas veces ni los trabajadores están dispuestos a a ayudar ni los propios gabinetes de comunicación, si es que existen, saben muy bien por dónde empezar.
Esa es la gran duda que no se está resolviendo esta tarde.

A vueltas con las redes sociales: qué y quién

0 comentarios

La sesión vespertina del ‘Encuentro sobre redes sociales en los museos y centros de arte contemporáneo’ que celebra hoy (1 de abril de 2011) el Musac cuenta con cinco expertas en redes sociales desde el punto de vista de la práctica. Intervienen en la mesa redonda Pilar Gonzalo, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS);  Conxa Rodà, del Museu Picasso de Barcelona; Lucía Calvo, del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB); Nerea García, de MediaLab Prado, y Paula Álvarez, del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). 
Surgen algunas de las preguntas clave en el ámbito de las redes sociales, como la necesidad o no de la figura del community manager. Parece haber acuerdo en que quien esté al mando de esta tarea debe conocer bien la institución, algo que según Nerea García puede ser difícil cuando se encarga de la tarea alguien externo a la entidad. Conxa Roda, por su parte, remarca la necesidad de que se encargue de la tarea un equipo plural.
En las redes sociales, comenta Pilar Gonzalo, es imprescindible poner en marcha cualidades humanas fundamentales: “Una de ellas es la de acoger”, asegura. “Hay que ser acogedores, de corazón, honestos, verdaderos... Por otra parte, algo clave es la confianza: tienes que lograr que confíen en ti”. 

II Redlato: capítulo 7

0 comentarios

“¿Y cómo va a hacerlo? ¿Conoce a alguna madre que quiera desprenderse de su hijo?

“Puedo ayudarle a aliviar su dolor pero no puedo hacer lo mismo con su curiosidad”--- Contestó Proaza. “Ahora toca descansar. Después de la suerte que he tenido hoy no quisiera que nada me la estropeara. Le espero mañana a las ocho de la mañana en el Café del Norte de la Plaza Mayor. Tenemos que concretar cuánto estaría dispuesto a pagar y cuándo sería la entrega”.

“En mi opinión deberíamos tratar los asuntos del encargo en un sitio privado, no público. No quiero arriesgarme ni lo más mínimo y me imagino que usted también querrá ser discreto. Mi casa está llena de gente y no estaríamos solos ni un minuto. ¿Qué le parece si quedamos en la suya?

“Bueno… Creo que tiene razón, un sitio público puede traernos grandes riesgos. Pásese por mi casa mañana a las nueve de la noche. –Proaza saca un bolígrafo y un papel del bolso del pantalón, escribe una dirección y le entrega la nota al licenciado-.

“Muchas gracias. No sabe cuánto me ha ayudado. Hoy dormiré mejor que nunca.”- dijo el licenciado.

“Antes de que nos vayamos me gustaría saber cuál es su nombre. No acostumbro a hacer favores a desconocidos.”

“Perdóneme doctor, no suelo ser tan descortés. Mi nombre es Arturo Blanco”.

“Un placer, -contestó el doctor Proaza. Ahora ya podemos irnos”.

Mientras Arturo caminaba por las oscuras calles vallisoletanas hasta llegar a su hogar una voz familiar le recordó lo que estaba haciendo.

Guzmán había esperado hasta el final de la partida en un callejón para poder hablar con Arturo y ahora quería saber si su trampa había funcionado.

“Buenas noches Arturo. -Le dijo con voz amistosa. Espero que el plan haya salido bien”.

“Buenas noches amigo Guzmán. La verdad es que no pudo haber salido mejor: el pez ha picado el anzuelo hasta el fondo”.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates