martes, 26 de abril de 2011
Espinho, capital del cine fulldome
Etiquetas: cine fulldome, espinho, festivales de cine


sábado, 23 de abril de 2011
Día del libro (¿-e?)
miércoles, 13 de abril de 2011
Culturatic, patrocinador de Iniciador-Valladolid
Etiquetas: emprendizaje, iniciador, innovación, patrocinio


...¡Hasta el próximo Iniciador-Valladolid, el 10 de mayo!
martes, 12 de abril de 2011
Un festival para sacar a la luz el cine invisible
Etiquetas: cine español, cine europeo, festivales de música, internet


Cine actual, gratuito, visible a través de Internet y de manera completamente legal. ¿Una utopía? De momento, y hasta el 11 de mayo, es una realidad en el portal de Filmotech, que ha impulsado el Festival Europeo de Cine Invisible. En realidad, la iniciativa cumple dos propósitos diferentes pero complementarios. Por un lado, ofrece a los espectadores la posibilidad de ver cine en sus casas, sin recurrir a métodos alejados de la más estricta legalidad y sin desembolsar un solo euro. Por el otro, y quizás aún más importante, da visibilidad a un buen puñado de títulos, españoles y europeos, de producción reciente, que no han tenido la ocasión de estrenarse en los circuitos comerciales convencionales. Trabajos que quedan sepultados por una cartelera a la que cada semana desembarcan más películas de las que el público es capaz de asimilar y que merecen la oportunidad de llegar también, por medio de cualquier canal, a los espectadores.
Este festival alternativo y diferente a todos cuantos se celebran a lo largo del año cuenta con tres secciones oficiales (Cine Inédito Español, Cine Inédito Europeo y Cine Inédito Documental), un jurado (con Daniel Sánchez Arévalo y Boris Izaguirre como alguno de sus miembros) y un premio de 2.500 euros para el mejor título de todas las secciones. También el público podrá valorar las 12 películas a concurso y conceder su propio galardón. Entre los largometrajes que podrán verse a lo largo de este mes, títulos como La vida útil, de Federico Veiroj, o Ander, de Roberto Castón, que ya ha recogido trofeos en su paso por otros festivales.
Una sección paralela, “Joyas del Cine Español”, completa una programación abierta a todo el público que demuestra que el séptimo arte no tiene por qué ver a Internet como un irreconciliable enemigo, sino como una plataforma desde la que es posible alcanzar a un mayor número de espectadores.
viernes, 8 de abril de 2011
La crisis en el vino, a través de la lupa de las denominaciones de origen
Un panorama internacional plagado de oportunidades para el vino
Etiquetas: #forovinoecova, nuevas tecnologías, vino


Calidad y marca, dos términos que no siempre van de la mano
Etiquetas: #forovinoecova, redes sociales, vino


#forovinoecova Primer Foro Economía y Sociedad: El vino y su universo
Etiquetas: #forovinoecova, colegio de economistas, ecova


Sigue las ponencias del Primer Foro Economía y Sociedad El vino y su universo organizado por el Colegio de Economistas de Valladolid y la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid.
El éxito de la venta internacional, sobre las ruedas de la imagen de marca
- Consolidar la imagen de España
- Mejorar la cuota de los vinos españoles en los principales mercados.
- Mejorar la eficacia de la actividad promocional
- Mejorar la competitividad
jueves, 7 de abril de 2011
Las redes sociales, herramienta que da acceso al conocimiento colectivo
Etiquetas: #forovinoecova, redes sociales, vino


- Esas herramientas son para mejorar la imagen y, gracias a eso, vender más.
- Es una herramienta más de comunicación. Las redes sociales son autopistas muy útiles para canalizar tus mensajes.
- Es primordial preguntarse primero para qué se desea utilizar las redes sociales: cuál es el mensaje, para qué lo quiero. Y luego, elegir las herramientas. A partir de ahí, se podrá saber si con las redes sociales se cumplen o no los objetivos marcados para esas herramientas.
- Con las redes sociales es posible escuchar, y eso supone tener a disposición una herramienta absolutamente novedosa y potente: acceso a la inteligencia colectiva.
- Muy pocas empresas usan las TIC porque vean que es un beneficio para ellas. Tal vez sí sea culpa nuestra que nos vean así.
- El problema es que en la informática ha funcionado mucho también el “todo vale”: cualquiera que sepa arreglar algo, no paga por que se lo hagan.
- Efectivamente, es una de las grandes carencias. Meter una botella de vino en un bar de copas es complicadísimo.
- Otro escollo es elaborar vinos del gusto de las generaciones más jóvenes. Y, además, otras formas de llegar a los más jóvenes, como rutas de enoturismo, por ejemplo.
Innovación (también en comunicación) y exportación, claves en la competitividad del sector del vino
Etiquetas: #forovinoecova, nuevas tecnologías, vino


Necesidad de conectar con el consumidor en sus canales de información, principal conclusión de la primera mesa redonda de ‘El vino y su universo’, de Ecova
Etiquetas: #forovinoecova, colegio de economistas, economia, ecova


Posibilidades del enoturismo y las redes sociales, la pregunta pendiente
La jornada ‘El vino y su universo’, del I Foro Economía y Sociedad de Ecova, que se celebra los días 7 y 8 de abril de 2011, llega cargada de información acerca de vino, tradiciones, innovación y nuevas tecnología.
En la primera intervención de hoy jueves, Ángela Torres, profesora de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales en Valladolid, realizó un jugoso repaso a las innovaciones posibles en torno al vino, y para ello también recurrió a su historia. El embotellado, por ejemplo, supuso toda una evolución en términos comerciales.
En la actualidad, los consumidores suelen recibir con escepticismo innovaciones en el vino como el color o la bajada de graduación, porque lo perciben como una ruptura con su calidad. Los cambios que no afecten a la calidad, en cambio, no ofrecen rechazo alguno.
En pleno descenso del consumo del vino en España, una de las mejores oportunidades pasan por el enoturismo, toda una práctica en alza con un perfil muy determinado. El Plan Estratégico de Enoturismo de Castilla y León, de 2012 a 2013, marcará desde nuevas rutas a acciones de comunicación: Ribera de Duero, por ejemplo, ha editado una guía de todas las innovaciones más importantes que se han realizado en la ruta, pero también hay toda una campaña publicitaria internacional en Internet.
El enoturista gasta unos 130 euros diarios, 30 más que la media del turista convencional. El potencial es inmenso.
Ángela Torres se pregunta, al finalizar, por las posibilidades del enoturismo y las redes sociales.
miércoles, 6 de abril de 2011
II Redlato: capítulo 9
Etiquetas: ferias del libro, redlato relato participativo feria libro valladolid


La inocente Isabel se había pasado días enteros completando el árbol genealógico de nuestra familia y había logrado recopilar documentación que podía aportar luz a la investigación que yo mismo había puesto en marcha.
En ese mismo momento me bajé del autobús y me dirigí a la Biblioteca de la Facultad de Medicina para conocer qué prácticas se solían llevar a cabo por aquel entonces, años en los que había nacido Cervantes y Don Juan de Austria, y también para intentar buscar algún dato que pudiera relacionar con el doctor Proaza.
Cogí un pesado libro de aquellas estanterías enormes y comencé a leer…
Hasta el siglo XVI la práctica de la anatomía había estado poco menos que prohibida por la Iglesia y por el pueblo en general, pues suponía como profanar los cuerpos de los muertos. Justo en estos años se extendió por toda Europa la fama del médico francés Andrés Vesalio, anatomista flamenco y autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, “De humani corporis fabrica” (Sobre la estructura del cuerpo humano). Pero lo que más me impactó de lo que averigüé es que este médico basaba sus estudios anatómicos en la observación directa, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna.
En 1548 el doctor Alfonso Rodríguez de Guevara regresa a España, tras haber cursado estudios de anatomía en Italia, y consigue que se inaugure la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Valladolid, primera cátedra de anatomía de España. Por aquel entonces Proaza era un joven curioso de 22 años que estaba muy interesado por la anatomía humana y, por eso, comenzará a asistir a sus clases. Ese mismo año es precisamente cuando desaparece el hijo de Catalina y Guzmán.
Todos los datos que iba descubriendo me iban encaminando a una sola dirección: la muerte de ese niño a manos de Proaza no podía ser natural.
Redlato II: capítulo 8
Etiquetas: ferias del libro, redlato relato participativo feria libro valladolid


Arturo Blanco desdobló el papelillo que le había entregado Proaza. El galeno no parecía reparar en 'gastos'. Al licenciado, hombre hábil en los negocios, no se le escapó la excelente idea del portugués: llevar pequeños documentos con su nombre y dirección escritos -con una caligrafía perfecta, por cierto-. Así era fácil ofrecer sus servicios con discreción a cualquiera y en cualquier momento, como acababa de ocurrir, además de impresionar al destinatario. La maniobra tenía también una parte de imprudencia. Con aquel billete escrito de puño y letra del médico se podría demostrar que había vinculaciones entre él y Arturo Blanco, o al menos sembrar la duda, en el caso de que Proaza negara conocerle, cosa que sin duda ocurriría si el plan seguía su curso.
Con más esperanzas que miedos, Arturo Blanco se despidió de su querido amigo de la infancia, Guzmán. Entre la partida y la negociación la noche había ido avanzando y el lucero del alba confirmaba en qué medida. Arturo Blanco decidió asearse a fondo y cambiarse de camisa: cuanta mejor presencia demostrase, más inclinado se sentiría Proaza a no dudar de él.
El licenciado se dirigió hacia las señas que había leído en el papel antes de aprendérselas de memoria y poner el billete a buen recaudo. Era una casa en la calle Esgueva. Se plantó ante el portón y dio dos aldabonazos bien firmes. Una criada le mandó pasar al despacho del médico, un lugar escrupulosamente limpio y ordenado, lleno de rollos y hatillos de manuscritos. En un armario, una sucesión de libros encuadernados.
-¿Le gusta alguno especialmente, licenciado? – interrumpió Proaza. Ese que contempla de Tomás Moro, Utopía, es realmente interesante.
-Lo he leído. Pero creía que usted se centraba en las enseñanzas médicas.
-Considero que aspirar a alcanzar metas superiores no corresponde a ninguna disciplina en concreto, y que nada debería interponerse en esas aspiraciones.
Hizo una pausa intencionada, cargada de misterio.
-Por ejemplo, ¿qué no haría un buen amigo para que un alma querida encontrase la paz?
Ahora el misterio era más bien tensión.
-Tenga usted, Arturo Blanco. Dele a su amigo Guzmán el documento de defunción de su vástago. Está firmado por mí y sellado. Y como vuelva a molestarme con una patraña como la de que su esposa quiere hijos, le denuncio.
El licenciado se quedó atónito. Y yo, sentado en el autobús, recordé repentinamente el documento que había visto en el cuaderno de mi hermana.
viernes, 1 de abril de 2011
Sí, pero ¿quién? La pregunta sin respuesta en materia de redes sociales
- Debe comandarlo el Área de Comunicación de la entidad.
- Deben secundarlo todos los miembros de la empresa.
- Areas de comunicación unipersonales o con personas que se dedican a esa tarea compartiéndola con otras no relacionadas con la comunicación. Añadir redes sociales a su carga de trabajo puede ser problemático.
- Áreas de comunicación que se enfrentan a esta tarea sin una estrategia previa en redes sociales: sin una planificación de ningún tipo, con estructuras de Dirección que viven de espaldas a estas acciones de comunicación las redes sociales; a veces, incluso con un ‘conocimiento sobre la marcha’ de las herramientas, que van descubriendo a medida que las abren por primera vez para su firma.
- Áreas de comunicación que parten de planteamientos de comunicación tradicional, es decir, unidireccional, que no entienden que en la Red manda la conversación. Son las personas que cuando alguien les avisa por Facebook de que tienen un enlace roto en la web, eliminan el comentario, porque consideran que les da mala imagen; personas que se limitan a informar de los eventos, como si Facebook fuera una simple agenda; personas que tardan un mes en responder a dudas planteadas por sus seguidores o amigos...
- ¿Todos ellos están alineados con la filosofía de la empresa? ¿O algunos se limitan a hacer sus horas para llevarse un sueldo a casa?
- Si muchas veces no podemos pedirle más carga de trabajo al Área de Comunicación, ¿se le puede pedir al resto de áreas? Porque, como se ha dicho en la mesa, una cosa es pasar el rato en las redes con los amigos y otra muy distinta usarlas de forma profesional. ¿Tienen las entidades la suficiente capacidad de motivación para que todo su personal, o al menos los puestos de responsabilidad, colaboren en las redes sociales?
- Si a los expertos en comunicación les cuesta ‘cambiar el chip’ hacia la conversación; si un becario, probablemente periodista, no está preparado para manejar la imagen de marca de la entidad, ¿están preparados para esas tareas los trabajadores de la empresa, por mucho tiempo que lleven en ella?
A vueltas con las redes sociales: qué y quién
II Redlato: capítulo 7
Etiquetas: ferias del libro, redes sociales, redlato relato participativo feria libro valladolid


“¿Y cómo va a hacerlo? ¿Conoce a alguna madre que quiera desprenderse de su hijo?
“Puedo ayudarle a aliviar su dolor pero no puedo hacer lo mismo con su curiosidad”--- Contestó Proaza. “Ahora toca descansar. Después de la suerte que he tenido hoy no quisiera que nada me la estropeara. Le espero mañana a las ocho de la mañana en el Café del Norte de la Plaza Mayor. Tenemos que concretar cuánto estaría dispuesto a pagar y cuándo sería la entrega”.
“En mi opinión deberíamos tratar los asuntos del encargo en un sitio privado, no público. No quiero arriesgarme ni lo más mínimo y me imagino que usted también querrá ser discreto. Mi casa está llena de gente y no estaríamos solos ni un minuto. ¿Qué le parece si quedamos en la suya?
“Bueno… Creo que tiene razón, un sitio público puede traernos grandes riesgos. Pásese por mi casa mañana a las nueve de la noche. –Proaza saca un bolígrafo y un papel del bolso del pantalón, escribe una dirección y le entrega la nota al licenciado-.
“Muchas gracias. No sabe cuánto me ha ayudado. Hoy dormiré mejor que nunca.”- dijo el licenciado.
“Antes de que nos vayamos me gustaría saber cuál es su nombre. No acostumbro a hacer favores a desconocidos.”
“Perdóneme doctor, no suelo ser tan descortés. Mi nombre es Arturo Blanco”.
“Un placer, -contestó el doctor Proaza. Ahora ya podemos irnos”.
Mientras Arturo caminaba por las oscuras calles vallisoletanas hasta llegar a su hogar una voz familiar le recordó lo que estaba haciendo.
Guzmán había esperado hasta el final de la partida en un callejón para poder hablar con Arturo y ahora quería saber si su trampa había funcionado.
“Buenas noches Arturo. -Le dijo con voz amistosa. Espero que el plan haya salido bien”.
“Buenas noches amigo Guzmán. La verdad es que no pudo haber salido mejor: el pez ha picado el anzuelo hasta el fondo”.