miércoles, 28 de marzo de 2012

Hijos tróspidos y los caprichos de Twitter

2 comentarios

El ejemplo de Hematocrítico ha sido de momento el último (no el único) de lo que puede lograrse con algo que, en otros ámbitos fuera de la Red, no pasaría de mera ocurrencia. La idea, el concepto de tróspido, es fundamental para entender lo que ha conseguido este bloguero, tuitero y figura activa de las redes sociales. A través de páginas como El Hematocrítico de Arte, una brillante deconstrucción de obras clásicas de la pintura, o de su cuenta de Twitter, arrastra a una legión de seguidores (cerca de 9.000 en la red de los 140 caracteres) que disfrutan de su punzante sentido del humor y de su visión de la realidad más allá de la convencional. Tróspido, esa extraña palabra recogida por primera vez hace unos años en Galicia y de sentido no tan difuso como algunos han querido ver, ha sido protagonista en las últimas semanas en Twitter, donde ha llegado a ser trending topic mundial.

La razón no deja de ser curiosa. Un programa de televisión, ¿Quién quiere casarse con mi hijo?, de Cuatro, en el que cinco “solteros de oro” buscaban a su mujer ideal con la inestimable ayuda de sus progenitoras, provocó el fenómeno. Hematocrítico lo vio claro. Los protagonistas encajaban como un guante en ese adjetivo. Eran tróspidos. El programa, además, plagado de situaciones que provocaban el asombro o la risa del espectador, era perfecto para verlo en compañía y comentar con detalle todo cuanto sucedía allí. Cuantos más, mejor. Así que Twitter era el medio perfecto. Para ello, claro, era necesario un hashtag que agrupara todas los tuits, pero no el que proponía la cadena televisiva. #hijostrospidos definía mucho mejor lo que ocurría en la pantalla del televisor que un demasiado críptico (pero convencional) #QQCCMH.

A la broma se unieron en masa los seguidores de su promotor, algunos también con gran respaldo en Twitter como @vigalondo. Y así, programa tras programa, la marea que seguía las evoluciones de conquistadores y aspirantes creció para llevar a los hashtags lanzados por el promotor de la idea (#madrestrospidas, #lunestrospido) a lo más alto, hasta convertirse en TT mundial. Algo que ni siquiera rozó la etiqueta oficial y que sorprende sobre todo si se tiene en cuenta que se trataba de un programa con una audiencia moderada, superior a la media de la cadena pero ni mucho menos de consumo mayoritario en España. En el programa final, y como forma de protesta por la manera en la que la cadena trató de aprovechar en su beneficio el término tróspido sin reconocer en toda su dimensión al autor de la idea, renunció a él para proponer un nuevo término bajo el que seguir la emisión: #literatura. Y, de nuevo, lo esperado. Un nuevo tanto para Hematocrítico y de nuevo TT mundial.

Es sólo un ejemplo, ya lo decíamos al principio, ni el primero ni el último, de la forma en la que funciona Twitter, de su imprevisibilidad, de su espontaneidad y de cómo en ocasiones la estrategia de comunicación de los grandes medios no puede luchar contra la decisión voluntaria del público de mantenerse ajeno a sus mandatos. 

lunes, 26 de marzo de 2012

Redlato, Encaja 400 y Literatura-Exprés, tres concursos literarios para la 45ª edición de la Feria del Libro de Valladolid que patrocina Culturatic

0 comentarios

Óscar Mena, director gerente de Culturatic, ha presentado esta mañana (26 de marzo de 2012) una nueva edición del Redlato y de Encaja 400. Lo ha hecho en el Ayuntamiento de Valladolid, junto con Francisco Javier León de la Riva, alcalde de Valladolid, y Mercedes Cantalapiedra, concejala de Cultura, Comercio y Turismo, que además han explicado los pormenores de otro novedoso concurso literario que se llevará a cabo este año en la Feria del Libro de Valladolid. Además, el alcalde ha hecho entrega del premio a la ganadora de la portada del Redlato de la edición de 2011.


Óscar Mena se ha encargado de explicar precisamente el Redlato y Encaja 400, dos propuestas que se llevan a cabo a través de las redes sociales con el patrocinio de Culturatic. “Los usuarios de la Feria pueden asistir a ella en calidad de compradores de libros o de asistentes a los distintos actos del programa. Pero, en principio, no participan en calidad de escritores. Con esta propuesta pretendemos cerrar el círculo, y para ello utilizamos herramientas 2.0, ya que desde una perspectiva offline es difícil. Desde el ámbito online, con un blog y las redes sociales, sí podemos convertir a quienes visitan la Feria en escritores”, ha explicado Mena.

Encaja 400

A partir de ahí, el director gerente de Culturatic se ha extendido en algunos pormenores de ambas iniciativas. En cuanto a Encaja 400, que se celebra en Facebook en la página del mismo nombre, ha explicado que se trata de un relato breve que hay que conseguir componer en 420 caracteres incluido el título. ¿Por qué 420? Porque es lo que admitía la caja de Facebook cuando comenzó la primera edición del certamen. “Esta es la tercera y, aunque ya caben más caracteres, queremos respetar la filosofía inicial del proyecto”, ha indicado.

El tema de Encaja 400 para este año, es Lectura, cooperación y sostenibilidad (con motivo del Año Internacional de la Energía Sostenible y de las Cooperativas). El tema no significa que el relato tenga que incluir esas palabras, pero sí debe servir de hilo argumental. En cuanto al plazo, ha comenzado ya, una vez finalizada la rueda de prensa, y finalizará el 27 del próximo mes de abril a las 24:00 horas.


III Redlato participativo Culturatic-Feria del Libro de Valladolid

En cuanto al Redlato, que también llega a su tercera edición este año, el proceso se desarrolla desde hoy, 26 de marzo, hasta el 27 de abril, viernes. Hoy, tras la rueda de prensa de presentación, ha quedado publicado el comienzo del Redlato, que ha escrito Rubén Abella. El viernes, 27 de abril, quedará publicado el final, que escribirá Carlos Aganzo, poeta y director de El Norte de Castilla. En medio de estos dos hitos, 13 capítulos que escribirá el público como lo hacemos todos los años, en el blog Redlato.ferialibrovalladolid.es.

¿Cómo se hace? Tal como ha comentado Óscar Mena, es más difícil de explicar que de ejecutar: “Ahora, en cuanto acabe esta rueda de prensa, colgaremos el inicio de Rubén Abella en el blog, en forma de post. Desde las 15:00 horas de hoy y hasta las 9:00 del próximo miércoles, recibiremos continuaciones a través de los comentarios. Desde las 9:00 hasta las 12:00 elegiremos tres continuaciones finalistas. El jurado elegirá, de esas 3 finalistas, la continuación definitiva. Y comienza de nuevo el proceso desde las 15:00, momento en que se publicará una nueva entrada con el nuevo capítulo. Hasta el viernes, a las 9:00 horas. Desde el viernes se abre un nuevo plazo hasta el lunes y así sucesivamente, hasta el día 25 de abril”.

“Si hacemos cuentas –ha continuado Mena-, vemos que hasta ese momento habrá ya 14 capítulos: el arranque de Rubén Abella, más 13 de los participantes. El capítulo número 15 y último, el desenlace de la historia, lo escribirá del 25 al 27 de abril Carlos Aganzo”.

Además, en el Redlato, se dan cuatro importantes novedades este año: la primera, que también hay autor para el final del Redlato, Carlos Aganzo. La segunda, que los autores de las continuaciones ‘ganadoras’ (no las finalistas, sólo las ganadoras), tendrán un regalo. Tercera, que un jurado compuesto por 5 personas, los responsables y hacedores del programa radiofónico literario La Milana Bonita, se encargarán cada día de elegir la mejor de las tres continuaciones finalistas.

Esta peculiaridad del jurado es una novedad porque supone que un jurado cerrado y con comunicación entre sus miembros elegirá cada continuación. El primer año el jurado estuvo compuesto por miembros del ámbito de la edición y la distribución de Valladolid (libreros, editores, bibliotecarios…). El año pasado, fueron medios de comunicación. En esas dos ocasiones, el jurado era cada día una persona distinta sin relación alguna con otros miembros del jurado. “Pensamos que el hecho de que sean siempre las mismas personas redundará en una mayor coherencia de la línea argumental y, por tanto, en la calidad final del Redlato”, ha explicado el gerente de Culturatic. “Además, tener a La Milana de jurado es un auténtico lujo y si no conocen el programa se lo recomendamos. Está accesible en www.lamilanabonita.com, con todos los podcast accesibles”, ha añadido.

La cuarta novedad está relacionada con la forma en que se presentará el resultado final: cada año, el último día de celebración de la Feria del Libro de Valladolid, se ha presentado el PDF resultante del certamen. El pasado año, además de presentar el PDF de la segunda edición, Las Proezas de Proaza, se presentó el e-book (formato epub). En 2012, el día 5 de mayo se presentará el PDF resultante de esta edición, el epub de 2011 (Las Proezas de Proaza), y una edición impresa con los Redlatos de las dos primeras ediciones. “Presentaremos tanto Las proezas de Proaza como El Día de San Martín en una edición en papel que ha hecho posible el Ayuntamiento de Valladolid”, ha explicado Mena.

El Redlato: el título

Esta cuestión, la del relato finalizado o no, enlaza directamente con la segunda y la tercera parte del proceso del redlato. Hasta el 27 de abril se compondrá la historia. Pero faltan el título y la portada. Durante la FLV (del 27 de abril al 4 de mayo), los usuarios podrán proponer títulos a través de Twitter (@REDLATO). Para ello, quienes lo deseen pueden hacerse seguidores de la cuenta @Redlato y publicar una propuesta de título con el hashtag #REDLATO. A partir del 5 de mayo, cuando el resultado final quedará publicado tanto en el blog como en la página de la FLV (www.ferialibrovalladolid.es), quienes lo deseen pueden comenzar a enviar portadas. Las bases completas están publicadas en redlato.ferialibrovalladolid.es.

Rubén Abella, en directo

Antes de que se hiciera entrega al premio a la portada del Redlato de 2011 (Las Proezas de Proaza), Rubén Abella entro en conexión telefónica directa en la presentación. Ante la llamada del alcalde, Abella afirmó sentirse muy ilusionado con el proyecto: “Es la primera vez que escribo algo por encargo y, además, es una criatura viva a la que sueltas para que tome su propio camino. Es como tener un hijo y soltarlo para ver cómo crece sin ti. Tengo una curiosidad tremenda por ver no sólo cómo avanza el Redlato, sino por ver qué posibles ramas de la historia se quedan en vía muerta”, afirmó.

Premio a mejor portada

Laura Velicias Carlón ha recogido de manos del Alcalde de Valladolid el regalo correspondiente al premio por la mejor portada para Las Proezas de Proaza, “dotado por el Ayuntamiento de Valladolid en, no colaboración, sino ‘pura connivencia’ con el Museo ‘Patio Herreriano’ de Arte Contemporáneo de Valladolid”, en palabras de León de la Riva. La plataforma Flickr recoge las tres propuestas finalistas, incluida la de la ganadora.




I Concurso de Literatura-Exprés ‘Ciudad de Valladolid’

Por último el alcalde de Valladolid ha presentado algo absolutamente novedoso en la edición de 2012 de la Feria del Libro de Valladolid: el I Concurso de Literatura-Exprés ‘Ciudad de Valladolid’, “en cuya organización converge la participación de la Feria del Libro, el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) y, como patrocinador absoluto, una vez más, Culturatic, que ha sabido ver en esta iniciativa una estupenda fórmula para favorecer el descubrimiento de la habilidad y la intuición literaria de los participantes; para, también, procurarles una experiencia lúdica distinta basada en la práctica de la escritura creativa; y, por último, plantear a quienes decidan concursar un verdadero reto creativo, con unos condicionantes de espacio y tiempo muy… ‘férreos’”, en palabras del alcalde.

León de la Riva ha explicado que el Laboratorio de las Artes es el lugar idóneo para llevar a cabo la primera parte de este I Concurso de ‘Literatura-Exprés’, pionero en su género en todo el país, cuya filosofía es similar a la de los populares concursos de pintura rápida. Así, el próximo 20 de abril, viernes, desde las 21 horas y hasta las 02 horas del 21 de abril, el LAVA habilitará una ‘Sala de Crear’, para hasta 100 escritores, en la que los participantes procederán a crear una pieza literaria sobre un tema elegido a sorteo en ese mismo momento, igual para todos; sin apoyos de consulta telemática, esto es: pura creación literaria, en la que sólo el talento tendrá una oportunidad real.

Como ha explicado el alcalde, “durante 5 horas los concursantes escribirán y suya será la decisión final de permitir que su creación pase por un “tercer ojo” crítico y tenga opciones a premio, o que acabe en la papelera instalada a la entrada del LAVA. Todas las piezas literarias recogidas serán leídas por un Comité de Lectura designado al efecto, cuyo cometido será identificar 3 relatos finalistas, que serán leídos públicamente en el Auditorio de la Cúpula del Milenio, es decir: el Auditorio de la Feria del Libro, aún no sabemos el momento exacto. El público que en ese momento esté en el Auditorio, después de escuchar los 3 relatos, leídos por tres profesionales de la locución en radio, procederá a votar y se elegirá el ganador”.

Tal y como mencionan las bases, el ganador del Concurso se beneficiará de la matrícula en un curso de creación literaria, así como de dos entradas para un espectáculo de la próxima temporada del LAVA y un pase para el Museo “Patio Herreriano” de Arte Contemporáneo. De igual forma, los dos finalistas obtendrán las entradas para el LAVA y el pase para el Patio Herreriano.

viernes, 23 de marzo de 2012

Conclusiones de iRedes 2012, por José Luis Orihuela

0 comentarios

1. Las redes sociales han propiciado el paso de la sociedad de la información a la sociedad de la conversación. Y esto se ha vuelto vital para las empresa y las organizaciones.
2. ¿Por qué? Porque la sociedad está hablando en las redes sociales y las organizaciones tienen que aprender a escucharlas.
3. Cada red social es diferente y sirve para propósitos distintos.
4. Las redes sociales han cambiado el camino de las noticias y están cambiando el camino de los medios.
5. Hacen falta nuevos espacios, nuevos lenguajes y nuevas narrativas para abordar transversalmente el impacto complejo de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad.
6. Las redes plantean tensiones y transiciones entre muchos conceptos que hasta ahora eran antagónicos, como participación/autonomía, ámbito privado/público...
7. Tenemos que ayudar a entender a las organizaciones como y para qué utilizar las redes sociales con eficacia.
8. Más allá de las plataformas y dispositivos, las redes sociales son la forma de la cultura digital.
9. Las redes sociales, al igual que ha ocurrido con la electricidad, van a dejar de ser perseguidas como tecnología cuando el proceso de adopción finalice.
10. Tenemos que seguir escuchando, seguir aprendiendo y seguir cambiando.

Risto Mejide y Agustín Fernández Mallo: de acuerdo en lo esencial en iRedes

0 comentarios



¿Para qué sirven las redes sociales? Pregunta para Risto Mejide, director creativo publicitario, colaborador televisivo y escritor, y Agustín Fernández Mallo, narrador, poeta, físico y músico, en el II Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales. Risto Mejide, para empezar, afirma que es un analfabeto tecnológico, que pretende seguir siéndolo, y que ha echado de menos en el congreso más ponencias sobre contenidos de las redes sociales y menos sobre “las tuberías”. 
Fernández Mallo, por su parte, dice que como escritor las redes sociales le interesan “para espiar”. Y retoma una idea que también ha lanzado Mejide: pagar o no pagar en el ámbito de las redes sociales. Él aboga por el primitivismo, por Internet antes del cierre de Megaupload.
A partir de esta puesta en común, ideas sueltas y rotundas que, en 140 caracteres, toman su auténtico sentido. Aquí va una selección:

@ristomejide apuesta por el contenido, por las historias... #iRedes

La gente busca que les cuenten historias da igual el formato #iRedes

Agustín Fernández dice: yo nunca he hablado mal de nadie...eso nos diferencia! @ristomejide #iredes

"La gente se acojona en la calle. No se te acerca. Detrás de un nick son los más valientes" @ristomejide en #iRedes

Fernández Mallo, en #iRedes: "Detrás de avatar todo el mundo es valiente. Cara a cara, cambia el discurso"

@ristomejide insiste en recomendar el ejercicio de la coherencia en las #redessociales en #iRedes


@ristomejide insiste en recomendar el ejercicio de la coherencia en las #redessociales en #iRedes

Y @ristomejide dió en la clave de todo este tinglado: sentido común #iredes


Fernandez Mallo no tiene perfil en Twitter porque no le da la gana dice en #iredes respondiendo a @Yoriento


  intento entender el modelo de negocio de las redes sociales



 en  > "Deberíamos hablar más de modelos de negocio alrededor del contenido"


Cómo convertir la fiesta en un negocio?  


"Te voy a sacar la pasta pero por el camino lo vas a disfrutar" en  Buena frase.


 Hablando claro  sobre la transparencia del negocio.Es un problema, no vendes nada si al final no es de calidad y se nota

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates