Tras unas pinceladas de Óscar Mena, director gerente de Culturatic, sobre la situación de las tabletas y los lectores de libros electrónicos en España, los componentes de la primera mesa de la Jornada de e-books ‘¿Un futuro sin papel?’ han ofrecido sus detalles sobre cuestiones relacionadas con software y hardware. En principio, Mena, moderador de las tres mesas consecutivas de la jornada, ha hecho una distinción entre e-readers y tablets, en cuanto a lectura lineal o no lineal, y ha afirmado que en España, en 2010, se vendieron 70.000 tablests y 80.000 e-readers. En el mundo, fueron 12,8 millones de e-readers y 18 millones de tablets PC.
Distintos dispositivos, distintos usos (¿o elmismo?)
David Alonso Nieto, B2B Business Development Manager de Samsung Electronics Iberia, SA, ha recogido el envite previo del moderador y ha afirmado que el lector electrónico tiene la gran ventaja de acoger una gran cantidad de libros electrónicos, pero a ello hay que añadir el uso del teléfono y de un ordenador. La tableta viene a ofrecer la posibilidad de integrar varios dispositivos, por lo que “sí pueden entrar en conflicto entre ellos”, en el sentido de que pueden resultar competidores.
“¿Qué es una tableta?”, ha inquirido David. Aparecen dispositivos de distintos tamaños, aunque el de 7” suele ser el más común, con un teclado software (en la pantalla) con conexión a Internet y con un uso orientado al ámbito multimedia. Y, “¿para qué vale?”. Sobre todo, en relación con otros dispositivos que parecen hacer perfectamente las mismas funciones.
No hay una sola respuesta. Para David hay cuatro: la rapidez (es muy fácil navegar y enciende nada más apretar el botón), la portabilidad (muy ligero), la multimedialidad (válido para un objetivo multipropósito, como navegar por Internet, ver fotos, ver películas, etc.) y la convergencia (es posible sincronizar varios dispositivos para realizar la misma tarea en varios de ellos. Con todo, y según la tesis de David, el uso final que se haga de los dispositivos determina la elección.
Acceso a la lectura (y a la cultura)
Rodrigo Pineda, de Telefónica España, por su parte, ha asegurado que es un hecho que existe una gran revolución industrial catalizada por Internet y con todos los mercados conectados. “Durante años hemos estado viviendo un Internet que era como un Salvaje Oeste, y de repente necesitamos calles, un ‘saloom’, iglesias… la gente pide sencillez, rápido acceso, etc., y eso es parece mucho a calles”. Una vez instalado internet en la sociedad, lo que valoran principalmente los usuarios es el acceso.
“La lucha, ahora, está en lograr no sólo que pueda haber una difusión de la cultura, sino que haya una retribución para quien la crea, precisamente para que pueda seguir existiendo”, ha asegurado Rodrigo Miguel Pineda. “Pero los escritores, que suelen tener los derechos de autor, se muestran conservadores, tal vez para no acabar sufriendo la piratería que ha sufrido la música, y suelen ser reacios a que se pongan sus libros a disposición de todo el mundo en formato digital, con lo que se arriesgan a que de aquí a navidades la gente se lo encuentre en cualquier sitio. Lo que es una realidad es que los lectores van a estar ya en las tiendas, y la gente querrá contenidos. Nuestra obsesión es que el máximo de cultura y entretenimiento esté a disposición de las personas”.
La experiencia de lectura
Antonio Quirós, socio fundador de Mundo Reader, se ha centrado en la experiencia lectora en los dispositivos electrónicos. En los e-readers, ha explicado, basados en tinta electrónica, la pantalla no emite luz, a diferencia de las tabletas, lo que lleva a una diversificación de productos para según qué público: “La tableta va más dirigida a gente que maneja ordenadores habitualmente o gente más joven, mientras que el e-reader se ha dirigido más al sector maduro acostumbrado a leer literatura habitualmente y mejora en este dispositivo su experiencia lectora”.
Uno de los grandes problemas en España, según Quirós, es que la mayoría de los dispositivos no están conectados (a Internet) y obligan a comprar desde el ordenador y pasar al dispositivo ese contenido. Además, determinados usuarios, como los lectores del ámbito académico, solicitan funcionalidades adicionales, como poder subrayar textos o extraer notas. “En ese sentido, tal vez la tableta cumpla mejor esas funciones”.
Por último, Quirós ha hablado de la evolución de las pantallas, que han evolucionado de la calidad de la lectura a las posibilidades táctiles. “Está saliendo ahora al mercado, saldrá en un mes, una pantalla que aumenta la resolución, aunque aún es bastante grisácea. La evolución de todos esos factores hará que la experiencia lectora mejore”. Y ha continuado: “Es muy importante que el tamaño sea ajustado; probablemente el de 5” es muy pequeño, pero el de 6" o 7” va muy bien para leer. Los más grandes son apropiados para libros más técnicos, como por ejemplo los de arte, que exigen ver imágenes en buena calidad”. El mercado, al fin, está muy vinculado al tipo de dispositivos. La experiencia de lectura debe ser grata en función del elegido.
martes, 3 de mayo de 2011
Telefónica, Samsung y Mundo Reader han coincidido en que los usuarios desean acceso a los contenidos en la primera mesa de la II jornada de e-book Culturatic-Feria del Libro de Valladolid 44 Encuentro en Castilla y León
3.5.11
Publicado por
REDLATO CULTURATIC-FLV
Etiquetas: e-book, ferias del libro, mesa, redlato relato participativo feria libro valladolid, valladolid
Etiquetas: e-book, ferias del libro, mesa, redlato relato participativo feria libro valladolid, valladolid


Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario