viernes, 27 de mayo de 2011
El grupo Vinoval celebra unas jornadas para debatir sobre el consumo del vino en España
Etiquetas: contenidos digitales, vino, Vinoval


La industria del libro toma Madrid
Etiquetas: ferias del libro, libros electrónicos, literatura


Entre el 27 de mayo y el 12 de junio el parque de El Retiro acogerá una nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, el mayor encuentro de este tipo de los que se celebra en España. Es, además, una buena piedra de toque para evaluar el estado en el que se encuentra la industria ligada al libro en nuestro país. Organizadores y expositores (casi 450, 300 de ellos editoriales) confían en que la feria suponga un revulsivo para un sector que, en el primer trimestre del año, ha sufrido un retroceso de entre un 15 y un 20 por ciento en sus ventas. Lo que en el futuro –y cada vez más en el presente- está llamado a convertirse en el puntal del negocio, esto es, el libro digital, aparece de nuevo en la feria aunque con una nota al pie. Los lectores encontrarán títulos en este formato, pero no dispositivos electrónicos en los que puedan disfrutar de esos contenidos.
El programa de esta fiesta del libro que en 2011 cumple 70 años estará animada, además de por los centenares de puestos en los que los visitantes encontrarán cualquier obra que busquen, por actividades de todo tipo: música, cuentacuentos, encuentros profesionales y, claro, encuentros y firmas de autores que pasarán por Madrid. El último premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, será la presencia más destacada, pero no la única. La chilena Isabel Allende visitará por primera vez la feria para presentar su última novela, El cuaderno de Maya. José Luis Sampedro, Rosa Montero, Gustavo Martín Garzo también tendrán una presencia destacada estos días.
Alemania será en esta ocasión el país invitado de esta cita, en un intento por redescubrir al público la literatura de un territorio en permanente diálogo y que escapa de las ideas preconcebidas que se tienen sobre él. Para apoyar la presencia alemana autores como el ensayista y premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, Hans Magnus Enzensberger o David Safier, verdadero fenómeno editorial con libros como Maldito karma, del que ha vendido millones de ejemplares, también harán de El Retiro madrileño la capital del libro (alemán) las dos próximas semanas.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Wikipedia quiere ser patrimonio digital de la humanidad
Etiquetas: contenidos digitales, innovación, wiki


lunes, 23 de mayo de 2011
El cine fulldome adopta las tres dimensiones
Etiquetas: 3D, cine, cine fulldome, festivales de cine


El secreto de los árboles es el nombre de la primera película que aúna dos tecnologías en auge en el cine, la visión estereoscópica y el formato fulldome. Una compañía vallisoletana, Ilusa Media, participa en esta coproducción entre España y Alemania que ha visto la luz en este 2011. La iniciativa es una forma de celebrar el Año Internacional de los Bosques que promueve Naciones Unidas. Una mariquita (Dolores) y una luciérnaga (Mike) son los protagonistas de una película que se acerca de manera didáctica al interior de los árboles y trata de explicar la importancia que tienen las plantas para el resto del planeta.
La cinta marca el inicio de una nueva senda en la que el 3D, habitual ya en el cine convencional, se incorpora a las producciones realizadas para su proyección en fulldome, esto es, en cúpulas que rodean al espectador los 360º y que produce un efecto de inmersión en la imagen que no logra ningún otro sistema.
En España apenas son dos empresas las que se dedican de una forma constante y profesional a la producción de contenidos para este formato. Un formato en permanente evolución que ve cómo cada vez hay menos barreras argumentales en sus historias. Si hasta hace poco era complicado salir de las propuestas puramente divulgativas –centradas para explicar, aprovechando su proyección en planetarios, el origen del Universo o del Sistema Solar– ahora las películas argumentales han dejado de ser excepciones. Propuestas como este El secreto de los bosques o Las aventuras de Víctor y Garo, también de Ilusa Media, son ejemplos de este cambio de enfoque.
Esta última producción y Supernovas Company, otro de los últimos trabajos de la empresa vallisoletana, han pasado ya por la mirada de los profesionales en encuentros como el Immersive Film Festival celebrado hace unas semanas en Espinho (Portugal).
Los nuevos contenidos que poco a poco aparecen ligados al formato, esta nueva forma de aprovechar los recursos que brinda el fulldome y que tienen en su capacidad de introducir al espectador casi literalmente en la película que ve, deberían servir para popularizar todavía más este nuevo tipo de cine. Con el impulso extra de las tres dimensiones, además, la tarea parece a priori más abordable.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Restaurar los espacios olvidados en las ciudades
Etiquetas: ciudades, creart, cultura, futurecity, marketing cultural, museos


martes, 17 de mayo de 2011
Expertos europeos sobre economía y cultura debatirán en las II Jornadas de Cooperación Cultural
Etiquetas: cultura, economía, jornada, museos


sábado, 14 de mayo de 2011
Un foro para debatir sobre cultura y economía
Etiquetas: ciudades, creart, cultura, marketing cultural



lunes, 9 de mayo de 2011
El cine de 2011 pasa por Cannes
Etiquetas: cannes, cine de autor, festivales de cine


Cannes se viste por 64ª ocasión de capital europea –y mundial– del cine para ofrecer durante diez días una selección de títulos representativos del estado actual del séptimo arte en todo el planeta. España estará presente en la Sección Oficial del certamen con una de las cintas más esperadas del año en nuestro país, La piel que habito. Pedro Almodóvar hace de cada uno de sus estrenos un acontecimiento. Si en el reparto aparece, de nuevo junto al director manchego, Antonio Banderas, la expectación es máxima. La película de Almodóvar, que aún tardará unos meses en recalar en las carteleras de los cines, se dará la mano en el festival de la Costa Azul con otros trabajos igualmente esperados por los aficionados. Como la píldora anual con la que Woody Allen se reencuentra de manera periódica con sus seguidores. Midnight in Paris, con reparto coral que incluye a Carla Bruni se verá fuera de concurso, eso sí.
En la lista de títulos que competirán por la Palma de Oro aparecen algunos de los grandes realizadores de lo que habitualmente se conoce como “cine de autor”. El danés Lars von Trier, con Melancholia; Aki Kaurismäki y su visión fría, casi ártica, del cine con Le Havre; el guerrillero Nanni Moretti con Habemus Papam o los hermanos Dardenne y su compromiso social con denominación de origen belga son algunos de ellos. La cuota asiática, imprescindible en un festival de estas características, pasa por Japón. Naomi Kawase (Hanezu no Tsuki) y el prolífico Takashi Miike (Ichimei: Hara-kiri: Death of a Samurai) son sus representantes. En la sección, además, el nuevo trabajo del cada vez más activo Terrence Malick, que “tan solo” seis años después de su último largometraje regresa con The Tree of Life, con Sean Penn y Brad Pitt como protagonistas.
El jurado presidido por Robert de Niro y en el que también aparecen los actores Uma Thurman o Jude Law o directores como Oliver Assayas, que en la pasada edición del certamen deslumbró con su esforzadísima visión del terrorista internacional ‘Carlos’.
Cannes homenajeará en su edición de 2011 a dos cineastas cuyo compromiso con la libertad les ha costado penas de cárcel en su país. Los iraníes Jafar Panahi y Mohammad Rasoulof son ejemplos de que el cine, en muchas ocasiones, es algo mucho más importante que una mera forma de evasión. Otros protagonistas de la cita, por motivos más agradables serán el actor Jean Paul Belmondo y el realizador Bernardo Bertolucci, reconocidos por el certamen por unas trayectorias plagadas de éxitos.
martes, 3 de mayo de 2011
Prensa en papel con los días contados y libros impresos... tal vez
Etiquetas: e-book, ferias del libro, jornada, redlato relato participativo feria libro valladolid


A petición de los ponentes, las dos últimas mesas de la II Jornada del e-book ‘¿Un futuro sin papel?’, se han celebrado como si de una sola se tratara. Así, los cuatro ponentes del segundo bloque de la tarde se han unido en el mismo escenario. Han sido Antonio Fernández, responsable de la Comisión Nacional del Libro Electrónico de Ametic; Luis Collado, Director de Google Books/Google News para España y Portugal; Juan González de la Cámara, fundador y director general de Grammata, y Julio Miravalls Martín, director adjunto de El Mundo y director de documentación del grupo Unidad Editorial.
Canon digital y reticencias de los autores
Antonio Fernández, director de Contenidos Digitales de Ametic, ha variado sobre la marcha su intención inicial de hablar del modelo de negocio del e-book y se ha centrado en un tema que se ha acariciado en la primera mesa: las cuestiones legales relacionadas con el libro electrónico. En 2010, el hipersector TIC facturó 88.000 millones de euros y, de ellos, el 11 por ciento corresponde a contenidos digitales. Y de ellos 0,5 por ciento e-books. “Estamos cometiendo algún error”, ha concluido, habida cuenta el potencial exportador español en el mundo del habla hispana.
Otro dato curioso: el 52 por ciento de la población decía en 2010 no saber lo que era un e-book y un e-reader, pero el 48 por ciento restante, que decía saberlo, se sentía además preparada para utilizarlo. Antonio Fernández muestra su acuerdo con Rodrigo Pineda, de Telefónica España, componente de la mesa anterior, en que el sector “creativo” es el que pone más trabas a la digitalización de contenidos, que lucha por que los modelos de negocio no se cambien. “Seguimos siendo una industria muy lejana a lo que podríamos ser, teniendo el potencial de mercado que tenemos; pero mientras el modelo de cannon digital funcione, la posición no virará hacia un modelo de generación de negocio”.
Collado: “La responsabilidad es de todos”
Luis Collado, de Google Books /Google News para España, ha complementado esta observación con un ejercicio crítico hacia los lectores. “Quiero repartir la responsabilidad del no despegue a todo el mundo. Si nos compramos un Kindel, de Amazon, probablemente no podremos leer el 90 por ciento de la literatura disponible en español, por ejemplo, o si a alguien se le ocurre cargar un vídeo en un contenido, no podremos verlo”.
El modelo de negocio basado en papel de los editores parece que es el que se desea perpetuar, según Collado; o las empresas tecnológicas, entre las que se incluye. El exceso de datos que se solicitan, la protección DRM, las aplicaciones que es necesario descargarse… son una traba tras otra frente a la posibilidad de ojear un libro en una librería y, si convence, comprarlo sin más.
“La tecnología es importante, pero no debemos ser sus esclavos. Lo que tendría que fomentar la tecnología es que también se pueda leer en digital, pero que cada uno elija el que prefiera, sin preocuparse de en qué tiene programado el gestor de correo electrónico o las características del dispositivo. Es decir, la tecnología no debería ser un problema de los lectores”, afirma del director de Google Books.
El fin del mercado de papel
Juan González de la Camara, fundador y director de Grammata, ha puesto el acento en la incapacidad de las editoriales de aprender de la nefasta experiencia del mundo de la música. “En cuanto es posible extraer la lectura del ordenador hay que plantearse que el cambio de soporte es inminente. Yo creo que en 2018 el mercado de papel será, cuando menos, minoritario”.
Para González de la Camara, no son los autores los que no quieren publicar en digital, sino las editoriales, que son las que tienen los derechos de copyrigth sobre las obras. “Yo he sufrido una auténtica travesía en ese sentido. Quien se aferra al libro de papel no se da cuenta de que se está cavando su propia tumba”.
La clave, para el responsable de Grammata, es “gestionar la transición”.
Desaparición del periódico impreso
Julio Miravalls, director adjunto de El Mundo y director de documentación del grupo Unidad Editorial, contextualizó lo que ocurre con El Mundo en el iPad ofreciendo algunos datos de unos años atrás: lo que ocurría en Europa en 2007 apuntaba a que las ventas de periódicos comenzaban a descender.
Cuando la situación comenzó a ser acuciante en el año 2009, los responsables de los medios empezaron a plantearse cómo podrían cobrar por los contenidos de Internet. Un planteamiento equivocado, según Miravallas, que afirma que lo que lleva al lector a comprar el periódico es el valor añadido que supone un trabajo periodístico de selección, valoración, jerarquización y tratamiento de la información, mientras que en Internet se produce algo más parecido a un aluvión a veces no del todo organizado.
El periódico en iPad ofrece todo el valor de la jerarquización impresa, pero con las ventajas de la tecnología, como poder aumentar la letra o incluir contenidos multimedia. “Llegará un momento en que dejara de ser rentable imprimir el periódico, los precios serán insostenibles y, por tanto, desaparecerá”, asegura, y apunta un dato que afirma que en 2017 en Estados Unidos ya no habrá cabeceras relevantes impresas. En España, la fecha se alarga a 2024.
“No me cabe duda de que en el futuro el periódico será más una aplicación digital y no estará constreñido al papel”.
Como resumen, Miravalls sí cree que los periódicos desaparecerán y, en cuanto a los libros, posturas entre dos aguas: desde quienes afirman no poder tener la seguridad de que desaparezca impreso, caso de Collado, a la convicción de Juan González o Antonio Fernández, que creen que aguantará mientras las pérdidas sean sostenibles.
Telefónica, Samsung y Mundo Reader han coincidido en que los usuarios desean acceso a los contenidos en la primera mesa de la II jornada de e-book Culturatic-Feria del Libro de Valladolid 44 Encuentro en Castilla y León
Etiquetas: e-book, ferias del libro, mesa, redlato relato participativo feria libro valladolid, valladolid


Tras unas pinceladas de Óscar Mena, director gerente de Culturatic, sobre la situación de las tabletas y los lectores de libros electrónicos en España, los componentes de la primera mesa de la Jornada de e-books ‘¿Un futuro sin papel?’ han ofrecido sus detalles sobre cuestiones relacionadas con software y hardware. En principio, Mena, moderador de las tres mesas consecutivas de la jornada, ha hecho una distinción entre e-readers y tablets, en cuanto a lectura lineal o no lineal, y ha afirmado que en España, en 2010, se vendieron 70.000 tablests y 80.000 e-readers. En el mundo, fueron 12,8 millones de e-readers y 18 millones de tablets PC.
Distintos dispositivos, distintos usos (¿o elmismo?)
David Alonso Nieto, B2B Business Development Manager de Samsung Electronics Iberia, SA, ha recogido el envite previo del moderador y ha afirmado que el lector electrónico tiene la gran ventaja de acoger una gran cantidad de libros electrónicos, pero a ello hay que añadir el uso del teléfono y de un ordenador. La tableta viene a ofrecer la posibilidad de integrar varios dispositivos, por lo que “sí pueden entrar en conflicto entre ellos”, en el sentido de que pueden resultar competidores.
“¿Qué es una tableta?”, ha inquirido David. Aparecen dispositivos de distintos tamaños, aunque el de 7” suele ser el más común, con un teclado software (en la pantalla) con conexión a Internet y con un uso orientado al ámbito multimedia. Y, “¿para qué vale?”. Sobre todo, en relación con otros dispositivos que parecen hacer perfectamente las mismas funciones.
No hay una sola respuesta. Para David hay cuatro: la rapidez (es muy fácil navegar y enciende nada más apretar el botón), la portabilidad (muy ligero), la multimedialidad (válido para un objetivo multipropósito, como navegar por Internet, ver fotos, ver películas, etc.) y la convergencia (es posible sincronizar varios dispositivos para realizar la misma tarea en varios de ellos. Con todo, y según la tesis de David, el uso final que se haga de los dispositivos determina la elección.
Acceso a la lectura (y a la cultura)
Rodrigo Pineda, de Telefónica España, por su parte, ha asegurado que es un hecho que existe una gran revolución industrial catalizada por Internet y con todos los mercados conectados. “Durante años hemos estado viviendo un Internet que era como un Salvaje Oeste, y de repente necesitamos calles, un ‘saloom’, iglesias… la gente pide sencillez, rápido acceso, etc., y eso es parece mucho a calles”. Una vez instalado internet en la sociedad, lo que valoran principalmente los usuarios es el acceso.
“La lucha, ahora, está en lograr no sólo que pueda haber una difusión de la cultura, sino que haya una retribución para quien la crea, precisamente para que pueda seguir existiendo”, ha asegurado Rodrigo Miguel Pineda. “Pero los escritores, que suelen tener los derechos de autor, se muestran conservadores, tal vez para no acabar sufriendo la piratería que ha sufrido la música, y suelen ser reacios a que se pongan sus libros a disposición de todo el mundo en formato digital, con lo que se arriesgan a que de aquí a navidades la gente se lo encuentre en cualquier sitio. Lo que es una realidad es que los lectores van a estar ya en las tiendas, y la gente querrá contenidos. Nuestra obsesión es que el máximo de cultura y entretenimiento esté a disposición de las personas”.
La experiencia de lectura
Antonio Quirós, socio fundador de Mundo Reader, se ha centrado en la experiencia lectora en los dispositivos electrónicos. En los e-readers, ha explicado, basados en tinta electrónica, la pantalla no emite luz, a diferencia de las tabletas, lo que lleva a una diversificación de productos para según qué público: “La tableta va más dirigida a gente que maneja ordenadores habitualmente o gente más joven, mientras que el e-reader se ha dirigido más al sector maduro acostumbrado a leer literatura habitualmente y mejora en este dispositivo su experiencia lectora”.
Uno de los grandes problemas en España, según Quirós, es que la mayoría de los dispositivos no están conectados (a Internet) y obligan a comprar desde el ordenador y pasar al dispositivo ese contenido. Además, determinados usuarios, como los lectores del ámbito académico, solicitan funcionalidades adicionales, como poder subrayar textos o extraer notas. “En ese sentido, tal vez la tableta cumpla mejor esas funciones”.
Por último, Quirós ha hablado de la evolución de las pantallas, que han evolucionado de la calidad de la lectura a las posibilidades táctiles. “Está saliendo ahora al mercado, saldrá en un mes, una pantalla que aumenta la resolución, aunque aún es bastante grisácea. La evolución de todos esos factores hará que la experiencia lectora mejore”. Y ha continuado: “Es muy importante que el tamaño sea ajustado; probablemente el de 5” es muy pequeño, pero el de 6" o 7” va muy bien para leer. Los más grandes son apropiados para libros más técnicos, como por ejemplo los de arte, que exigen ver imágenes en buena calidad”. El mercado, al fin, está muy vinculado al tipo de dispositivos. La experiencia de lectura debe ser grata en función del elegido.