jueves, 30 de diciembre de 2010

Cine español para abrir el nuevo año

0 comentarios


El comienzo del año (que ya está aquí encima) trae consigo la llegada a las carteleras de cine de algunos títulos que ya han sido motivo de actualidad sin necesidad de ponerse frente al juicio de los espectadores. Es el caso, por ejemplo, del último largometraje de Icíar Bollaín. La actriz y realizadora muestra en su quinto largometraje, También la lluvia, una historia en la que recurre a la ficción para abordar, por un lado, el comportamiento de los españoles durante la conquista de América y, mucho más cercano en el tiempo, el episodio de la “guerra del agua” que vivió la ciudad boliviana de Cochabamba hace diez años.

La película, que cuenta en su reparto con Luis Tosar, Gael García Bernal y Karra Elejalde, abrió la pasada edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, es también la cinta encargada de representar a España en la próxima edición de los premios Oscar. Bollaín ha dirigido su trabajo más ambicioso y, por primera vez, a partir de un guión que no firma ella, sino Paul Laverty, habitual colaborador de Ken Loach.

No es el único estreno esperado con sabor español que llegará a las pantallas el primer fin de semana del año. Borja Cobeaga, que consiguió el reconocimiento general en su primera experiencia con el largometraje (Pagafantas) vuelve a probar en el terreno que mejor conoce, el de la comedia. En No controles reúne a Unax Ugalde, Alexandra Jiménez y a Julián López en un aeropuerto para narrar una trama definida por sus propios responsables como “la Jaula de cristal del amor”.

martes, 28 de diciembre de 2010

La guerra de WikiLeaks (II)

3 comentarios

El post anterior trató de todos los bloqueos que la página de WikiLeaks recibió por parte de diferentes entidades tras la publicación de 250.000 documentos diplomáticos secretos de Estados Unidos.

Pero la página no fue el único objeto de persecución: su fundador Julian Assange también se ha visto privado de su libertad por dos demandas de acoso y violación en Suecia.

El inicio de las acusaciones

La historia comenzó el 11 de agosto, cuando Julian Assange fue a Estocolmo para participar en un seminario sobre “La Guerra y el rol de los medios”. Allí Assange mantuvo relaciones sexuales con dos mujeres; Anna Ardin y Sophia Wilen, a las que conoció en su conferencia. Una de ellas le permitió incluso alojarse en su casa durante su estancia en Suecia. El sexo, según las declaraciones, fue consentido y en ambos casos se realizó sin preservativo.

El 20 de agosto ambas decidieron ir a la policía. Sophia Wilén, especialmente preocupada por haber sido contagiada de alguna enfermedad, quería obligar al fundador de WikiLeaks a hacerse un test de VIH. Las autoridades que atendieron el caso ultimaron que las dos mujeres fueron víctimas; en el primer caso, de violación y en el segundo, de abuso sexual.

La Fiscalía sueca emitió una orden de ingreso en prisión contra Assange el mismo 20 de agosto, pero ésta fue revocada 24 horas después, aunque una semana más tarde la fiscal Marianne Ny ordenó reabrir la investigación. Finalmente, a finales de noviembre la fiscal volvió a emitir una orden de arresto.

El arresto de Assange

Después de la publicación de los más de 25.000 cables diplomáticos el 28 de noviembre, la Interpol emitió una orden de captura contra Assange por los presuntos abusos sexuales que se le imputan en Suecia.
.

El fundador de WikiLeaks no tardó en reaccionar y apeló a la Corte Suprema de Suecia para impugnar la orden de arresto en su contra.

A pesar de todo, la detención de Assange parecía inevitable. Según publicaban varios medios de comunicación, después de que la segunda orden de arresto emitida por Suecia llegara a manos de las autoridades británicas, estas podrían llevar a cabo el arresto en cualquier momento y los abogados de Assange ya estaban negociando su entrega a la policía y un recurso para que no pudieran extraditarlo.

Finalmente, el 7 de diciembre Julian Assange fue detenido en Inglaterra después de presentarse voluntariamente en una comisaria. Además, el juez negó a Assange la libertad bajo fianza y éste siguió detenido hasta el 14 de diciembre, cuando se celebró la vista de extradición.

El arresto de Assange no detuvo el funcionamiento de WikiLeaks, que siguió en marcha bajo las ordenes de Kristtin Hrafnsson, el segundo al mando de la organización.

Además, el fundador de WikiLeaks hizo saber que no aceptaría una extradición a Suecia y solicitó además la asistencia de la embajada australiana en Londres.

Assange consigue la libertad bajo fianza

Finalmente, el 14 de diciembre Assange consiguió la libertad bajo fianza después de que el Alto Tribunal británico confirmara la decisión del juez Howard Riddle.

El fundador de WikiLeaks se encuentra en la finca de Norfolk, Inglaterra, bajo arresto domiciliario. Allí ofreció su primera entrevista después de ser puesto en libertad, que ha sido publicada en El País.

En la entrevista Assange, además de contar detalles de su estancia en prisión, asegura que continúa recibiendo constantes amenazas de muerte que “parecen proceder de las fuerzas armadas de Estados Unidos”.

El editor de WikiLeaks defiende su inocencia y asegura que nunca ha tenido una relación sexual con nadie sin consentimiento.

En la entrevista, además, se habla de toda una campaña de descrédito contra el nombre de Julian Assange. Éste comenta que existe “un ambiente creado por el gran poder en el que los individuos chupan de lo que perciben que quiere ese poder”.

Por el momento el fundador de WikiLeaks continúa en Gran Bretaña cumpliendo libertad condicional y ya ha firmado un acuerdo por más de un millón de euros para publicar su autobiografía. Según ha declarado, este dinero está destinado a financiar su defensa y a salvar WikiLeaks después de los continuos bloqueos a sus cuentas.

En todo este proceso desde noviembre hemos hablado de la detención de Assange y los bloqueos a su página. Pero no todo han sido ataques: WikiLeaks y su fundador han recibido numerosos apoyos, tanto de Internautas como de personajes públicos, de los que hablaremos en el siguiente post.

lunes, 27 de diciembre de 2010

El Ministerio de Cultura privatiza la gestión del ISBN

0 comentarios

El ISBN (International Standard Book Number) es un código único en cada libro que permite la fácil identificación de su autor, título, fecha y otros datos de edición. Hasta ahora el Ministerio de Cultura era el encargado de gestionar este “DNI para libros”, pero a partir del pasado jueves el ISBN es responsabilidad de la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE) que realiza la gestión a través de la Agencia del ISBN.

Este cambio supondrá que los servicios de gestión serán de pago a partir del 1 de julio de 2011. El coste, que será más caro para las autopublicaciones que para las editoriales, será aproximadamente de tres euros, que se destinarán a cubrir los gastos de gestión.

La FGEE pretende reducir costes y facilitar la adaptación tecnológica, además de otorgar de mayor visibilidad al sector editorial español.

Este proceso ya se lleva a cabo en otros países como Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Autralia o Alemania, donde pueden llegar a exigir hasta 160 euros por cada ISBN.

El ISBN

El International Standard Book Number fue creado en 1966 en Reino Unido por las papelerías W.H. Smith con el propósito de identificar los librosde manera rápida y fácil, con un uso comercial.
En 1970 fue adoptado como estándar internacional, pero a España no llegó hasta 1972 donde, a diferencia del resto de Europa, no era gestionado por los editores sino por el Estado.

Hasta 2007 el ISBN estaban compuestos de 10 dígitos que de dividían en cuatro partes: el código de país, el editor, el número de artículo y el digito de control. Pero debido al gran volumen de registros y publicaciones desde el 1 de enero de 2007 el ISBN se amplió a trece dígitos.

En España hay unas 75.000 publicaciones al año, lo que la convierte en una de las potencias mundiales del sector. El problema, según indica el director de la agencia del ISBN en España, Miguel Jiménez, es que estos datos no reflejan la realidad del comercio del libro porque “cualquier profesor puede registrar sus apuntes para hacer currículo”.

Esta reforma también tiene sus detractores, como Jorge Ruiz, responsable de la editorial Sirius, que afirma que esta privatización abre las puertas a posteriores cobros y supone un gran obstáculo para la autoedición, a favor de los intereses de las editoriales.

lunes, 20 de diciembre de 2010

La guerra de WikiLeaks (I)

1 comentarios

Wikileaks y su fundador, Julian Assange, son titular prácticamente a diario en los medios de comunicación de todo el mundo.

La página Wikileaks ya llevaba tiempo levantando polémicas, pero no ha sido hasta noviembre, con la publicación de unos 250.000 documentos secretos sobre la diplomacia norteamericana, cuando ha empezado la verdadera “caza de brujas”.

La página y su fundador han sufrido una persecución por parte de autoridades políticas y varias empresas que han decidido dejar de prestar sus servicios a Wikileaks.

Pero para tratar el tema a fondo hay que ir paso por paso y en el post de hoy vamos a hablar de los bloqueos que ha recibido WikiLeaks.

Bloqueos a WikiLeaks

Tras la filtración de los más de 250.000 documentos diplomáticos de Estados Unidos el primer bloqueo a WikiLeaks llegó por parte de Tableau Software, una empresa de software libre que la web de Assange utilizaba para publicar gráficos relacionados con los cables diplomáticos americanos.

Casi de forma paralela, la compañía Amazon anunció que dejaba de alojar la web de WikiLeaks debido a la gran cantidad de ataques informáticos que estaba recibiendo su servidor tras la publicación de los cables diplomáticos estadounidenses.

El siguiente bloqueo vino por parte de EveryDNS.net, que era responsable de prestar a la web servicios de sistema de dominio de nombre (DNS);  la empresa aseguró que denegaba sus servicios a WikiLeaks porque los ataques que recibía ponían en peligro  la estabilidad de otros 550.000 sitios web.

Como consecuencia de todos estos bloqueos aparecieron rápidamente numerosos “sitios espejo” de la web de Assange, para que todo su contenido siguiera estando en línea.

Pero el asedio a la web no terminó ahí y comenzó el bloqueo financiero.

Los primeros fueron Moneybookers y Paypal, que argumentó la suspensión de servicios porque WikiLeaks violaba sus políticas de uso, que no aceptan una utilización para actividades que fomenten o promuevan actividades ilegales. Además, posteriormente el vicepresidente de Paypal ha declarado que el Departamento de Estado les aseguró que Wikileaks estaba cometiendo actividades ilegales.
.
La entidad financiera PostFinance fue la siguiente en actuar, con el cierre de la cuenta que Julian Assange tenía en Ginebra para recibir donaciones de los seguidores de WikiLeaks. El  banco argumentó que Assange había proporcionado información falsa sobre su domicilio en el momento de abrir su cuenta.

Visa y Mastercard fueron las siguientes en tomar medidas para que WikiLeaks dejase de recibir donaciones. Visa, al igual que Paypal, argumentó que la web de Assange podría estar realizando operaciones que incumplieran sus normas operativas, por lo que suspendían su cuenta preventivamente mientras realizaban una investigación. Mastercard, por su parte, canceló todas las operaciones.

El último en unirse ha sido el Bank of America que ha suspendido las transacciones de Wikileaks, que basa su decisión en que la página puede estar involucrada en actividades que no van de acuerdo con sus políticas internas.

Por si fuera poco, la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha bloqueado el acceso desde sus ordenadores  a 25 webs, por publicar información de los 250.000 cables diplomáticos estadounidenses que la web de Assange filtró en noviembre. Entre estos bloqueos se encuentran The Guardian o New York Times. El Pentágono también había hecho algo similar al prohibir a sus empleados el acceso a cinco medios internacionales que publicaron las filtraciones.

Todos estos bloqueos han sido directamente a la web de Wikileaks, pero su fundador Julian Assange no se ha librado de la persecución y las críticas. De esto tratará el segundo post desde el que seguiremos analizando “La guerra de Wikileaks”.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El proyecto Artistas en el Mundo echa a andar con la inauguración de la muestra 'ILUSIÓN Y REALIDAD. Breve panorama de la creación contemporánea en Castilla y León'

0 comentarios

Artistas en el Mundo ya es una realidad más allá de lo virtual. Dicho de otra manera: Artistasenelmundo.com, que tiene entre sus objetivos ampliar los espacios expositivos de museos y galerías a la vez que pone en contacto a artistas y entidades entre sí, ha celebrado su primer ‘showroom’, 'ILUSIÓN Y REALIDAD. Breve panorama de la creación contemporánea en Castilla y León'.


El título no es baladí: se trata de una selección de cinco artistas, todas ellas jóvenes creadoras castellanas y leonesas que desarrollan sus obras en el ámbito del vídeo y las nuevas tecnologías, estrechamente vinculadas con el Museo Patio Herreriano. Ocho obras conforman la exposición, que permanecerá un mes a disposición del público en la Casa Zavala, sede de la Fundación Antonio Saura, en Cuenca: hasta el 16 de enero del próximo año, 2011.

El puente entre ambas entidades ha sido, precisamente, Artistas en el Mundo. La intersección de sus caminos, los proyectos SINFORMATO (Museo Patio Herreriano) y la Reseña de Arte Digital DISCODURO.QNK (Fundación Antonio Saura), ambos con propuestas de desarrollo y objetivos muy cercanos. Para explicar la razón de ser tanto de la exposición como del proyecto, y avanzar que probablemente la Fundación Antonio Saura devuelva la visita al Museo Patio Herreriano el próximo año, han estado presentas algunos de los implicados directos.




Los encargados de contextualizar el ambicioso proyecto que comenzaba a andar en ese momento han sido, por este orden, Miguel López, director de la Fundación Antonio Saura; Emilio Catalá, vicepresidente del Patronado de la Fundación y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cuenca; Óscar Mena, director de Culturatic, una de las cinco empresas implicadas en la ejecución y desarrollo de Artistas en el Mundo y coordinador del proyecto; Cristina Fontaneda, directora del Museo Patio Herreriano y comisaria de la exposición; Yasmina Morán Conesa y Clara García Fraile, dos de las cinco artistas de la muestra, y María Ángeles Saura, presidenta del Patronato de la Fundación Antonio Saura.

El proyecto Artistas en el Mundo realiza su presentación oficial mediante la exposición ‘ILUSIÓN Y REALIDAD. Breve panorama de la joven creación contemporánea en Castilla y León’

0 comentarios

La Casa Zavala ha sido el escenario elegido para la presentación de Artistas en el Mundo, un proyecto avalado por el Ministerio de Turismo y Comercio a través del Plan Avanza que pone las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio del arte, ya sea plástico o virtual.

Con motivo de esta presentación, el Museo Patio Herreriano (Valladolid) ha realizado una selección de artistas de su proyecto SINFORMATO y la ha convertido en la muestra que acogerá la Fundación Antonio Saura, a través de la Reseña de Arte Digital DISCODURO.QNK, del 16 de enero de 2010 al 16 de febrero de 2011. Se trata de 'ILUSIÓN Y REALIDAD. Breve panorama de la creación contemporánea en Castilla y León'.

Los encargados de explicar los pormenores de la iniciativa han sido Miguel López, director de la Fundación Antonio Saura; Cristina Fontaneda, directora del Museo Patio Herreriano y comisaria de la exposición, y Óscar Mena, director de la firma Culturatic y coordinador del proyecto Artistasenelmundo.com.

Cada uno de ellos ha explicado el papel que juega la entidad a la que representa en la exposición. Miguel López ha disertado sobre cómo DISCODURO.QNK comenzó su andadura en 2009 con la vocación de explorar el ámbito de la creación digital. Desde entonces, ha realizado varias exposiciones y montajes en momentos muy concretos, como la muestra fotográfica de Germán Herrera que tuvo lugar durante la Semana Santa de 2010 o la de cortos de animación de la artista francesa Florance Miailhe, el pasado mes de noviembre (2010). Respecto a ILUSIÓN Y REALIDAD, visión crítica y tratamiento irónico del arte son dos de las notas presentes en la muestra, según ha explicado López.

Por su parte, Cristina Fontaneda, directora del Museo Patio Herreriano, ha profundizado en la génesis de esta exposición, en relación directa con el proyecto SINFORMATO, que comenzó su andadura en 2008. Objetivos y proyectos similares entre la entidad que dirige y la Fundación Antonio Saura se han convertido en la piedra de toque de la colaboración entre el museo castellano y leonés y la fundación castellanomanchega. Una colaboración materializada en una muestra de artistas que parte del proyecto SINFORMATO.

Por último, Óscar Mena, coordinador de la iniciativa Artistas en el Mundo, en cuya creación han participado las empresas castellanas y leonesas Culturatic, Proconsi, Dinamiza, Ilusamedia y Toltem, ha explicado en qué consiste esta red, cuya primera manifestación fuera del ámbito digital (http://www.artistasenelmundo.com/) se encuentra en una muestra que sirve de puesta de largo al proyecto. La base de operaciones de Artistas en el Mundo es una plataforma digital que acoge tanto a entidades que trabajan con el arte (museos, galerías, etc.) como a artistas. Les proporciona, por un lado, la posibilidad de interactuar y, por otro, la opción de ampliar sus espacios expositivos, lo que implica, a veces, la “virtualización” del arte plástico. Cada cierto tiempo, la actividad que se desarrolla dentro del espacio virtual encuentra su reflejo en un ‘showroom’, una muestra física que obtiene el resultado contrario: la “materialización” del arte virtual.

En este último contexto se desarrolla la exposición que se inaugura esta tarde, a las 20:00 horas, en la Casa Zavala.

martes, 14 de diciembre de 2010

De Internet a la telvisión

0 comentarios

Hace unos meses comentábamos desde el blog de Culturatic todo el impacto que han conseguido los partners de Youtube. Personas anónimas que en sus canales de vídeo han logrado reunir más seguidores que los personajes más famosos de la sociedad.

En concreto contábamos el caso de Isasaweis, una ingeniera informática que con su canal dedicado a consejos de belleza, estilo y cocina ha conseguido reunir más de 50.000 suscriptores.


Antena 3 no ha pasado por alto todo el potencial de esta bloguera y la ha fichado para presentar su propio espacio los fines de semana en Antena 3 Tv y además, colaborar en el programa Espejo Público de Susana Griso.

Pero esta no es la primera vez en España que un éxito de Internet pasa a la televisión, aunque sí lo es en el caso de una bloguera.

La  serie "Qué vida más triste", de Natxo del Agua y Rubén Ontiveros, se publicaba originalmente en Internet donde alcanzó más de dos millones de visitas en su web lo cual no pasó inadvertido para La sexta,  que en octubre de 2008 estrenó la tercera temporada de la serie en televisión y consiguió enganchar a más de un millón de personas en el primer capítulo (un 6,2 por ciento de la audiencia). En la actualidad la serie continúa emitiéndose y ya va por su séptima temporada.

Otra de las series que en nuestro país ha pasado de Internet a la televisión ha sido "Sexo en Chueca", que se emitía originalmente en la web de Telecinco. Debido a los miles de visionados que conseguían los capítulos la serie dio el salto al canal FDF Telecinco en TDT. Además en el caso de "Sexo en Chueca" la serie no sólo ha ampliado su difusión a la televisión, sus capítulos están disponibles en el teléfono móvil como contenido de Vodafone Live! y la serie cuenta con presencia en redes sociales como Facebook o Twitter.

De esta manera, puede verse como la televisión se complementa cada vez más con Internet y las nuevas tecnologías, algo necesario para su supervivencia porque, aunque sigue siendo el medio que más audiencia consigue en nuestro país (34,6 millones de personas según la última Encuesta General de Medios realizada por AIMC), este año los únicos medios que han aumentado su audiencia han sido Internet y la radio.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Un nuevo arte urbano

0 comentarios

De camino al trabajo, sentado en el tren o en el metro, una chica ve una escena curiosa, una fotografía o una idea para capturar un instante. Gracias a la cámara que tiene su nuevo móvil, no se le escapa el momento y puede fotografiarlo rápidamente y sin preocuparse por las cuestiones técnicas: luz, enfoque…

Después, cuando sale, de camino a casa vuelve a mirar esa fotografía. Ha quedado bien pero no se queda ahí. Con una aplicación que se ha descargado de Internet puede retocarla, modificar algún color o enfatizar un detalle.

Este nuevo tipo de arte (urbano) se llama Iphoneografía. El nombre le viene del famoso Iphone de Apple, el mismo que pone a tu disposición tantas aplicaciones como quieras para esos retoques de última hora. Pero no es una dictadura, la tecnología ha hecho posible que muchísimos dispositivos móviles cuenten con una cámara fotográfica que dé resultados aceptables.

Al igual que la lomografía en su día, la rapidez y la improvisación son el espíritu de esta expresión urbana. Parece que cada vez más adopta el lema lomógrafo: “¡no pienses, dispara!”. Y ese “no pienses” puede permitirse gracias a las novedades que permiten apretar el botón de disparo sin pensar.

Lo mejor es que también se está abriendo camino en el mundo del arte. Ya son varias las exposiciones que se le ha dedicado en diversas ciudades de España. El ex alcalde de Barcelona Pasqual Maragall ha presentado un libro con fotográfias hechas desde su teléfono móvil.

Las redes sociales, especializadas en fotografía (como Flickr) o no (como el archiconocido Facebook), contribuyen también a dar salida a este nuevo material artístico.

Esta es solo una demostración más de que cada vez más, la tecnología y las redes de comunicación se implican más en nuestra vida diaria, esta vez con propósitos totalmente artísticos. Demostración también de que la tecnología no es algo frío y de que puede ayudarnos a expresarnos de otras maneras, no siempre con un mensaje de texto de 140 caracteres.

La Iphoneografía representa un hueco para el arte y la expresión personal en el ajetreado mundo en que vivimos.


Cartagena vive su semana dedicada al cine

0 comentarios

La sección competitiva de cortometrajes es el plato principal, aunque no el único, de la 39ª edición del Festival de Cine de Cartagena, que arranca el 12 de diciembre en la localidad murciana. Un total de quince trabajos firmados por Nacho Vigalondo (Marisa), Cristina Molino (¿Te vas?) o Lluís Quílez (Yanindara) forman este apartado de un certamen que apostó hace cinco años por un profundo lavado de cara. La iniciativa de sus promotores ha multiplicado el interés de la cita y comienza a situarla en una posición de privilegio entre todos los festivales dedicados a los cortos de los que se celebran en España.

Pero, junto con este elemento central, este encuentro con el cine cuenta con otros centros de interés, como la muestra de largometrajes que, entre el 12 y el 18 de diciembre, permitirá recuperar títulos que en los últimos meses han acaparado el interés en otros festivales de cine, como Copia certificada, del iraní Abbas Kiarostami o Sin retorno, de Miguel Cohan. Ambos largometrajes compartieron la Espiga de Oro en la pasada edición de la Seminci vallisoletana. Junto a ellos, cintas como Gatos persas, de Bahman Ghobadi; Rabia, de Sebastián Cordero, o Exit though the gift shop, del misterioso artista urbano Banksy, añaden presencia a la sección. Cine infantil, documentales, talleres y exposiciones completan la programación de un festival empeñado en crecer año tras año y en consolidar sus señas de identidad comprometidas con el cine de calidad.

jueves, 9 de diciembre de 2010

MUSAC celebra el segundo Foro de la Edición con el apoyo de sus redes sociales

0 comentarios

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) celebrará el próximo día 11 (diciembre de 2010) el segundo Foro de la Edición, enfocado en esta ocasión a las publicaciones independientes de arte latinoamericanas.


El foro, que tendrá lugar en el Auditorio del MUSAC, será retransmitido en directo a través de videostreaming y potenciará el debate a través de Twitter y Facebook. De esta manera el MUSAC permitirá a todos los aficionados que no puedan asistir al foro, que cuenta con 100 plazas limitadas, disfrutar de las charlas y participar en el debate.

María Virginia Jaua, Directora editorial de la revista online salonkritik, será la encargada de moderar el debate a través de las redes sociales. El hecho de que el MUSAC haya elegido a una persona relacionada directamente con el mundo del arte en Internet no hace más que reforzar la importancia de las redes sociales como una herramienta de comunicación profesional, que no debe dejarse en manos de inexpertos.
El canal streaming, que retransmitirá el foro en directo, es de acceso gratuito y no requiere registro. Además, junto a la plataforma de emisión, MUSAC hará visibles todos los comentarios de Twitter y Facebook, para potenciar el debate en tiempo real.

En Twitter el perfil del museo @musacmuseo compartirá todos los comentarios de los usuarios que podrán seguir el hilo del foro a través del tema #editare. Como los usuarios de Twitter saben, esta red social permite seguir un tema concreto incluyendo la palabra clave de la conversación seguida del símbolo #, de tal modo que si escribimos en el buscador de Twitter #editare, aparecerán todos los comentarios relacionados con el Foro de la Edición del  MUSAC.

De esta manera, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León explota al máximo las posibilidades que ofrecen las redes sociales en la organización de este tipo de eventos, y además consolida su imagen en Internet.

Desde Culturatic apostamos que el número de seguidores de MUSAC en la Red, que ya cuenta con más de 7.000 fans en su página de Facebook y más de 750 seguidores en Twitter, se ampliará notablemente después de este Foro de Edición.

La fotografía publicada en este post pertenece a © Sergio Belinchón

Internet y redes sociales impulsan nuevas formas de producción cinematográfica

0 comentarios

Es solo un proyecto que acaba de empezar, pero  puede ser una idea que dé grandes frutos en la producción cinematográfica. El portal de Internet Amazon ha puesto en marcha Amazon Studios, una web que revoluciona el concepto de producción cinematográfica.

En esta iniciativa serán los usuarios los que propongan y voten guiones. También se les permite comentarlos y criticarlos, así como dar su opinión y ofrecer alternativas. Además de guiones, la web permitirá a quien lo desee colgar sus pequeñas producciones cinematográficas.

También se pueden ver los llamados “test movies”, que tratan de contar con fotografías y sonidos los guiones de una manera más atractiva. Aunque no son cortometrajes propiamente dichos, son pruebas que acercan la fuerza dramática de un guión sin tener que leerlo.

Amazon Studios entregará premios en metálico a los mejores guiones e ideas del año. Sin embargo, el premio gordo será la oportunidad de reunirse con los productores de Warner Bros, la famosa productora de Hollywood. Un acuerdo permitirá llevar a su mesa los mejores guiones para que tengan su oportunidad en el mundo del cine.

En esta línea de producción 2.0 se encuentra el proyecto español El Cosmonauta. Se trata de un largometraje que utiliza la novedosa técnica del “crowdfunding”. Consiste en conseguir financiación a través de pequeñas colaboraciones a título personal a partir de dos euros. A cambio, el nombre del colaborador aparecerá en los títulos de crédito. También cuenta con el apoyo de inversores y entidades privadas.

La novedad está también en la narración: transmedia. Es una narración a través de múltiples accesos para que el usuario conozca el universo que se narra a través de múltiples puertas. Es decir, la película será el núcleo central de ese universo, pero también se crearán otros “contenidos transmedia”, accesibles desde otras plataformas, que formarán parte de la película, pero a los que habrá que acceder desde otras plataformas.
Aquí entran en juegos las nuevas tecnologías y las redes sociales: desde aplicaciones para Iphone y otros dispositivos móviles, juegos en Facebook y otras redes sociales, hasta remezclas de la banda sonora y un diario de rodaje en un blog de Internet.

Otra innovación es el uso de las licencias Creative Commons, que permitirán la libre distribución de la película e incluso la producción de obras derivadas por parte de quien lo desee. La dirección de este proyecto cuenta con la colaboración de los potenciales usuarios, y pretender unir estas obras derivadas al universo final del film.

Pero el uso de Internet también ha cambiado los hábitos y rutinas de trabajo incluso desde la pre-producción. Robert Greenwald hace uso de su página web para proponer a los internautas temas para nuevos trabajos. Da la oportunidad de votar, opinar y proponer nuevas ideas, y también de aportar pequeñas colaboraciones económicas.

Greenwald también propone Internet como nueva vía de distribución de películas. Afirma que el público seguirá yendo al cine para ver las grandes superproducciones de Hollywood, para ver cine de entretenimiento. Pero para cine documental, Internet se perfila como el futuro.

“Por ejemplo, cuando presentamos Iraq for sale, se proyectó la película en 5.000 pantallas distintas durante esa misma semana: cinco de esas pantallas eran cines convencionales, y el resto eran proyecciones que había organizado la gente en sus casas, o en los locales de barrio, en colegios, en iglesias, en restaurantes y en boleras” cuenta Greenwald.

Todos estos nuevos proyectos nos dan idea de cómo Internet ha influido en la producción cinematográfica en los últimos años y cómo se puede usar para llegar a muchísimo más público. Son nuevas formas de negocio que están, en su mayor parte, todavía por explorar y por explotar.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Facebook se convierte en un portal de empleo

0 comentarios

La red social Facebook se podría convertir en el mayor portal de empleo de España gracias a la iniciativa de una empresa gallega. La compañía Jobsket ha creado una nueva aplicación que permitite a las empresas buscar a los trabajadores más cualificados dentro de la famosa red social de Mark Zuckerberg.

La aplicación se llama “Trabaja con nosotrosy desde su creación en octubre de este año 2010 cuenta ya con 1.049 usuarios mensuales (un número que aumenta exponencialmente), una muestra del éxito que está teniendo.


El funcionamiento de esta iniciativa es simple: la aplicación, gratuita permite a las empresas publicar su oferta de trabajo en Facebook desde su propia página. De este modo, las empresas pueden acceder a los millones de potenciales candidatos que hay en la red social.

El funcionamiento es muy sencillo, y para poner en marcha a aplicación basta con tres rápidos pasos (dispone de un fácil tutorial). Hay que señalar, eso sí, que esta aplicación está destinada a las empresas, no a los candidatos (a los que se redirecciona a la web de Jobsket).

En primer lugar, la empresa debe registrase en la página para, a continuación, añadir la aplicación “Trabaja con nosotros” a su página de Facebook. Aunque el segundo paso es gratuito el primero no lo es, ya que al registrarse en la página de Jobsket se debe elegir entre los planes que ofrece la empresa, con diferente coste económico.

El último paso es el que entraña más complicación, pues hay que configurar el enlace entre Jobsket ATS y Facebook, de manera que las ofertas registradas en el ATS saldrán en la página de Facebook de forma automática.

Una vez hecho esto, en el perfil o página de la empresa aparecerá una pestaña llamada “empleo”, generada por Jobsket, que permite (ahora sí) al demandante de empleo enviar su currículum de forma general o a una candidatura en concreto. La aplicación también permite al potencial trabajador cotejar sus candidaturas (para lo cual hay que estar registrado en la web de Jobsket) y ver el resto de ofertas publicadas por la empresa.

Habrá que ver cómo evoluciona esta aplicación y como va creciendo, aunque por el momento a los más de mil usuarios se le suman 500 admiradores, y eso sólo en dos meses.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Aguilar de Campoo, epicentro para el mundo del cortometraje

0 comentarios

La rueda, casi interminable, de festivales dedicados a los cortometrajes que se suceden a lo largo del año encuentra una parada obligada en la localidad palentina de Aguilar de Campoo. Su certamen de cine celebra su 22º aniversario con la proyección de un centenar de piezas procedentes de todos los rincones del planeta. Al concurso nacional, que presenta 20 títulos, se suma este año la propuesta 5 Continentes, un extenso recorrido a la producción de más de 30 países de América, Asia, África, Europa y Oceanía. Un premio de 2.000 euros recompensará al ganador de cada una de las cinco secciones en las que se divide este apartado.

Los organizadores del certamen han recibido a lo largo del año cerca de 2.500 cortos, un número que, tras la necesaria criba, asegura, un alto nivel competitivo y una panorámica bastante acertada de lo que los realizadores llevan a cabo en la actualidad. Al margen de la extensa participación internacional, en la sección dedicada al cine español destacan títulos como Alma, una pieza de animación dirigida por Rodrigo Blaas que ya ha cosechado numerosos premios en su paso por festivales de todo el mundo. El documental El método Julio, de Jon Garaño; Picnic, de Gerardo Herrero, o Qué divertido, corto de la actriz Natalia Mateo, son otros de los trabajos que podrán verse en el festival palentino hasta el 7 de diciembre.

Pero el de Aguilar no es el único certamen que arranca este 3 de diciembre. En Zaragoza comienza otro festival que ha logrado una reputación reseñable en sus 15 años de historia. Hasta el próximo día 11, la capital aragonesa será testigo del XV Certamen de Cortometrajes de Ficción, cita que reúne cerca de medio centenar de trabajos, algunos de ellos con nombres de directores que ya saben lo que es triunfar en el largometraje, como el de Borja Cobeaga, que participa con Un novio de mierda. Además de esta sección, la cita cuenta con espacios abiertos para los cortos de animación, los documentales, los videoclips y hasta la serie Z, protagonista de una de las propuestas más desenfadadas del festival. Los títulos seleccionados (Jaula 211, Loli el poli o Reporteros de la Naturaleza Bestial) ya indican el tipo de cine que encontrarán los espectadores que se acerquen a sus proyecciones.

Cinco webs que debes conocer para...

0 comentarios

1. Crear una página web: Wix
Esta aplicación permite a los usuarios crear una página web usando el flash, de manera gratuita e intuitiva. Una vez registrado en la web, el usuario puede elegir entre varios proyectos, cada uno de los cuales cuenta con sus propias plantillas, que el usuario puede modificar y ampliar hasta dejar a su gusto. También ofrece la posibilidad de añadir, además de imágenes y bloques de texto, música, álbumes de fotografías y vídeos en cada uno de los elementos, lo que permite una variedad de colores, tamaños y diseños que resultan en una página web personalizada y original.

Pero, sin duda, la mayor ventaja de esta aplicación es que permite crear páginas webs a empresas y particulares sin necesidad de tener conocimientos de programación, por lo que no hace falta ser un experto para tener un escaparate en la Red.

La gran desventaja tiene íntima relación con la dificultad intrínseca de este programa, ya que dificulta el posicionamiento de estas webs en los buscadores.


2. Traducir online: Nicetranslator
Un traductor online que tiene la ventaja de convertir el texto en varios idiomas a la vez de manera rápida y eficaz. Es ideal para conversaciones y traducción de páginas web y permite al usuario traducir el texto de manera simultánea en varios idiomas (52 en total). Además de su rapidez, destaca su  fácil manejo, ya que basta con seleccionar los idiomas a los que se quiere traducir el texto, que se escribe en la casilla superior, y este se traducirá inmediatamente. No es necesario seleccionar el idioma en el que se está escribiendo, ya que Nicetranslator detecta automáticamente el idioma de origen, otra ventaja más que añadir a su facilidad de uso y velocidad.

Eso sí, conviene recurrir a los servicios profesionales tradicionales cuando se trata de obtener un resultado impecable.


3. Agrupar tus redes sociales: Kazle
La web (en inglés) permite a los usuarios que dispongan de perfiles en varias redes sociales agruparlas y gestionarlas desde esta aplicación. Con solo registrarse se puede acceder a todas las opciones de actualización, como cambiar de estado.

Además, ofrece la posibilidad de subir comentarios, vídeos, fotos y todo tipo de contenido a las  redes sociales, lo que marca la diferencia con otros sitios web (como Hellotxt.com o Ping.fm) que sólo permiten visualizar y gestionar los contenidos desde el móvil, messenger o por sms.


4. Editar imágenes online: Pizap
Es un editor de fotos en línea completamente gratuito y que no requiere registro. Está en inglés pero su manejo es sencillo y muy intuitivo, por lo que está enfocado a un amplio grupo de usuarios. Está pensado principalmente para el entretenimiento, ya que permite añadir a las imágenes diversos efectos (desde bocadillos hasta diferentes facciones) que crean graciosos montajes.

Para comenzar, basta con subir una foto o capturarla desde la webcam y ya se pueden empezar a añadir fotos, pegatinas, emoticonos y diversos efectos (desenfocar, granular, resaltar una superficie, etc). Una vez modificada, la web da la opción de publicar la imagen o de descargarla al ordenador.


5. Descargar vídeos: Keep HD
Es un servicio para descargar vídeos alojados en Youtube sin necesidad de instalar ningún programa y de manera bastante sencilla. Solo hay que entrar en la página, pegar el enlace del vídeo que se quiere descargar y elegir entre las diferentes opciones de descarga: FLV (baja calidad), 3GP (versión para móviles), MP4 (calidad alta) y HD (alta definición). Esta última es la principal característica de esta aplicación, que (siempre que la resolución del clip sea la adecuada) permite descargar vídeos en alta definición, a diferencia de otros programas y webs similares.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

“La empresa 2.0 - cinco historias para triunfar con los medios sociales”

0 comentarios

La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE), ha publicado un libro donde cuenta las experiencias de cinco empresas españolas en el campo de las redes sociales: “La empresa 2.0 - cinco historias para triunfar con los medios sociales”.

Con este libro los autores, especialistas todos ellos en el mundo de las telecomunicaciones y la gestión empresarial, pretenden incentivar el uso de las redes sociales en el ámbito de negocios y ponen como ejemplo los procesos seguidos en la comunicación social por compañías como Telepizza o el Real Madrid. El objetivo está claro, quieren mostrar a los empresarios (tanto de la región como de otras partes de España) los métodos y estrategias para triunfar en las webs 2.0.

Las historias publicadas hacen referencia a empresas de diversa índole y ámbito de actuación: Barrebés, Coches.com, Telepizza, Veo 7 y Real Madrid, lo que puede servir de guía para empresas de su mismo sector. Pero quizá los ejemplos más llamativos sean los del club de fútbol Real Madrid y la empresa de restauración a domicilio Telepizza.

Como ejemplo, en el caso de la segunda, su página web explota todos los recursos de la Red para su venta online, algo que complementa con promociones en sus redes sociales, a través de las que también fideliza a sus clientes y crea un grupo de admiradores.

En el caso del club de fútbol madrileño (uno de los más internacionales de España), el enfoque de su desembarco en las redes sociales se centra también en mejorar y ampliar la explotación de sus negocios digitales, además de poder comprobar de primera mano las reacciones de los aficionados ante sus publicaciones y lanzar promociones para hacer estas favorables a su marca.

En cuanto a las redes sociales empleadas, Twitter, Facebook o Tuenti son algunas de las que facilitan a estas empresas la interacción con sus clientes. Así, consiguen ser sensibles a sus demandas, responderlas y, sobre todo, hacer que los clientes pasen a convertirse en fans, que hablan de las bondades de los productos de esa empresa.

Para los que estén interesados, el libro se puede descargar gratuitamente a través de la web de Madrid Network: www.madridnetwork.org.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates