viernes, 26 de febrero de 2010

El cine, cuestión de solidaridad

0 comentarios

La fuerza del cine radica en que, junto a sus componentes lúdicos o artísticos, es capaz de hacer reflexionar al espectador poniendo frente a sus ojos historias que muestran las injusticias que existen en el mundo o la fortaleza del ser humano para superarlas.


En España existen ya varios festivales que han hecho del cine que da cuenta de estas situaciones el núcleo de su actividad. Durante los últimos días de febrero, de hecho, coinciden dos propuestas de distintos planteamientos pero con un fondo común. La Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos ha recalado en la edición de 2010 en la localidad valenciana de Burjassot. Allí han podido seguirse trabajos que denunciaban la violencia que sufren las mujeres por su condición o documentales en los que centraban su foco en el maltrato al que se ve sometida la libertad de expresión en según qué países.

El Festival Internacional de Cinema Solidari de Navarcles (Barcelona) recoge el testigo y vuelve, un año más, a dirigir su mirada a los más desfavorecidos. En esta ocasión con un programa en el que concede todo su protagonismo a represaliados por razones políticas o marginados por su lugar de procedencia.



Pero estas citas no son las únicas que cada año pueden seguirse en el país. Granada también cuenta con un certamen de cine solidario durante el mes de mayo y un festival como la Seminci vallisoletana introdujo en su edición de 2009 un premio, concedido por AECID, que destaca la cinta que mejor promocione y difunda los valores y los derechos sociales y de cooperación entre las culturas.

martes, 23 de febrero de 2010

El Gernika en 3D

0 comentarios

Impresionante proyecto que nos llega vía e-mail. Está claro que para los buenos productos la comunicación viral funciona maravillosamente. Se trata del Gernika, pero versión 3D. Aquí no hemos podido evitar preguntarnos qué ocurriría si se unieran esta propuesta y la del anuncio en 3D de telefonía móvil que compartimos con vosotros el otro día.




Permitidnos, eso sí, copiar y pegar aquí el texto que llegó con las imágenes en el correo. No sabemos con exactitud quién es el autor. La referencia parece ser una empresa de regalos publicitarios, Aurum Regalos, pero no podemos saberlo con toda seguridad. El texto es el siguiente:

"La gente que conoce el Guernica sabe que es una tela pintada al óleo, con 782 x351 cm., que Pablo Picasso presentó en 1937 en la Exposición Internacional de París.

"La tela, en blanco y negro, representa el bombardeo sufrido por la ciudad euskaldun de Guernica el 26 de abril de 1937 por aviones alemanes con la ayuda franquista y que actualmente está expuesta en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía, en Madrid.

"El pintor, quien vivía en París en ese tiempo, supo de la masacre por los periódicos y pintó las personas, animales y edificios destruidos por la fuerza aérea nazi tal como los vio en su imaginación.

"Ahora, una artista de Nueva York, Lena Gieseke, quien domina las más modernas técnicas de infografía digital, ha decidido proponer una versión 3D de la célebre obra y colocarla en Internet, en forma de vídeo. El resultado es fascinante y nos permite visualizar los detalles que, de otro modo, nos pasarían inadvertidos. Esta técnica innovadora se revela como un poderoso instrumento para comprender mejor la forma de trabajar del pintor y hasta el modo como funcionaba su imaginación".

*Música: Nana de Manuel de Falla*

viernes, 19 de febrero de 2010

Arte sin formato

0 comentarios

La definición de arte, tan amplia como subjetiva y poco definida, permite acoger bajo ella todo tipo de manifestaciones en las que sus creadores hayan volcado una determinada intención.


También en este difuso territorio la tecnología ha prestado toda su capacidad para dar forma a un nuevo concepto de arte en el que las obras adquieren unas características inéditas que rompen con todo lo establecido hasta el momento. Este “nuevo arte” del siglo XXI encuentra su propia razón de ser, su principio y su final, en los propios soportes tecnológicos. No son ni adaptaciones ni traslaciones de obras plásticas tradicionales y tangibles a un soporte digital. Se trata de creaciones pensadas y elaboradas desde un principio para esos medios. Arte sin formato que escapan a las limitaciones espaciales que encuentra en el lienzo la pintura, por ejemplo.


Estas nuevas manifestaciones artísticas representan además el ingrediente idóneo para dotar de sentido a los espacios virtuales que los museos han comenzado a abrir en la Red. Ventanas desde las que el visitante puede contemplar desde el salón de su casa las piezas que guarda el museo o, en realidad, una versión digital de esas obras, mediante un recorrido a golpe de ratón. Sin embargo, por sus características, son precisamente las creaciones nacidas por y para las nuevas tecnologías las que encuentran un acomodo más certero en las exposiciones virtuales.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Un pepinillo vs. El canto del loco

0 comentarios

Las redes sociales son un mundo aparte. Tan capaces de confirmarnos una intuición como de sorprendendernos con ello, con lo que ya sabíamos. Un pepinillo ha sido protagonista en Facebook durante apenas seis días gracias a una página con un sugerente nombre: "¿Puede este pepinillo tener más fans que El canto del loco?". 

Crearon la página el martes, día 9 de febrero (2010), a las 2:05h. El sábado día 13, a las 7:20h (cuatro días, cinco horas y 15' después) tenían 106.730 fans. Consiguieron los últimos 7.000 en las 9 últimas horas. A las 16:45 de ese mismo día tenían ya 118.237. Poco después, el autor retiró la página alegando que había alcanzado su objetivo.

En Facebook hay tres páginas de El canto del loco y la que más admiradores tiene refleja a día de hoy (17 de febrero) 107.913 admiradores. Entre las tres suman 125.515. No dicen cuándo han sido creadas, pero las fotos de sus perfiles están subidas el 13 de abril, el 15 de mayo y el 15 de noviembre de 2008, respectivamente.

Es decir, han necesitado casi dos años para lograr lo mismo que un pepinillo en menos de 6 días.

¿Tal es la animadversión hacia El canto del loco? Probablemente no, pero el experimento pone de manifiesto dos cosas: la velocidad a la que es posible lograr que la gente se posicione mediante las redes sociales, y que las personas protestamos más cuando algo no nos gusta. A ello posiblemente hay que unir la dosis de reto que tenía la prueba.

Segunda parte: fusilamiento de ideas

Otra cosa que llama poderosamente la atención con el caso del pepinillo es como en la Red, al contrario de lo que se cree, las cosas no quedan impunes. Puede que muchas de ellas se desarrollen en el terreno de la alegalidad, pero los usuarios saben muy bien qué está bien y qué está mal, y no tienen el más mínimo reparo a la hora de denunciar usos abusivos.


El autor del experimento del pepinillo vs. El canto del loco decía que era una idea de "Señor X. Tal para nombredeempresa.es". Al instante los usuarios, los mismos que se habían hecho admiradores del pepinillo, colgaron un enlace de Facebook a la siguiente página: "Can this pickle get more fans than Nickeback?" (viene así, Nickeback y no Nickelback). La imagen que ilustra este post está tomada de ahí, y es idéntica a la que figuraba en el experimento que estamos comentando aquí.




El autor, por su parte, colgó lo siguiente en su estado (literalmente): "Bueno visto el lio que se ha montado aqui aclaro, esto lo vi en Mashable uno de los blos mas leidos en todo Internet. Donde había un grupo americano, igual que este que se llama algo así como 'Podría esta aro de cebolla tener los mismos fans que nomeacuerdodelgrupo' Yo lo que hice fué adaptarlo a nuesto idioma/coistumbres. Pensad lo que querais ;)".

Por cierto, que el "piclke", creado el 3 de febrero de este año, tiene hoy 1.341.989 fans. El objetivo es superar el 1.409.989 de Nickelback.

¿No dan ganas de hacerse admirador aun sin saber quién es Nickelback?


Nota final: ¡Si Lasswell levantara la cabeza!

jueves, 11 de febrero de 2010

Arranca la 60ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín

0 comentarios

La temporada de los grandes festivales de cine tiene en Berlín la primera y obligada parada para toda la industria del séptimo arte. El certamen de la capital alemana, la Berlinale, cumple en 2010 su sexagésimo aniversario y lo celebra con una sección competitiva en la que abundan nombres asiáticos y europeos y en los que una serie de directores acapararán la atención durante los próximos diez días.


Como Martin Scorsese, que ha vuelto a recurrir a Leonardo DiCaprio en Shutter Island, thriller aue adapta la novela del especialista en el género Dennis Lehane. O como Zhang Yimou, referencia indiscutible para el cine chino de las últimas dos décadas, y Michael Winterbottom, incansable realizador que para su último trabajo ha reunido un reparto de estrellas al que no suele estar muy habituado.

Y dos presencias que escapan del ámbito meramente cinematográficos: la de Roman Polansky, de actualidad debido a sus encontronazos con la Justicia, y la del artista urbano Banksy, que ahondará en el misterio de su identidad con su primer largometraje como director.

lunes, 8 de febrero de 2010

El cine se pasa a la pequeña pantalla

0 comentarios

Cuando la televisión comenzaba a consolidarse como un medio de masas hubo quien creyó que el nuevo invento acabaría con el cine. Por supuesto, la realidad se impuso a las predicciones más pesimistas y las dos pantallas encontraron un espacio propio. En la actualidad ya no es que no pueda hablarse de competencia, de robo de espectadores en uno u otro sentido. Lo cierto ahora es que cine y televisión se han convertido en canales complementarios con conexiones cada vez más directas.

El Festival International de Programmes Audiovisuales (FIPA) que se celebra en Biarritz es una de las más sólidas muestras de la relación entre ambos medios. El certamen, que a finales del mes de enero celebraba su 23ª edición, es una de las más importantes citas para la industria televisiva y un escaparate de excepción para los telefilmes, esto es, películas planificadas y producidas para su emisión específica por la pequeña pantalla. Unos productos que se han hecho con un hueco en las parrillas de televisión gracias a la satisfactoria ecuación coste-audiencia que generan.



España carece de un acontecimiento del nivel del festival de Biarritz, aunque no faltan intentos de dignificar el cine y la ficción realizados para televisión. El último, la propuesta lanzada desde la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) que con el nombre de SeminciTV reunió en su primera edición de 2009 una muestra representativa del trabajo que se realiza tanto en España como en el resto de Europa.

viernes, 5 de febrero de 2010

Comienza el festival de cine clásico de Granada, Retroback

0 comentarios

Hoy 5 de febrero arranca en Granada la segunda edición del festival de cine clásico Retroback, que quiere ofrecer a los cinéfilos un recorrido por las joyas cinematográficas del siglo XX.
Los protagonistas principales serán, en esta ocasión, Humphrey Bogart, Charles Chaplin, Michael Powell y Ennio Morricone, además de una revisión de clásicos del cine musical y una sección dedicada a la nueva ola y el cine fantástico de la antigua Checoslovaquia.

Hasta el día 14 de febrero se proyectarán 60 películas producidas entre 1921 y 1988, y se realizarán algunas actividades paralelas como exposiciones o presentaciones de libros.


Por otra parte, hoy se cumplen 50 años del estreno en las salas romanas de la obra maestra de Fellini "La Dolce Vita", que será recordada siempre por la famosa escena de Marcelo Mastroianni y Anita Ekberg en la Fontana di Trevi.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El nuevo iPad sacude el negocio de los libros electrónicos

0 comentarios

Hace unos días Steve Jobs, cabeza visible del imperio Apple, presentaba su próxima apuesta para el futuro, una tableta digital bautizada como iPad concebida para integrar en una sola y flexible herramienta un sinfín de aplicaciones. Entre sus posibilidades, pese a que su tecnología no parezca a simple vista la idónea, se encuentra la de servir de soporte a los cada vez más presentes e-books. La irrupción de la empresa de la manzana en el negocio de los libros electrónicos ha provocado ya los primeros movimientos del resto de protagonistas con el fin de posicionarse en él. El desencadenante de todo ha sido la decisión de Apple de permitir a las editoriales fijar el precio de los libros que distribuyan a través del iPad (algo que no sucedió, por ejemplo, con las discográficas, obligadas durante años a vender canciones al precio fijo de 0,99 dólares en la tienda iTunes). Las editoriales, que han de limitar los precios de sus libros a 9,99 dólares si quieren estar presentes en el catálogo del Kindle de Amazon, el soporte de mayor éxito de los que han llegado al consumidor, ven en el iPad una excelente posibilidad para incrementar sus beneficios vendiendo libros a un precio superior a ése.



Ante el nuevo orden que dejaba entrever Apple, la editorial MacMillan lanzaba un órdago a Amazon para obligarle a aceptar sus pretensiones de vender libros suyos a 14,99 dólares, el mismo acordado para su presencia en las nuevas tabletas iPad. La primera respuesta de Amazon, vetar los libros distribuidos por MacMillan del catálogo de Kindle, pone de manifiesto que la guerra en este terreno será cruenta. El último capítulo de la historia por el momento, demuestra que aparentemente las editoriales tienen más fuerza que las discográficas: Amazon se ha visto obligada a dar marcha atrás, readmitir a MacMillan y dejar la decisión en manos del público para que decida el precio justo con sus compras.

En el aire queda la pregunta de qué precio habrían de tener los libros electrónicos, productos con, lógicamente, unos costes muy inferiores a sus hermanos de papel.

martes, 2 de febrero de 2010

La identidad en las redes sociales

0 comentarios

Ya sabemos que una de las características de Internet desde su nacimiento es que nadie sabe realmente quién está del otro lado de la pantalla. En el pleistoceno de Internet, en 1993, cuando el único navegador gráfico era Mosaic (del que muchos no habrán oido hablar), el buscador Lycos era un recién nacido (a Google le quedaban aún 5 años para ver la luz) y probablemente ninguno de los servicios y páginas que utilizamos existía, el dibujante Peter Steiner publicó en el New Yorker su famosa viñeta:


Han pasado muchos millones de páginas web desde entonces, y pese a algunos intentos de regulación como en el caso de los dominios .es, la libertad que Internet proprociona para publicar cualquier tipo de contenido y la facilidad con la que éste se distribuye, vincula y gana notoriedad continua siendo una de sus señas de identidad.

La aparición de la web 2.0, en la que los contenidos fluyen de forma bidireccional y la producción de éstos se democratiza a través de las redes sociales, no ha hecho sino incidir en esta situación. Las personas están ávidas de escribir, comentar, publicar sus fotos, en general con poca preocupación por su privacidad.

Todo esto viene a cuento de una situación bastante cómica, como es la noticia de que el sociólogo y filósofo alemán Jürgen Habermas, de 80 años, se haya visto obligado a negar que la cuenta de Twitter JHabermas, que ha conseguido más de 6.000 seguidores en un día, sea suya. Parte de la culpa de la confusión y el éxito de la cuenta la ha tenido el director de The Guardian, Alan Rusbridger (¡suponemos que éste sí es él, realmente!) que lo twitteó:

El verdadero autor de la cuenta cree que la razón de todo el lío que se ha montado no es otra que "la gente en general busca un gurú que les diga qué hacer". Ha pedido disculpas y ahora el perfil ya indica que es un "falso Jürgen Habermas".

Otro que ya ha tenido su minuto de gloria en la Red.

Cómo funciona por dentro un móvil... en 3D

0 comentarios

Callao, en Madrid, fue el escenario el viernes pasado, 29 de enero de 2009, de un acto promocional que dejó boquiabiertos a cuantos se acercaron a disfrutarlo. De pronto, algo así como naves y alienígenas empezaron a salir de la pantalla. Al menos, para quienes llevaban puestas las pertinentes gafas y pudieron contemplar, en 3D, cómo funciona un móvil por dentro.



Podéis disfrutar del vídeo de la sesión en Callao y, si queréis, también de su versión en 2D en el enlace de aquí debajo.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates