Echad un vistazo a este vídeo (mejor en pantalla completa).
En este enlace http://mashable.com/2010/01/27/ipad/ hay bastante información sobre características e incluso carencias del dispositivo, que las tiene (no incorpora puerto USB, ni cámara, ni salida HDMI)
jueves, 28 de enero de 2010
Continentes digitales: el iPad de Apple ya está aquí
El cine español vuelve a respirar tranquilo
Etiquetas: ayudas, cine, festivales de cine, ministerio de cultura, unión europea


Tras unos meses de intranquilidad en la industria cinematográfica nacional, la reciente decisión de la Comisión Europea de aprobar el sistema de ayudas al cine español ha reconducido las revueltas aguas a su cauce. Las autoridades comunitarias han dado plena validez a la orden ministerial de octubre pasado que había quedado en suspenso tras el recurso de un grupo de cineastas que se oponían a la medida. Estos profesionales consideraban que el nuevo ordenamiento propuesto por el Ministerio de Cultura favorecía de manera excesiva a las grandes producciones y discriminaba los proyectos de menor presupuesto.
Alrededor de una veintena de proyectos habían quedado afectados por el parón de las ayudas que ahora han sido ratificadas desde Bruselas. En su decisión, constatan que las ayudas al cine español se ajustan a la legislación de la Unión Europea. Entre las novedades que contempla el nuevo marco se encuentra la de valorar a la hora de conceder las ayudas automáticas que reciben las películas no sólo su coste, como hasta ahora, sino su presencia en festivales o los premios que consigan en su trayectoria.
La polémica generada por el recurso a las ayudas y el nuevo sistema acordado plantea de nuevo el debate que arrastra tras de sí el cine y que nace de su difusa naturaleza. ¿Es una industria que debe apostar por proyectos rentables o un valor cultural de un determinado territorio que no debe obsesionarse por la cuenta de resultados? En esa doble vertiente nace el eterno problema que surge a la hora de conceder subvenciones públicas a la producción, y del que este episodio no es sino otro eslabón más de una larguísima cadena.
martes, 26 de enero de 2010
Una empresa de press clipping debe cesar su actividad. ¿Por qué?
Etiquetas: contenidos digitales, prensa, press-clipping, revistas


Una de las actividades fundamentales a la hora de llevar a cabo un proyecto (cultural o no) consiste en la obtención de informes de retorno, para lo que existen en el mercado un gran número de empresas especializadas. Estas empresas realizan, entre otras cosas, press clipping, una cuestión a la que la prensa ha dedicado hoy parte de su espacio. Pero, ¿cómo funciona esto y por qué una empresa debe cerrar?
Supongamos que una organización pone en marcha un proyecto y lógicamente, está interesada en conocer su impacto en los medios de comunicación. Para ello encarga un seguimiento de prensa que finalizará con la entrega del correspondiente dossier y un análisis de retorno, es decir, un análisis de lo que habría costado lograr esa misma difusión, talonario en mano, a golpe de campaña publicitaria en medios, de ese proyecto. Este seguimiento supondría un gran esfuerzo, y exige tener acceso a todos los periódicos nacionales, regionales, locales e incluso internacionales, grabar programaciones completas de radio y televisión para después comprobar dónde se ha hablado del proyecto.
La consecuencia es la contratación de ese seguimiento a una empresa especializada, que lo es porque sí tiene equipo, medios técnicos y acceso a toda la prensa nacional y, en algunos casos, internacional. Esa firma especializada recopila todo aquello que se dice sobre la actividad especificada, lo ofrece a su cliente y le cobra por ello, amén de otros servicios añadidos en torno a esa recopilación (por ejemplo, el mencionado análisis). Es decir, cobra por recopilar contenidos de otros y servirlos a un cliente.
Ahora bien, casi todos los medios de comunicación consideran que sus contenidos son suyos (propiedad intelectual) y, por tanto, para utilizarlos hay que seguir las reglas del juego. Una de ellas es el derecho de cita, que permite recurrir en ciertas dosis a la producción intelectual de otras personas cuando no se tiene ánimo de lucro. Por ejemplo, en ámbitos académicos, cuando en unos apuntes se cita a un autor, o cuando se proporciona a los alumnos una fotocopia de una noticia para analizarla en clase.
Pero hemos quedado en que la empresa que nos hace el seguimiento de prensa sí tiene ánimo de lucro. ¿Cuál es la solución? Está en la Ley de Propiedad Intelectual (el texto refundido de 1996), que experimentó una reforma en julio de 2006 para tratar de cerrar los agujeros en la valla abiertos por las TIC. Es decir, la reforma puso fin en la situación alegal en la que se desarrollaban algunas prácticas, entre ellas la del press clipping (revistas de prensa en castellano, recopilaciones de noticias sobre un asunto concreto y/o en un período concreto). Esas prácticas habían nacido o bien se habían incrementado de forma notable con las facilidades que ofrecen las nuevas tencologías de la información y la comunicación.
Llegamos al final. ¿Qué dice la ley sobre el press clipping? Pues varias cosas muy concretas (punto siete del capítulo V):
1. Que la mera recopilación de noticias con fines comerciales no se verá amparada por el derecho de cita cuando el autor haya mostrado su oposición expresa. Y hemos dicho que la mayor parte de los medios se oponen. La empresa que realiza esta actividad, por tanto, necesita la revocación de esa oposición, es decir, el permiso expreso del medio para desarrollarla.
2. Que si el autor no manifiesta su oposición, la actividad se ve amparada por el derecho de cita. Pero ello no significa que el autor pierda el derecho a cobrar a cambio la cuantía correspondiente. Es decir, la empresa que hace la recopilación de prensa no tiene que pedirle permiso, como en el caso anterior, pero no por ello el autor, en este caso el medio de comunicación, pierde el derecho a una remuneración equitativa. Y ello sin oponerse.
La conclusión, por tanto, es clara: si una empresa se dedica al press clipping, cobra por ello y no remunera a sus fuentes, está cometiendo una ilegalidad.
La trascripción del párrafo de la reformada ley en cuestión es la siguiente:
“Las recopilaciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa tendrán la consideración de citas. No obstante, cuando se realicen recopilaciones de artículos periodísticos que consistan básicamente en su mera reproducción y dicha actividad se realice con fines comerciales, el autor que no se haya opuesto expresamente tendrá derecho a percibir una remuneración equitativa. En caso de oposición expresa del autor, dicha actividad no se entenderá amparada por este límite”.
Para terminar, un ejemplo de la oposición expresa de un medio a la reproducción de sus contenidos, en este caso de El Norte de Castilla, que incluye en la contraportada de sus ejemplares impresos lo siguiente:
“Queda prohibida la reproducción, distribución y comunicación pública, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier forma o modalidad, incluida, expresamente, la mera reproducción y/o puesta a disposición de los mismos, como resúmenes o revistad de prensa con fines comerciales in la previa, expresa y escrita autorización de El norte de Castilla, SA”.
lunes, 25 de enero de 2010
El Ayuntamiento de Valladolid garantiza la próxima edición de la Feria del Libro
Según se han hecho eco los medios de comunicación en la jornada de hoy, el Ayuntamiento de Valladolid, organizador de la Feria del Libro, garantiza la celebración de la próxima edición, pese a la coyuntura económica que barrunta importantes recortes en algunos de los patrocinadores de la feria, como son la Junta de Castilla y León y Caja Duero.
Asimismo se ha anunciado que la 43 edición no contará con un director, como venía haciendo hasta ahora, sino que será dirigida por un comité.
Pese al regusto agridulce de la noticia, un soplo de esperanza para el mundo de la cultura en Castilla y León en este comienzo de año.
viernes, 1 de enero de 2010
Contenidos Digitales
Etiquetas: contenidos digitales, culturatic


¿Los contenidos son digitales cuando los acoge una plataforma online? Es decir, ¿es el soporte lo que les confiere su carácter digital? ¿La noticia de un periódico impreso se convierte en “digital” cuando pasa a su página web? En Culturatic pensamos que los soportes digitales tienen su propio lenguaje y que los contenidos deben respetar sus reglas. Las establecidas y las que aún sea necesario definir en un ámbito en el que tanto queda por decir.
La calidad de un producto (un texto, una película, una imagen, unas historia multimedia…) está en relación directa con lo que sea capaz de contar, de transmitir. Y ello, a su vez, depende en gran parte de lo adecuado que resulte su lenguaje. Un contenido es digital en la medida en la que ha estado diseñado y producido para un soporte digital, en la medida en que se adecúa al continente. Los trajes a medida son los que mejor sientan.
Marketing Cultural

Dicen los entendidos en la materia que para que exista un mercado deben darse tres factores: demográfico (suficiente público objetivo), económico (con poder adquisitivo) y psicológico (una necesidad por satisfacer). Pero, ¿qué ocurre si el público no sabe que su poder adquisitivo le permite acceder a servicios que las nuevas tecnologías ponen a su alcance de forma fácil y asequible? ¿Qué pasa si no sabe que hay alguien ofreciendo el producto adecuado para satisfacer esa necesidad?
Festivales de cine
El cine encuentra en todos los rincones de la Red un profundo seguimiento que llega a la mayoría de sus extremos. Aún faltan, sin embargo, plataformas que se acerquen de manera exhaustiva y metódica a un elemento que goza de una creciente atención por parte del público y también de los medios de comunicación. Los festivales de todo tipo que inundan el calendario y en el que tienen cabida los más ambiciosos largometrajes internacionales o las más modestas piezas realizadas por cineastas recién llegados a la profesión.
Nuestro proyecto quiere acercarse a ellos desde una perspectiva abierta a esta realidad de una forma en la que tenga cabida todo lo que dan de sí los certámenes sin obviar los problemas a los que se enfrentan desde diversos frentes. Obstáculos que tienen que ver en gran medida con la proliferación de festivales centrados en todo tipo de contenido que se ven obligados a competir entre sí para alcanzar la cuota de trascendencia y notoriedad a la que aspiran.
Museos
El concepto de museo ha variado a lo largo de la historia aunque sin perder en el fondo su esencia, esto es, servir de punto de encuentro para que el público pueda contemplar en un mismo espacio multitud de obras de arte. Desde los templos de la antigüedad que albergaban objetos de culto y ofrenda, los espacios dedicados a esta actividad han vivido una constante evolución que no ha impedido mantener vivo su fin último. Así, deben contemplarse como hitos de una misma evolución las muestras con las que los romanos hacían gala de su poder exhibiendo las riquezas expoliadas a otras culturas durante sus campañas militares, o las obras guardadas como auténticos tesoros durante el románico lejos de la mirada del pueblo, o las colecciones que durante el Renacimiento y el Barroco partían con la finalidad de acercarse a un Arte con mayúsculas.
Aun así, el verdadero paso hacia la modernidad no se da hasta el siglo XX, cuando los museos se democratizan por completo y dejan de ser un territorio exclusivo de las clases sociales más privilegiadas. No es hasta escasas décadas cuando las salas abren las puertas a cualquiera que esté interesado en lo que allí albergan y se transforman, de manera definitiva, en centros culturales universales. Es posible, así, hablar de una democratización en la que los museos se abren a la sociedad ávida de acercarse al arte y la cultura como nunca antes en la historia.
Pero la transformación de los museos va aún más allá en el siglo XXI. Las nuevas tecnologías han permitido estrechar todavía más la distancia distancia entre artista y espectador, y conceptos como el de “museos virtuales” son cada vez más menos una posibilidad para convertirse en una realidad. Ya no es necesario desplazarse a los museos para contemplar una determinada obra, sino que ésta entra directamente en los hogares del público a través de las pantallas para ofrecer una perspectiva inédita, más cercana, más íntima y plena de posibilidades para quienes la contemplan.
Ferias del libro
En un mundo en el que las nuevas tecnologías tienen una presencia cada vez más decisiva en cada faceta, el libro ha mantenido casi inmutables sus propias señas de identidad. Pero en los últimos años y de una forma cada vez más evidente, la revolución también ha llegado hasta él mediante la aparición y consolidación en el mercado de los libros electrónicos. Productos llamados a transformar de manera definitiva la industria cultural a la que pertenece.
Una industria con múltiples caras entre las que se encuentra la celebración de ferias que sirven de punto de encuentro para todos los que tienen algo que decir en ella con el consumidor final: el lector. La persona que, en definitiva, con su comportamiento y su actuación decidirá en última instancia el camino que deberán seguir los agentes que forman parte de esta parcela para fortalecer su posición.
También las ferias dejan de ser acontecimientos limitados a un tiempo y un espacio concretos con una vigencia acotada desde un principio. La tecnología permite ampliar su vida y su contenido sin tener en cuenta esos conceptos finitos. Las citas con la cultura que representan las ferias del libro no son -no serán- encuentros de unos pocos días que pasan después al olvido. Son -serán- cada vez más entes activos, dinámicos, que se retroalimentan constantemente de las aportaciones de quienes se encuentran a ambos lados del espejo: profesionales de esta industria o autores, por un lado, y público por el otro.
El proyecto Culturatic
Bienvenido al proyecto Culturatic, una iniciativa en la que queremos abarcar el espacio común entre la cultura, las nuevas tecnologías y el mundo de los contenidos digitales. Y queremos hacerlo desde un enfoque 2.0, es decir, de comunicación y colaboración, para lo que hemos puesto en marcha diversos canales con los que esperamos fomentar un intercambio de ideas.
La cultura está cambiando porque el mundo está cambiando de forma drástica gracias a las nuevas tecnologías. Aparecen nuevas formas de expresión artística, nuevas vías de comunicación, y nuevas industrias culturales. ¿Hacemos este viaje juntos? ¡Abróchense los cinturones, que despegamos!
Página de contacto
Culturatic es un proyecto de Telcomedia S.L.
Nuestro domicilio social a efectos de solicitudes y notificaciones relacionadas con la Ley de Protección de Datos o la LSSI es la siguiente:
Calle Amadeo Arias 28, 1ºB
47014 Valladolid
Tlf. +34.983386861
Fax. +34.983387013
Ver mapa más grande
Todos los textos de este blog son propiedad de Telcomedia SL, o han sido cedidos por nuestros colaboradores.
Las imágenes son recursos propios o provenientes de bancos de imágenes, especialmente de www.sxc.hu
Utilizamos la plantilla Revolution Two Church theme de Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates
Telcomedia, S.L.
Etiquetas: 1, culturatic, marketing cultural, telcomedia


Nos gusta aproximarnos a los proyectos desde un enfoque innovador en la comunicación y el marketing, utilizando las herramientas que nos proporcionan las nuevas tecnologías.
Además, creemos en las sinergias que aportan las asociaciones, por lo que participamos activamente en AVEIN, AETICAL y en los clusters I+innovación y de contenidos digitales en lengua española.
DOMICILIO SOCIAL:
C/ Muro 21, 1º dcha.
47004 Valladolid
DELEGACIÓN:
C/ Amadeo Arias 28, 1ºB
47014 Valladolid
Tfno: 983 386 861
Fax: 983 387 013