Nos hemos trasladado a www.culturatic.es... ¡visítanos!
lunes, 1 de octubre de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
El corto, en su mejor versión, con ValetudoDVD-Ven y Estrénate en Seminci
0
comentarios
14.8.12
Publicado por
REDLATO CULTURATIC-FLV
Etiquetas: cine, cortometrajes, seminci, valetudodvd
Etiquetas: cine, cortometrajes, seminci, valetudodvd


Fueron cerca de siete horas de proyecciones, con una treintena de cortos participantes y cientos de espectadores coreando la pegadiza introducción de esta iniciativa. Las buenas sensaciones de aquella primera experiencia, en la que directores como Borja Cobeaga o Paco Cabezas ejercieron como jurados y que terminó con Alberto Valhondo como vencedor por Benita, tendrán su continuación en 2012.
Faltan apenas dos meses para que la 57ª edición de la Seminci eche a andar y, junto a ella, lo haga la segunda de este maratón de cortometrajes. De momento, ya está abierto el plazo de inscripción para que los cineastas, más o menos profesionales, con más o menos medios, pero con las mismas ganas de hacer cine, envíen sus propuestas. El espíritu de este ValetudoDVD-Ven y Estrénate en Seminci es que todos los cortos recibidos tengan su hueco durante la noche de proyecciones. Vale todo para participar, con las limitaciones (pocas) que aparecen en las bases. Eso sí, para que la fiesta sea completa, pedimos a los directores que ese día estén en Valladolid para presentar, ante el público y como se merece, sus trabajos.
El próximo 26 de octubre volveremos a disfrutar en Seminci de ese otro cine, quizás sin el brillo de las grandes producciones pero con igual (o mayor) mérito y calidad que su hermano mayor.
viernes, 27 de julio de 2012
Redes sociales, ¿cuestión de sexos?
0
comentarios
27.7.12
Publicado por
REDLATO CULTURATIC-FLV
Etiquetas: facebook, pinterest, redes sociales, twitter
Etiquetas: facebook, pinterest, redes sociales, twitter


Es cierto que cada persona, sea hombre o mujer, utiliza las redes de una forma personal e intransferible. Pero no deja de ser menos cierto que, si buscamos en la letra pequeña de esas herramientas es posible encontrar elementos que alimentan esa idea: la que reafirma las diferencias entre ambos sexos también en este sentido. Un estudio de la consultora Go-Gulf nos sirve para poner en contexto las principales redes sociales y cómo se acercan a ellas hombres y mujeres.
Al observar los datos que ofrece comprobamos cómo LinkedIn o, sobre todo Google+, cuentan con presencia masculina mayoritaria. Pinterest, por el contrario, apunta a las mujeres. Pero con matices. Considerada de manera general como una red mayoritariamente femenina, cuenta de todos modos con alguna característica que merece un comentario. Así, si nos atenemos a ese estudio de Go-Gulf, habrá que pensar que es cierto, que ellas son sus principales usuarias. La diferencia entre hombres y mujeres es, de hecho, la mayor de entre todas las redes analizadas. Si en Facebook ellos (60%) cuentan con una mayor presencia, ellas ganan en Twitter casi en la misma proporción (57%). En Pinterest, directamente, arrasan. Siete de cada diez usuarios son mujeres. Pero si miramos otras cifras que desglosan esos usuarios en función del territorio, aparecen sorpresas. Esta infografía muestra cómo, por ejemplo, depende del país, las diferencias son abrumadoras En el Reino Unido, por ejemplo, el 83% de quienes utilizan esta red visual son mujeres. En Estados Unidos, mientras, son los hombres los mayoritarios (56%).
Y, claro, en este tipo de estudios aparecen datos referidos al porcentaje de uso de las redes, no tanto a la forma en la que hombres y mujeres las utilizan. Porque, en este caso, ¿también existen diferencias? Este estudio, elaborado precisamente para determinar esas distintas formas de uso, afirma que las mujeres son más activas en los medios sociales y acceden a ellos fundamentalmente para conectar con gente conocida y reforzar lazos de amistad. También son más propensas a seguir marcas y están más dispuestas a seguir sus ofertas. Ellos, mientras, actualizan sus estados y muestran sus opiniones en las redes con mayor frecuencia.
En cualquier caso, no dejan de ser apuntes, tendencias más o menos fiables pero abiertas a otras interpretaciones. Desde aquí, buscamos respuestas a la pregunta que hacíamos al principio: ¿son las redes sociales cuestión de sexo? ¿Qué opináis?
jueves, 19 de julio de 2012
Malos tiempos para la lírica
Han pasado ya casi 30 años, pero tenemos que dar la razón a Golpes Bajos: no corren
buenos tiempos ni para la lírica ni para la cultura en general. En esta prolongada
crisis que parece que se nos vaya a llevar por delante a todos, una de las
víctimas está siendo la Cultura.
Un incremento del IVA del 8% al 21% ha hecho saltar las
alarmas de distintos sectores de la industria cultural, especialmente el
cinematográfico, ya bastante maltrecho por la reducción de espectadores en las
salas y los nuevos canales de visionado de películas. También subirá para los
conciertos y las representaciones teatrales, así como los servicios artísticos
prestados por personas físicas. O la adquisición de obras de arte.
Mientras tanto, todo el sector sigue esperando como agua de
mayo una ley de mecenazgo que dinamice la entrada de capital privado en las
actividades culturales, como apoyo en un momento de fuerte reducción de las aportaciones
públicas y de los patrocinios tradicionales.
Quizá la clave sea hacer borrón y cuenta nueva, definir
claramente qué es cultura y qué es entretenimiento, decidir si se trata igual a
la industria cultural que a otras industrias, elegir si aquélla aporta otros
valores más allá del económico… y terminar con absurdos como que un mismo
contenido en distintos soportes (papel o digital) tengan tratamientos distintos
(nada menos que un 17% de diferencia de tipo impositivo).
Probablemente el resultado de todas estas convulsiones
termine siendo una menor oferta cultural, una mayor dificultad para acceder a
ella fuera de las ciudades más grandes y, en definitiva, una vida más triste para todos.
Malos tiempos para la lírica
martes, 10 de julio de 2012
'Carmina o revienta', redefiniendo la exhibición cinematográfica
2
comentarios
10.7.12
Publicado por
REDLATO CULTURATIC-FLV
Etiquetas: cine, distribución, exhibición
Etiquetas: cine, distribución, exhibición


Cuando las cifras de espectadores caen (se desploman, en realidad), cuando los cines sufren las consecuencias de varias crisis superpuestas que se ceban en especial con ellos, y cuando conceptos como piratería suponen para muchos un lastre imposible de afrontar, hay quien opta por innovar en un terreno donde no todo está inventado.
Lo original del planteamiento argumental se extiende en este caso también a la forma en la que su director y guionista (y metido también en tareas de producción) ha querido acercar al público su cinta. De manera simultánea, Carmina o revienta ha llegado a los cines y también se ha puesto a disposición del público en varias plataformas de descargas por Internet, como Filmin, y en canales de televisión por pago como mitele.es. En estos caso, el precio del visionado varía entre los 1,95 y los 4 euros. Y, para cerrar el círculo, 15.000 DVD de la película se han puesto a la venta el mismo fin de semana a un precio que no supera los 6 euros. Un agresivo e inédito (al menos en España) plan que añadía además acuerdos individuales realizados a través de Twitter con las salas interesadas en exhibir el largometraje.
Si el planteamiento, un verdadero experimento cinematográfico, presentaba numerosos atractivos, más los tenía comprobar qué resultados económicos arrojaría la apuesta. Y, aunque todo sea interpretable, todo cuente con matices y elementos contradictorios, lo cierto es que en general parece haber sido una buena decisión.
La ruptura de la cadena habitual de exhibición se ha saldado, en sus primeros días, con cerca de 60.000 espectadores en sus diferentes modalidades. A las cerca de 5.000 entradas vendidas en las salas de cine hay que sumar los 11.000 DVD adquiridos y las más de 17.000 descargas en las plataformas de televisión y de descargas por Internet. En estos dos últimos casos se computan dos visionados por cada DVD o descarga, de ahí el total de espectadores. Obviamente, comparar esas cifras con las del resto de estrenos que compiten de momento únicamente en las salas comerciales supondría falsear la realidad. Pero, incluso con este condicionante que no se puede obviar el resultado parece satisfactorio para un largometraje gestado con un presupuesto de apenas 40.000 euros.
El experimento, por supuesto, plantea preguntas que no siempre encuentran una respuesta sencilla. La principal es si un modelo como el planteado para este largometraje, y que ha obtenido unos resultados más o menos positivos, es aplicable a cualquier otra cinta. La lógica, claro, dice que no. Pero, aun así, merece la pena detenerse un momento y reflexionar sobre las posibilidades que existen en la actualidad para hacer llegar una película al mayor número de espectadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)