jueves, 31 de mayo de 2012

Los contenidos digitales, un rentable producto para la industria

0 comentarios

Antonio Saravia, director adjunto de Economía Digital de Red.es, e Ignacio Pérez Dolset, presidente del Área Sectorial de Contenidos Digitales de AMETIC, ofrecieron ayer (30 de mayo de 2012) su visión del sector en la mesa redonda sobre contenidos digitales del Encuentro Regional de Empresas de Tecnologías de la Información celebrada en Zamora, organizada por AETICAL y AZEINFO. Moderó la sesión Óscar Mena, director gerente de Culturatic.


Los ponentes, Antonio Saravia e Ignacio Pérez Dolset, con Óscar Mena

Antonio Saravia ofreció el enfoque de la Adminsitración Pública y adelantó las medidas que se perfilan para el futuro próximo. Específicamente en el marco de la nueva Agenda Digital para España, se detuvo en el espacio dedicado a los contenidos digitales.

Por su parte, Ignacio Pérez Dolset, cargó las tintas en las posibilidades de los contenidos digitales para la industria digital y no tanto en la experiencia de usuario de esos contenidos. No en vano, Pérez Dolset es el productor de Planet 51, la película de animación española que, si por algo se caracteriza, es por haber batido récords de recaudación.

La financiación de proyectos de I+D+i y de contenidos digitales, sobre la mesa del Encuentro Regional de Empresas de Tecnologías de la Información

0 comentarios

De izquierda a derecha, Óscar Mena, de Culturatic,
y Emilio Iglesias, del CDTI
Las posibilidades de ahondar en la industria de los contenidos digitales con la ayuda del CDTI quedó más que demostrada ayer (30 de junio de 2012) en la mesa ‘Área del Financiación de Proyectos’ del Encuentro Regional de Empresas de Tecnologías de la Información celebrada en Zamora bajo la organización de AETICAL y AZEINFO.

En la sesión, moderada por Óscar Mena, director gerente de Culturatic, Emilio Iglesias, jefe de área del Departamento de Telecomunicaciones, Electrónica e Informática del CDTI, presentó los instrumentos financieros de la entidad para I+D+i, el fondo tecnológico para Castilla y León, y las convocatorias europeas de I+D+i para contenidos digitales.

En este último aspecto, destacó las tecnologías que potencian la distribución de contenidos digital sobre todo en dos grandes áreas: la difusión del español como lengua y los contenidos culturales.

jueves, 17 de mayo de 2012

Las redes sociales como forma de llenar salas de cine

0 comentarios


Hace ya más de una década, en 1999 concretamente, dos cineastas apenas sin experiencia, Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, reventaron las taquillas cinematográficas de todo el mundo con una película de terror disfrazada de documental. Una milimétrica campaña viral iniciada meses antes y en la que se usaron tanto los medios de comunicación tradicionales (falsas noticias aparecidas en periódicos y televisión), como en una Red que ya había despegado y en la que comenzaban a proliferar blogs. Desde estos espacios aparecían informaciones acerca de la supuesta desaparición de un grupo de estudiantes y lo relacionaban con extraños sucesos en la zona donde se los vio por última vez. El éxito de la campaña propició que muchos espectadores pensaran que lo que iban a ver al cine no era una película de ficción, sino una cinta real hallada en el lugar de la desaparición y que auguraba terroríficas sensaciones.

El caso de El proyecto de la bruja de Blair fue uno de los primeros en los que el cine utilizaba el potencial social de Internet para atraer público a las salas. El resultado, 35.000 dólares de inversión que se multiplicaron hasta alcanzar los 250 millones de recaudación. El reciente anuncio de una secuela de la película nos hace preguntarnos por los derroteros que llevará las campaña de promoción ahora que las redes sociales han alcanzado una dimensión inimaginable hace una década.
Las redes sociales son uno de los terrenos en los que, cada vez con mayor peso, las distribuidoras juegan sus cartas para movilizar a los espectadores meses antes del estreno de sus grandes estrenos. La viralidad, el contagio que favorecen estas herramientas, favorecen su apuesta. El estreno de mayor éxito en lo que llevamos del año debe gran parte de la respuesta en la taquilla a una labor efectiva llevada a cabo en estas redes. Es cierto que Los juegos del hambre surge de una saga literaria seguida por millones de lectores –sobre todo jóvenes- en todo el mundo, pero eso no resta valor al trabajo desarrollado por el equipo de marketing de la película. Una labor continuada y con la que se ha tratado de que el público se sintiera, en la medida de lo posible, protagonista de la película. Twitter, Youtube o Facebook, con juegos como este han mantenido vivo el interés por la película durante meses.



Podríamos hablar de ejemplos más o menos parecidos (últimamente, J.J. Abrams, el creador de series como Perdidos o Fringe, consigue siempre sorprender con sus producciones, como Super 8), pero terminamos con un título que no llegará a los cines hasta el mes de julio pero que ya ha desatado un tremendo ruido en la Red. El caballero oscuro: La leyenda renace es la tercera entrega del Batman que Christopher Nolan revitalizó hace unos años. El lanzamiento de la película está apoyado en ideas como esta, una página en la que la imagen promocional está compuesta por los avatares de los cientos de seguidores que, a través de Facebook o Twitter, se adhirieron a la campaña. Esta es, simplemente una de las docenas de acciones que pueden encontrarse en la Red y que comparten el objetivo común de llenar las salas en el momento de su estreno.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Gabriel Aldamiz: “El éxito o fracaso de los emprendedores no depende en absoluto de las Administraciones Públicas, y menos en el caso de Internet.

0 comentarios


La última edición de Iniciador Valladolid recibió en la Cámara de Comercio al cofundador de Chicisimo.com, Gabriel Aldamiz, que visitaba esta iniciativa para explicar a los emprendedores cuáles son las claves para lanzar una startup en Internet. Aldamiz ha impulsado durante los últimos años distintos proyectos hasta que, en 2008, fundó, junto con María Arenaza, este sitio en el que miles de chicas comparten su estilo de vestir. Chicisimo.com es ya la mayor comunidad de moda de Europa, aunque Aldamiz confía en un crecimiento mucho mayor en los próximos meses. Allí, las usuarias registradas suben sus fotografías para mostrar los looks que han sabido combinar y recibir los votos y comentarios del resto de la comunidad.

El de la moda, apuntaba Aldamiz en su charla en Valladolid, es un negocio que aún no ha explotado en Internet de la misma manera que otros, como la música. Durante su intervención, que comenzaba con toda una declaración  de principios, “los emprendedores somos todos unos flipados”, apuntaba ideas y consejos para los futuros (o incipientes) emprendedores. Entre ellos, el de huir de proyectos inabarcables y dirigirse a un público lo suficientemente concreto como para poder ofrecerle un valor diferenciador.



Después de la experiencia que ha acumulado, ¿cree que Internet es un campo mas propicio para los nuevos emprendedores? ¿Hay riesgo de burbuja?
-Creo que hay oportunidades tanto en Internet como fuera de ella. Nosotros estamos más centrados en Internet y ahí ponemos el foco, nada más. No creo que haya una burbuja, y si la hay será en empresas concretas. Estamos delante de una oportunidad brutal que muchas compañías de Internet están aprovechando, generando unos ingresos que quizás no trascienden pero que son enormes. Internet es muy amplio, pero sí hay muchas empresas en las que la parte online está creciendo mucho más que la parte offline.

¿Es fácil emprender en España? ¿Existen los suficientes estímulos y ayudas por parte de las Administraciones, por ejemplo?
-Los emprendedores deben dejar de hablar de las Administraciones Públicas y de sus posibles ayudas, porque su éxito o fracaso no depende en absoluto de ellas. Y menos en el caso de Internet. Un empresario de Internet se debe centrar en su negocio, en encontrar su nicho. Si quiere gastar algo de su tiempo en buscar alguna ayuda, perfecto, pero el liderazgo y la responsabilidad es exclusiva del emprendedor. Creo que es muy importante ignorar a la Administración Pública.

Ha trabajado varios años en EE.UU. ¿Qué diferencias ve en cuanto al papel de los emprendedores allí y en España?
-Dentro del ecosistema de Internet y de emprendedores de Internet en España no veo absolutamente ninguna diferencia con los emprendedores de Internet en EE.UU. Esta es una respuesta quizás poco habitual, porque estamos habituados a llorar, pero los emprendedores que conozco aquí son igual de buenos que los que conozco allí. Allí hay más ecosistema, el mercado es mucho más grande y todos prestan atención a ese mercado, y si tienes éxito allí es más fácil tenerlo en el resto del mundo, pero también es mucho más difícil alcanzar ese éxito. En realidad, hay oportunidades aquí y allá.

Si piensa en su trayectoria como emprendedor, ¿con qué lección se queda?
-Al final aprendes muchísimas cosas. A medida de que vas haciendo proyectos vas acertando más en las cosas que hay que hacer y vas dependiendo más de ti mismo, en contra de lo que ocurriría si no emprendieras, donde sí dependerías de otras personas. Creo que merece la pena intentarlo, sin ninguna duda.

domingo, 6 de mayo de 2012

Un rápido repaso a la última Feria del Libro de Valladolid

0 comentarios


Culturatic presta desde hace unos años una especial atención a la Feria del Libro de Valladolid, uno de los acontecimientos culturales de mayor arraigo y trascendencia de los que se celebran en la capital castellana. Esa atención, además, no se queda en la mesa dedicada al libro electrónico de la que ya os hablamos, y que en 2012 tuvo en la educación su centro de interés. Culturatic participó de manera activa en una edición de la feria más austera pero que compensó la pérdida de algunos expositores con un cambio de ubicación que, en general, se saldó con una buena nota.

Por la Cúpula del Milenio, el recinto que albergó la 45ª edición de este encuentro protagonizado por el libro, pasaron cerca de 20.000 visitantes, cifra similar a la del año anterior pese a la reducción de horario que experimentó la cita. Si las casetas de libreros, editoriales o las institucionales representan el núcleo central de la feria, los actos más concurridos suelen ser los encuentros que los escritores mantienen con sus lectores. Clara Sánchez, Inma Chacón, Enrique Vila-Matas o el vallisoletano Gustavo Martín Garzo fueron algunos de esos nombres propios que mayor atención acapararon durante estos días.

Talleres de ilustración, veladas poéticas, homenajes y actividades para los más pequeños completaron un cargado programa en el que, comentábamos al principio, Culturatic contaba con una cuota importante de participación. Varios concursos de naturaleza literaria ponían el acento competitivo en esta feria con la colaboración y el patrocinio de esta firma. Facebook es el terreno en el que se desarrolla Encaja400, un certamen de relato hiperbreve que terminó por adjudicarse María Domínguez por ‘Así de simple’.



La tercera edición del Redlato Participativo Culturatic-Feria del Libro de Valladolid comenzó su andadura semanas antes con el primer fragmento, escrito por Rubén Abella. Carlos Aganzo se  ocupó de ponerle fin y, en el medio, escritores aficionados construyeron poco a poco una historia que comenzaba con una confesión y derivaba en pasiones y ajustes de cuentas con el pasado. Además de todos los ganadores parciales que propició este concurso, Rocío de Juan obtuvo uno adicional que reconocía el mejor título para este original ‘redlato’. La propuesta, ‘El nombre de todos las mujeres’.

Si los anteriores concursos tienen ya un recorrido de tres años, uno nuevo aterrizaba en esta edición con la intención de convertirse en un punto de encuentro para todos aquellos con inquietudes literarias. Bajo el lema ‘Aquí te pillo, aquí te escribo’, el I Concurso de Literatura Exprés Ciudad de Valladolid proponía a los participantes construir un relato en cinco horas y con cinco folios a partir de un tema elegido momentos antes de que comenzara el tiempo para escribir. Tras la selección de un jurado profesional y el voto definitivo del público, el vencedor en este caso fue Antonio García Encinas.

miércoles, 2 de mayo de 2012

En la educación y la formación está la clave

0 comentarios


Durante la III Jornada del e-book de la 45 Feria del Libro de Valladolid se ha destacado el papel de la educación como herramienta principal para implantar adecuadamente las nuevas tecnologías. Este tema ha sido abordado en el debate realizado, previo a las ponencias de esta jornada, y en el que han participado José Alberto Hernández, Esteban Lorenzo y Miguel Gómez-Alexandre.



José Alberto Hernández: “Es un camino que hay que hacer sin prisa, pero sin pausa”

José Alberto Hernández, Jefe de Servicio de Formación de Profesorado de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, ha hablado sobre la necesidad de formarnos en las nuevas tecnologías. 'No es tanto la edad como la capacidad para adaptarse. Desde la Consejería queremos ayudar en esa formación, de hecho tenemos un proyecto piloto para la formación de los profesores. Queremos que cada centro, dentro de sus posibilidades,  vaya poco a poco. Es un camino que hay que hacer sin prisa, pero sin pausa.” A lo que ha añadido, “ Es muy importante disponer de un profesorado formado, de recursos y adaptarnos al medio que nos ha tocado vivir”.

“Los alumnos y los profesores se van a subir a la nube”, según el ponente. Para que esto pueda llevarse a cabo, José Alberto Hernández asegura que se necesitan tres elementos: una escalera, lo que sería el equipamiento tecnológico; un camino o vía, un plan de formación del profesorado para conocer las herramientas y sobre todo para enseñarles a sacar a los alumnos el máximo aprovechamiento de esas tecnologías, y, por último, un plano, lo que sería la infraestructura de servicios de la Consejería, que pone a disposición de los usuarios para su utilización.

Esteban Lorenzo: “Vivimos una revolución e Internet es el motor de cambio”

Esteban Lorenzo, director de Edebé Digital en el Grupo Edebé, ha reconocido que en estos tiempos 'debemos ser más flexibles a la nueva realidad del entorno de la escuela 2.0'. Al igual que el resto de los ponentes, cree que la formación del profesorado es la clave para ir por el camino adecuado y reconoce que las editoriales se están adaptando, poco a poco, a este nuevo panorama. “Nos encontramos en un proceso de cambio, vivimos una revolución. Internet es el motor de cambio, pero no me atrevo a predecir el futuro.

La Editorial Edebé ha desarrollado una plataforma, Esemtia, que sirve para la gestión pedagógica. A través de ésta se puede monitorizar en tiempo real la evolución del alumno y permite tener una educación personalizada. Esta plataforma está siendo utilizada por más de 100 colegios en España y más de 300 fuera de nuestras fronteras.

Miguel Gómez- Alexandre: “Tiene que haber un cambio en el modelo pedagógico”

Miguel Gómez-Alexandre, director de Zinia.Expertos en Comunicación 2.0, asegura que desconce cuál es el futuro de libro. “No tengo ni idea por dónde va a ir el futuro del libro. Lo que sé es que dentro de cinco años el papel seguriá existiendo. El libro en papel convivirá con el libro digital”.

Además, ha dado su opinión sobre la escuela 2.0. “El cambio que tiene que llegar no es tecnológico en sí, la tecnología la tenemos. Tiene que haber un cambio en el modelo pedagógico, pero esto no se va a producir a corto plazo, se irá produciendo progresivamente. Los alumnos sí estan preparados, la tecnología sí está preparada, pero los profesores no', matizó Miguel Gómez-Alexandre.

Según este ponente, el libro electrónico puede aumentar mucho el hábito de lectura. La adaptación de los alumnos a este formato es sencilla porque la nueva generación ya está preparada. Lo que resulta muy necesario en este sentido es “la filtración de contenidos y la reducción del precio actual, pues sigue siendo elevado”, concluyó el director de Zinia.

Esta tercera jornada del e-book ha sido organizada por Culturatic y la Feria del Libro de Valladolid y ha sido moderada por Óscar Mena Aparicio, director gerente de Culturatic.

La III Jornada del e-book aborda la situación actual del formato electrónico y el modelo de educación 2.0

0 comentarios




Alberto Abella, Joaquín Pinto y Fernando Martín hablan de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la educación y en la comercialización, distribución y generación de contenidos del e-book.

Alberto Abella: “Hay que enriquecer los contenidos para que sean interactivos”

Alberto Abella,  socio de Rooter, ha expuesto durante su intervención cinco temas claves:  los nuevos comportamientos de la lectura con el surgimiento de nuevas formas,  la oportunidad que suponen los mercados digitales,  las principales plataformas online de venta en el mundo (Amazon y Google),  las consideraciones jurídicas a la hora de comercializar los libros electrónicos y  la estrategia de digitalización de los contenidos.

Las principales conclusiones de su ponencia son que los hábitos de lectura están cambiando con la aparición de nuevas formas, y que los mercados digitales son una gran oportunidad, “el que primero que llegue y lo haga se llevará el negocio”, según Abella. En este sentido, hay que tener en cuenta que España es una potencia en el sector editorial.

Además, ha reconocido que “aunque no tenemos un mercado como el norteamericano, el retraso puede ser de 12 a 18 meses, la gran mayoría de los usuarios, al menos en EE.UU, ya tiene claro lo que es un libro electrónico”.  Ha continuado su discurso destacando la necesidad de desarrollar una estrategia de digitalización  de los contenidos, “ hay que enriquecer los contenidos para que sean interactivos, así como posicionarse correctamente, con el uso de palabras claves, las técnicas SEO y SEM y llevar a cabo acciones en Social Media”.

Joaquín Pinto: “Es muy necesaria la formación de los profesores y del alumnado en la tecnología”

“Hace aproximadamente 100 años se hundió el Titanic por chocar con un iceberg”. Así comenzó Joaquín Pinto, director del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, su ponencia. Desde el punto de vista tecnológico, “para no chocarse con un iceberg tienen que desarrollarse una serie de ramas que son necesarias. El insumergible se hundió. Es necesario el equilibrio del sistema para que cada una de las partes funcione como tiene que ser. Por lo que es muy necesaria la formación de los profesores y del alumnado en la tecnología.  La normalidad es mucho mejor que la novedad. Cuando las tecnologías se normalizan es cuando se aprovechan al máximo todas sus posibilidades”.

Según Pinto, Internet es fundamental: ahí encontramos interactividad, contenidos, materiales multimedia, enciclopedias..., que son la identidad de lo que estamos haciendo esta generación.
La mejora de las aulas en Internet se está haciendo de forma progresiva, al igual que las herramientas que se necesitan para su uso. En general, “los profesores son personas muy bien formadas en el ámbito tecnológico, pero no controlan cómo deben ser aplicadas, como nos ocurre al resto de los profesionales”, advierte.

¿Qué debemos entender por educación 2.0? “Actitudes, capacidades personales y competencias que han de desarrollarse de tal forma que la educación se adapte al mundo tecnológico”, según Joaquín Pinto. Es necesario en este entorno además motivar al alumno para la generación de contenidos.

Fernando Martín: “En el ámbito de la investigación ha habido un cambio brutal”

Fernando Martín, director técnico del Consorcio BUCLE (Bibliotecas Universitarias de Castilla y León y Libro Electrónico), ha centrado su charla en el ámbito de la educación. Cuál es la situación o la realidad del libro electrónico en la universidad.

Hoy en día el cambio en las universidades es evidente. Tenemos pizarras digitales, ordenadores, una serie de recursos que convierten a cualquier universidad española en dos modelos definidos: plataforma física y plataforma de educación virtual. Esto en el ámbito de la docencia, ¿pero qué ocurre en el de la investigación?

Teniendo en cuenta que España es el país que más publica, “el cambio en el ámbito de la investigación está siendo brutal. Tenemos un modelo pedagógico en cambio progresivo, miramos hacia el 'blended learning' (plataformas virtuales que apoyan la formación asistencial), hay desarrollo de las TICs en todos lo ámbitos y estamos ante una revolución de la metodología en la investigación”.

Las bibliotecas también han cambiado: ahora, a partir de las web, se pueden poner a disposición de los alumnos contenidos digitales, aplicaciones para dispositivos móviles... “Hemos querido adaptar la universidad a la necesidad que tienen los investigadores. Hace 15 ó 20 años sería impensable que los investigadores hicieran esto. Por eso, el cambio ha sido terrible”, explicó Fernando Martín.

Lo mismo ocurre con las publicaciones, se ha pasado de hemerotecas de papel a poder acceder a millones de artículos en la red y en los dispositivos móviles. Desgraciadamente, con el libro electrónico no ocurre lo mismo.

“Suceden cosas que son problemas para que el libro electrónico arraigue en la universidad.  Sólo un 10% de los contenidos están en formato electrónico. Este es un  bajo porcentaje”. No obstante, cada vez se invierte más en las universidades en información electrónica y esto es muy positivo. De hecho, Fernando Martín, asegura que el negocio de las bibliotecas son los contenidos digitales. “Hemos pasado de tener 200.000 suscripciones en formato papel a 1.400.000 suscripciones a e-revistas, del año 1994 al 2010.

El libro electrónico, por tanto, tiene tres usos diferentes en la universidad: como soporte para el aprendizaje (manual básico del alumno), como soporte a la investigación y como soporte para la docencia.

De esta última ponencia destacan dos conclusiones principales: la primera, que la revista electrónica se consolida en las bibliotecas, y la segunda, que el libro electrónico está teniendo un desarrollo lento en éstas y que está muy condicionado por el modelo impuesto por la revista científica.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates