En los cuatro post anteriores hemos analizado los puntos clave del estudio realizado por Culturatic sobre el uso de las herramientas 2.0 por parte de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León.
Entre las conclusiones a las que se han llegado podemos destacar los siguientes puntos:
- Sólo el 25% de las industrias analizadas tienen página web propia
- 39 entidades, de las 403 analizadas, tienen sección de noticias en su página web.
- Menos de un 10% de estas entidades tienen presencia a través de las redes sociales
- Sólo seis industrias actualizan a diario sus páginas de Facebook
- En principio, se muestra un mayor interés de las instituciones públicas por interactuar con los usuarios que de las privadas.
Estas son conclusiones extraídas a través de datos objetivos. Pero en este post queremos analizar qué es lo que realmente suponen estos datos y cuál pueden ser las consecuencias para las instituciones de estas cifras que cuantifican su presencia y actividad en Internet.
En la actualidad, las herramientas 2.0 permiten a las instituciones utilizar aplicaciones dinámicas, tanto para facilitar la interactuación con el usuario como para permitir a las instituciones reflejar sus actividades y transmitir su información en tiempo real. Esta es la situación actual, bien diferente de lo que ocurría en los años 90, incluso en los primeros años de la década del 2000, donde la página web de una entidad (si es que esta disponía de alguna presencia en la Red) era un mero escaparate de información corporativa estática.
Hoy en día la mayoría de la gente consulta y elabora su agenda cultural gracias a la información que obtiene de Internet, ya sea de los medios de comunicación digitales, de las redes sociales, o de las propias instituciones. Además, la comunicación a través de la Red de redes se realiza de forma infinitamente más rápida y variada que en los medio convencionales. En estos últimos, la limitación temporal de la prensa escrita es evidente, así como la limitación temporal de la televisión y la radio, donde se realiza una gran selección de contenidos.
Sin embargo, con Internet no existe límite de tiempo ni de espacio, toda la información tiene cabida en la Red de redes y por esta razón, unida a la cantidad de usuarios conectados a diario… ¿No deberían aprovechar las industrias culturales estas herramientas para transmitir ellas su propia información, actualizad y actividades y dejar de ser dependientes exclusivamente de los medios de comunicación tradicionales?
Además no sólo una página web nos da la posibilidad de transmitir información. Herramientas como el blog o las redes sociales, permiten a las industrias culturales comunicarse directamente con el usuario y ofrecerle la oportunidad de ser participe de su información y actividad.
Aunque hay entidades que entienden esta necesidad de aprovechar las herramientas 2.0, en el estudio hemos podido comprobar que existen industrias que después de haber abierto espacios en sus redes sociales con el paso del tiempo dejan de actualizarlos y más aun, dejan de moderarlos y terminan siendo un contenedor de comentarios y promociones de otros usuarios que poco tienen que ver con las actividades de su institución. Esto provoca una mala imagen a los usuarios de cara a la entidad.
¿Qué pasaría si las industrias culturales dejasen de actualizar su página web? ¿O dejasen de mandar notas de prensa a los medios de comunicación? ¿Y si todo lo que se sabe de una entidad es solamente por lo que otros dicen de ella, ya sea bueno o malo? Todo esto se puede extrapolar perfectamente a las redes sociales, especialmente a Facebook y Twitter las más utilizadas por los internautas, donde esté presente o no una entidad, siempre va a haber algún usuario hablando de ella. Por eso, si de todas formas van a hablar de ti… ¿no es mejor estar presente en la conversación para poder debatir o defenderte?
martes, 31 de enero de 2012
Conclusiones sobre el uso de las herramientas 2.0 por parte de las Industrias Culturales Tradicionales de Castilla y León
Etiquetas: 2.0, contenidos digitales, culturatic, estudios, industrias, redacción web, redes sociales


jueves, 19 de enero de 2012
Las industrias culturales tradicionales públicas de Castilla y León se comunican más con los usuarios que las privadas
Etiquetas: contenidos digitales, cultura, estudios, facebook, industrias, redes sociales, twitter


Otro de los puntos analizados en el estudio que realizó Culturatic sobre el uso de las herramientas web 2.0 por parte de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León es la gestión de noticias a través de las páginas web por parte de estas entidades.
Del total de industrias que tienen una página web propia, 100 de las 403 analizadas, menos de la mitad tiene una sección de noticias en su web. En el caso de las entidades privadas solo un tercio de ellas (20 de 60 insituciones) incluyen un apartado para gestionar su actualidad, mientras que el porcentaje en las industrias de titularidad públicas es de un 47,4% (19 de 40). Por ello podemos concluir que existe una mayor inquietud por comunicar la actualidad en el caso de las entidades públicas.
Este dato esta muy relacionado con las estadísticas del uso de las redes sociales que tratábamos en los anteriores post. De las 20 entidades privadas que tienen web con servicio de noticias, sólo una cuenta con Twitter y cinco con espacio en Facebook, mientras que en el caso de las 19 entidades públicas que cuentan con una web que transmite su actualidad, siete de ellas tienen Twitter y nueve alguna plataforma en Facebook.
Por estos datos podemos determinar que, además de estar más preocupadas por transmitir la actualidad sobre sus actividades, las industrias culturales tradicionales públicas de Castilla y León también se muestran más interesadas en conversar con los usuarios que las privadas.
miércoles, 18 de enero de 2012
Sólo seis industrias culturales tradicionales de Castilla y León, de 403 analizadas, actualizan a diario sus páginas de Facebook
Etiquetas: contenidos digitales, cultura, culturatic, estudios, facebook, industrias, redes sociales, twitter


En los post anteriores sobre el estudio realizado por Culturatic del uso de uso de las herramientas web 2.0 por parte de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León (espacios museísticos, teatros, auditorios y galerías de arte) resaltaba la escasa presencia de las entidades en las redes sociales. En este post se pretende analizar con mayor detalle la presencia de estas industrias, 403 en total, en este tipo de plataformas, así como su frecuencia de contenidos.
Presencia de entidades públicas y privadas
Existe una diferencia de presencia en las redes sociales entre entidades públicas y privadas. Las primeras, aunque disponen de menos espacios webs propios ya que tienen su presencia en Internet en portales genéricos de la Administración a la que pertenecen, tienen más presencia en las redes sociales, seguramente para resolver su necesidad de presencia corporativa. Un total de 19 industrias culturales públicas tienen presencia en Facebook y 11 disponen de un espacio en Twitter.
Las entidades privadas, en cambio, a pesar de tener en mayor porcentaje blog o página web propia, tienen una menor presencia en Twitter y Facebook. En Facebook existen 17 industrias culturales privadas con un espacio propio en la plataforma, mientras que en Twitter solo hay cuatro.
Presencia en perfiles, páginas o grupos
Como se ha indicado en el post anterior, existe cierta confusión en el uso de Facebook, y nos encontramos con que las industrias culturales tienen perfiles, páginas y grupos en esta plataforma.
En total 22 de ellas tienen página en Facebook, de las cuales solo la mitad actualizan a diario, cuatro lo hacen semanalmente, cinco al mes y dos de ellas ni siquiera actualizan sus plataformas.
Respecto al perfil, herramienta no aconsejable para instituciones, han sido 16 las industrias culturales que han optado por interactuar a través de esta herramienta. Seis realizan actualizaciones diarias, cuatro lo hacen semanalmente, cinco industrias actualizan al mes y una industria no actualiza.
Por último, los grupos han sido el espacio elegido por cuatro industrias culturales, una de ellas con actualizaciones diarias, otra con actualizaciones mensuales y las otras dos no realizan ningún tipo de actualización.
Hay que tener en cuenta que de estos perfiles, páginas y grupos algunas industrias pueden coincidir en tener dos e incluso las tres plataformas en la red social.
martes, 17 de enero de 2012
Menos de un 10 por ciento de las industrias culturales de Castilla y León tienen presencia en las Redes Sociales
Etiquetas: contenidos digitales, estudios, facebook, industrias, redes sociales, twitter


En el anterior post mostrábamos que, según el estudio sobre el uso de las herramientas web 2.0 por parte de las industrias culturales de Castilla y León (espacios museísticos, teatros, auditorios y galerías de arte), sólo el 25 por ciento de estas tienen página web. En esta ocasión avanzaremos un paso más para analizar la presencia de estas instituciones en las redes sociales.
Son menos del 10% las entidades que tienen presencia en Facebook y Twitter.
De las 403 entidades que se han incluido en el estudio, solo 36 son las que tienen presencia en Facebook (un 9 por ciento del total).
Aunque de estas industrias culturales 22 utilizan las páginas hay 16 que interactúan con los usuarios a través de un perfil. Esto demuestra la existencia de cierta confusión y desconocimiento de las posibilidades de esta red social en el momento del registro, ya que la opción idónea para las instituciones es la página que, además de proteger la privacidad de los usuarios, es la correcta según los términos de uso de Facebook para todos los registros que no correspondan a personas reales.
En el caso de Twitter, son todavía menos la que han optado por el uso de esta herramienta. Sólo 16 industrias culturales tradicionales de Castilla y León están registradas en esta plataforma (un 4 por ciento de las estudiadas). Esto puede explicarse debido a la mayor exigencia de dedicación que requiere esta red social, de tipo microblog.
Estos datos no hacen más que reafirmar la conclusión del anterior post del interés de las instituciones por una comunicación unidireccional, más que por interactuar con los usuarios.
viernes, 13 de enero de 2012
Sólo el 25 por ciento de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León dispone de página web propia
Etiquetas: blogs, contenidos digitales, cultura, culturatic, estudios, industrias, Web, web 2.0


El estudio realizado por Culturatic sobre el uso por parte de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León de las herramientas 2.0, que tiene como objetivo principal mostrar en términos cuantitativos la presencia de estas instituciones en la Red de redes, muestra que sólo el 25 por ciento de las industrias estudiadas disponen de página web propia. En esa categoría de industrias tradicionales se incluyen espacios museísticos, teatros, auditorios y galerías de arte.
De las 403 entidades incluidas en el estudio tan sólo son un total de 100 las que disponen de web, una herramienta clave y esencial para promocionar sus actividades a través de Internet.
Un 40 por ciento de las instituciones que poseen un espacio propio en la Red son públicas, mientras que el otro 60 por ciento son privadas. Este dato puede indicar que una amplia proporción de industrias culturales de titularidad pública tienen presencia en Internet a través de portales genéricos de la Administración a la que se circunscriben en lugar de disponer de un sitio exclusivo par informar de su actividad.
Además, el estudio refleja que de esas 100 industrias culturales con web propia solo 25 poseen blog. El blog es una herramienta que permite una comunicación bidireccional, a través de la cual los usuarios pueden interactuar con la institución a través de comentarios. Teniendo en cuenta que sólo un 2,7 por ciento de las industrias estudiadas disponen de esta herramienta se puede concluir que en las estrategias de comunicación de estas entidades no se incluye una perspectiva de comunicación bidireccional y que sus actuaciones se limitan a verter información a los usuarios sobre sus actividades sin otorgarles la posibilidad de participación, algo que por otro lado es cada vez más esencial en la comunicación 2.0.
Las industrias culturales deben ser conscientes de las posibles formas de comunicación en la Red y las nuevas tendencias de los usuarios, que cada vez son más dependientes de Internet y las redes sociales para conseguir todo tipo de información. Además, no sólo es necesario tener presencia en el mundo virtual, también se debe saber cómo actuar en este entorno digital y cómo comunicar las actividades de cada entidad a través de las herramientas.
miércoles, 11 de enero de 2012
Algunos títulos (internacionales) que veremos en 2012
Etiquetas: 2012, christopher nolan, cine, clint eastwood, david fincher, martin scorsese, peter jackson, steven spielberg


miércoles, 4 de enero de 2012
Algunos títulos (nacionales) que veremos en 2012
Etiquetas: 2012, alex de la iglesia, cine, extraterrestre, gerardo herrero, iciar bollain, j. bayona, lo imposible, nacho vigalondo, rodrigo cortes

