martes, 31 de enero de 2012

Conclusiones sobre el uso de las herramientas 2.0 por parte de las Industrias Culturales Tradicionales de Castilla y León

0 comentarios

En los cuatro post anteriores hemos analizado los puntos clave del estudio realizado por Culturatic sobre el uso de las herramientas 2.0 por parte de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León.

Entre las conclusiones a las que se han llegado podemos destacar los siguientes puntos:

- Sólo el 25% de las industrias analizadas tienen página web propia
- 39 entidades, de las 403 analizadas, tienen sección de noticias en su página web.
- Menos de un 10% de estas entidades tienen presencia a través de las redes sociales
- Sólo seis industrias actualizan a diario sus páginas de Facebook
- En principio, se muestra un mayor interés de las instituciones públicas por interactuar con los usuarios que de las privadas.

Estas son conclusiones extraídas a través de datos objetivos. Pero en este post queremos analizar qué es lo que realmente suponen estos datos y cuál pueden ser las consecuencias para las instituciones de estas cifras que cuantifican su presencia y actividad en Internet.

En la actualidad, las herramientas 2.0 permiten a las instituciones utilizar aplicaciones dinámicas, tanto para facilitar la interactuación con el usuario como para permitir a las instituciones reflejar sus actividades y transmitir su información en tiempo real. Esta es la situación actual, bien diferente de lo que ocurría en los años 90, incluso en los primeros años de la década del 2000, donde la página web de una entidad (si es que esta disponía de alguna presencia en la Red) era un mero escaparate de información corporativa estática.

Hoy en día la mayoría de la gente consulta y elabora su agenda cultural gracias a la información que obtiene de Internet, ya sea de los medios de comunicación digitales, de las redes sociales, o de las propias instituciones. Además, la comunicación a través de la Red de redes se realiza de forma infinitamente más rápida y variada que en los medio convencionales. En estos últimos, la limitación temporal de la prensa escrita es evidente, así como la limitación temporal de la televisión y la radio, donde se realiza una gran selección de contenidos.

Sin embargo, con Internet no existe límite de tiempo ni de espacio, toda la información tiene cabida en la Red de redes y por esta razón, unida a la cantidad de usuarios conectados a diario… ¿No deberían aprovechar las industrias culturales estas herramientas para transmitir ellas su propia información, actualizad y actividades y dejar de ser dependientes exclusivamente de los medios de comunicación tradicionales?

Además no sólo una página web nos da la posibilidad de transmitir información. Herramientas como el blog o las redes sociales, permiten a las industrias culturales comunicarse directamente con el usuario y ofrecerle la oportunidad de ser participe de su información y actividad.

Aunque hay entidades que entienden esta necesidad de aprovechar las herramientas 2.0, en el estudio hemos podido comprobar que existen industrias que después de haber abierto espacios en sus redes sociales con el paso del tiempo dejan de actualizarlos y más aun, dejan de moderarlos y terminan siendo un contenedor de comentarios y promociones de otros usuarios que poco tienen que ver con las actividades de su institución. Esto provoca una mala imagen a los usuarios de cara a la entidad.

 ¿Qué pasaría si las industrias culturales dejasen de actualizar su página web? ¿O dejasen de mandar notas de prensa a los medios de comunicación? ¿Y si todo lo que se sabe de una entidad es solamente por lo que otros dicen de ella, ya sea bueno o malo? Todo esto se puede extrapolar perfectamente a las redes sociales, especialmente a Facebook y Twitter las más utilizadas por los internautas, donde esté presente o no una entidad, siempre va a haber algún usuario hablando de ella. Por eso, si de todas formas van a hablar de ti… ¿no es mejor estar presente en la conversación para poder debatir o defenderte?

jueves, 19 de enero de 2012

Las industrias culturales tradicionales públicas de Castilla y León se comunican más con los usuarios que las privadas

0 comentarios

Otro de los puntos analizados en el estudio que realizó Culturatic sobre el uso de las herramientas web 2.0 por parte de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León es la gestión de noticias a través de las páginas web por parte de estas entidades.

Del total de industrias que tienen una página web propia, 100 de las 403 analizadas, menos de la mitad tiene una sección de noticias en su web. En el caso de las entidades privadas solo un tercio de ellas (20 de 60 insituciones) incluyen un apartado para gestionar su actualidad, mientras que el porcentaje en las industrias de titularidad públicas es de un 47,4% (19 de 40). Por ello podemos concluir que existe una mayor inquietud por comunicar la actualidad en el caso de las entidades públicas.

Este dato esta muy relacionado con las estadísticas del uso de las redes sociales que tratábamos en los anteriores post. De las 20 entidades privadas que tienen web con servicio de noticias, sólo una cuenta con Twitter y cinco con espacio en Facebook, mientras que en el caso de las 19 entidades públicas que cuentan con una web que transmite su actualidad, siete de ellas tienen Twitter y nueve alguna plataforma en Facebook.

Por estos datos podemos determinar que, además de estar más preocupadas por transmitir la actualidad sobre sus actividades, las industrias culturales tradicionales públicas de Castilla y León también se muestran más interesadas en conversar con los usuarios que las privadas.


miércoles, 18 de enero de 2012

Sólo seis industrias culturales tradicionales de Castilla y León, de 403 analizadas, actualizan a diario sus páginas de Facebook

0 comentarios

En los post anteriores sobre el estudio realizado por Culturatic del uso de uso de las herramientas web 2.0 por parte de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León (espacios museísticos, teatros, auditorios y galerías de arte) resaltaba la escasa presencia de las entidades en las redes sociales. En este post se pretende analizar con mayor detalle la presencia de estas industrias, 403 en total, en este tipo de plataformas, así como su frecuencia de contenidos.

Presencia de entidades públicas y privadas

Existe una diferencia de presencia en las redes sociales entre entidades públicas y privadas. Las primeras, aunque disponen de menos espacios webs propios ya que tienen su presencia en Internet en portales genéricos de la Administración a la que pertenecen, tienen más presencia en las redes sociales, seguramente para resolver su necesidad de presencia corporativa. Un total de 19 industrias culturales públicas tienen presencia en Facebook y 11 disponen de un espacio en Twitter.

Las entidades privadas, en cambio, a pesar de tener en mayor porcentaje blog o página web propia, tienen una menor presencia en Twitter y Facebook. En Facebook existen 17 industrias culturales privadas con un espacio propio en la plataforma, mientras que en Twitter solo hay cuatro.

Presencia en perfiles, páginas o grupos


Como se ha indicado en el post anterior, existe cierta confusión en el uso de Facebook, y nos encontramos con que las industrias culturales tienen perfiles, páginas y grupos en esta plataforma.

En total 22 de ellas tienen página en Facebook, de las cuales solo la mitad actualizan a diario, cuatro lo hacen semanalmente, cinco al mes y dos de ellas ni siquiera actualizan sus plataformas.

Respecto al perfil, herramienta no aconsejable para instituciones, han sido 16 las industrias culturales que han optado por interactuar a través de esta herramienta.  Seis realizan actualizaciones diarias, cuatro lo hacen semanalmente, cinco industrias actualizan al mes y una industria no actualiza.

Por último, los grupos han sido el espacio elegido por cuatro industrias culturales, una de ellas con actualizaciones diarias, otra con actualizaciones mensuales y las otras dos no realizan ningún tipo de actualización.

Hay que tener en cuenta que de estos perfiles, páginas y grupos algunas industrias pueden coincidir en tener dos e incluso las tres plataformas en la red social.

martes, 17 de enero de 2012

Menos de un 10 por ciento de las industrias culturales de Castilla y León tienen presencia en las Redes Sociales

0 comentarios

En el anterior post mostrábamos que, según el estudio sobre el uso de las herramientas web 2.0 por parte de las industrias culturales de Castilla y León (espacios museísticos, teatros, auditorios y galerías de arte), sólo el 25 por ciento de estas tienen página web. En esta ocasión avanzaremos un paso más para analizar la presencia de estas instituciones  en las redes sociales.

Son menos del 10% las entidades que tienen presencia en Facebook y Twitter.

De las 403 entidades que se han incluido en el estudio,  solo 36 son las que tienen presencia en Facebook (un 9 por ciento del total).

Aunque de estas industrias culturales 22 utilizan las páginas hay 16 que interactúan con los usuarios a través de un perfil. Esto demuestra la existencia de cierta confusión y desconocimiento de las posibilidades de esta red social en el momento del registro, ya que la opción idónea para las instituciones es la página que, además de proteger la privacidad de los usuarios, es la correcta según los términos de uso de Facebook para todos los registros que no correspondan a personas reales.

En el caso de Twitter, son todavía menos la que han optado por el uso de esta herramienta. Sólo 16 industrias culturales tradicionales de Castilla y León están registradas en esta plataforma (un 4 por ciento de las estudiadas). Esto puede explicarse debido a la mayor exigencia de dedicación que requiere esta red social, de tipo microblog.

Estos datos no hacen más que reafirmar la conclusión del anterior post del interés de las instituciones por una comunicación unidireccional, más que por interactuar con los usuarios.


viernes, 13 de enero de 2012

Sólo el 25 por ciento de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León dispone de página web propia

0 comentarios

El estudio realizado por Culturatic sobre el uso por parte de las industrias culturales tradicionales de Castilla y León de las herramientas 2.0, que tiene como objetivo principal mostrar en términos cuantitativos la presencia de estas instituciones en la Red de redes, muestra que sólo el 25 por ciento de las industrias estudiadas disponen de página web propia. En esa categoría de industrias tradicionales se incluyen espacios museísticos, teatros, auditorios y galerías de arte.

De las 403 entidades incluidas en el estudio tan sólo son un total de 100 las que disponen de web, una herramienta clave y esencial para promocionar sus actividades a través de Internet.

Un 40 por ciento de las instituciones que poseen un espacio propio en la Red son públicas, mientras que el otro 60 por ciento son privadas. Este dato puede indicar que una amplia proporción de industrias culturales de titularidad pública tienen presencia en Internet a través de portales genéricos de la Administración a la que se circunscriben en lugar de disponer de un sitio exclusivo par informar de su actividad.

Además, el estudio refleja que de esas 100 industrias culturales con web propia solo 25 poseen blog. El blog es una herramienta que permite una comunicación bidireccional, a través de la cual los usuarios pueden interactuar con la institución a través de comentarios. Teniendo en cuenta que sólo un 2,7 por ciento de las industrias estudiadas disponen de esta herramienta se puede concluir que en las estrategias de comunicación de estas entidades no se incluye una perspectiva de comunicación bidireccional y que sus actuaciones se limitan a verter información a los usuarios sobre sus actividades sin otorgarles la posibilidad de participación, algo que por otro lado es cada vez más esencial en la comunicación 2.0.

Las industrias culturales deben ser conscientes de las posibles formas de comunicación en la Red y las nuevas tendencias de los usuarios, que cada vez son más dependientes de Internet y las redes sociales para conseguir todo tipo de información. Además, no sólo es necesario tener presencia en el mundo virtual, también se debe saber cómo actuar en este entorno digital y cómo comunicar las actividades de cada entidad a través de las herramientas.


miércoles, 11 de enero de 2012

Algunos títulos (internacionales) que veremos en 2012

0 comentarios

Si hace unos días hablábamos de los estrenos nacionales que mayor repercusión deberán tener en 2012, toca ahora hacerlo de los que nos llegarán de una industria en permanente estado de efervescencia y que, como siempre, tiene preparada para este año una batería de largometrajes diseñados para arrasar las taquillas de todo el mundo. Como si se hubieran puesto de acuerdo, los grandes nombres de Hollywood estrenarán sus nuevos trabajos en los próximos meses. 


Eastwood, Spielberg y Scorsese coinciden con ambiciosas propuestas y, en algún caso, con lo que parecen experimentos alejados de su cine. Por orden de aparición, la primera en llegar será J. Edgar, de Clint Eastwood, acercamiento a uno de los hombres más poderosos de los Estados Unidos durante gran parte del siglo XX. Hoover, el director del FBI a lo largo de casi medio siglo, tiene en esta cinta el rostro de Leonardo di Caprio, que este año será más que habitual en las pantallas, ya que también lo veremos en The Great Gatsby, lo nuevo de Baz Luharman, al lado de Tobey Maguire y Carey Mulligan, y en Django Unchained, esta vez con Quentin Tarantino dispuesto a sacudir de nuevo a los espectadores. Después de ofrecer su particular visión de Tintín hace sólo unos meses, Steven Spielberg vuelve el mes de febrero a la cartelera con un drama ambientado en la I Guerra Mundial y que protagonizan un joven y su caballo alejados a causa del conflicto y reencontrados en mitad de la contienda. War Horse promete ser ese cine de emociones y épica al que regresa de vez en cuando el padre de E.T. Y en este trío de ases, Martin Scorsese es quien presenta una película extraña cuando se repasa el resto de su filmografía. La invención de Hugo, al margen de ser el primer largometraje que realiza en 3D, es la adaptación de un cuento infantil, una delicada fantasía en la que un niño huérfano intenta arreglar un robot estropeado. Un argumento que, para alguien acostumbrado al cine de mafiosos y a los dramas más oscuros, resulta sorprendente.
Como todos los años, 2012 vendrá con su habitual ración de cine de superhéroes. Un nombre, sin embargo, es el más esperado: Batman. Christopher Nolan retoma el personaje del caballero oscuro en una tercera entrega que tiene el listón muy alto (quizás demasiado) después de la segunda. La leyenda renace otra vez con Christian Bale y un reparto con Anne Hathaway, Michael Caine o Gary Oldman.
James Bond también vuelve al cine este año, aunque en su caso lo hace por 23ª ocasión, la tercera desde que Daniel Craig tomó el testigo de encarnar al agente británico. Sam Mendes dirige una cinta, Skyfall, en la que Javier Bardem toma los galones del villano de la función.
Craig es, además, el Mikael Bolmkvist de Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres, adaptación ‘made in USA’ del primer volumen de la saga de Stieg Larsson que ya conoció una versión sueca no hace demasiado. Ahora es la actriz Rooney Mara quien se encarga de dar vida a la carismática y enigmática Lisbeth Salander y David Fincher quien se pone tras las cámaras.
Hay más claro. Como la nueva colaboración entre Tim Burton y Johnny Depp, ahora en Dark Shadows; Los descendientes, de Alexander Payne, que desde 2004 no había vuelto a dirigir un largometraje; Prometheus, con Ridley Scott otra vez en una cinta de ciencia ficción, o el reestreno, 15 años después y en 3D, de Titanic


Y habrá que esperar a que el año esté terminando para poder ver la, probablemente, cinta más esperada de esta temporada. Después de años que se han hecho interminables y de superar las más variopintas adversidades, El hobbit llegará finalmente a las pantallas en el mes de diciembre. La legión de seguidores de El señor de los anillos puede respirar tranquila. Peter Jackson ha llevado a buen puerto una nave que durante mucho tiempo parecía ingobernable y ya está listo para conducir a los espectadores a un nuevo viaje al interior de la Tierra Media.

miércoles, 4 de enero de 2012

Algunos títulos (nacionales) que veremos en 2012

0 comentarios

El año acaba de arrancar y algunos de los estrenos cinematográficos con sello nacional que han generado una mayor atención están ya listos para acaparar las carteleras. El primer nombre de peso en aparecer por ellas es el de Álex de la Iglesia, que ha confiado al humorista José Mota el papel protagonista en su nuevo largometraje, después de los encendidos aplausos (y más de una crítica en el otro sentido) de la volcánica y excesiva Balada triste de trompeta. En La chispa de la vida Mota cambia su registro cómico habitual y es secundado por un reparto en el que sobresalen Salma Hayek, Blanca Portillo y Juan Luis Galiardo.
También en enero se estrena lo nuevo de Gerardo Herrero, que habitualmente ha tenido más fortuna en su faceta como productor que cuando se ha puesto tras las cámaras para dirigir. Con Silencio en la nieve confía en acabar con la tibieza con la que los espectadores (también la crítica) recibe sus títulos. Aquí dirige a Juan Diego Botto y Carmelo Gómez en una cinta que narra la investigación sobre un asesino en serie en las filas de la División Azul, en plena II Guerra Mundial.
Bastante más tiempo habrá que esperar para disfrutar del trabajo con el que J.A. Bayona tratará de refrendar todo lo que apuntó en su trabajo de debut, El orfanato. La catástrofe del tsunami que arrasó el sudeste asiático en 2004 es la base de una gran producción, Lo imposible, que protagonizan Ewan McGregor y Naomi Watts y que llegará a las salas el próximo mes de octubre.
También reparto internacional (y de grandes estrellas) es el que ha Rodrigo Cortés dirige en Luces rojas. Cortés, que el pasado año rodó una cinta en el interior de una caja de madera con Ryan Reynolds en su interior (Buried) recurre en esta ocasión a Robert de Niro y a Sigourney Weaver en un thriller con tintes parapsicológicos sobre un vidente que ha pasado décadas en el olvido.
Más cine de género es el que proponen Nacho Vigalondo en Extraterrestre, o cómo rodar ciencia ficción sin necesidad de emplear grandes efectos especiales, y Paco Plaza, esta vez sin Jaume Balagueró, en [REC]3 Génesis. Después de las dos primeras entregas de esta saga de terror, el realizador cuenta ahora el origen de ese virus terrorífico que llevó a los cines a cientos de miles de espectadores.

Y más estrenos que harán ruido, por unas u otras razones en el momento de su estreno, serán Arrugas, Katmandú: un espejo en el cielo y Tengo ganas de ti. La primera es una cinta de animación basada en la novela gráfica de idéntico nombre y que se aproxima, a través de la amistad de dos ancianos, a una enfermedad poco tratada en el cine como el alzhéimer. Icíar Bollaín, que hace un par de años viajó a Bolivia con También la lluvia, lo hace ahora a Nepal en compañía de Verónica Echegui, que encarna a una maestra que se traslada allí para dar clase en una escuela local y descubrirá toda la pobreza del país asiático. Tengo ganas de ti, mientras, es la secuela de Tres metros sobre el cielo. Otra vez una adaptación de un texto de Federico Moccia, otra vez con amores adolescentes con argumento y otra vez con Mario Casas y María Valverde en el reparto, a los que se suma en esta ocasión Clara Lago.
La lista, claro, es mucho más extensa. Pero tiempo habrá en los próximos meses para descubrir lo que los realizadores españoles han preparado para este recién llegado 2012.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates