jueves, 15 de diciembre de 2011

‘Situación de la industria musical hoy… y mañana’

0 comentarios



Culturatic ha asistido hoy, 15 de diciembre (2011) a la mesa redonda ‘Situación de la industria musical hoy… y mañana’ dentro de las II Jornadas de la Industria Musical que se celebran en Valladolid.

En la mesa redonda, moderada por el periodista cultural y bloguer Jorge Francés, la periodista Eva moreno, el  músico Fito Robles, el manager de los Celtas Cortos Eduardo Pérez y el programador de conciertos Víctor Alonso han debatido sobre los cambios que están surgiendo en el mundo musical, especialmente debido a la rápida evolución de las nuevas tecnologías.

En primer lugar han dado un breve repaso al panorama actual, en el que la llegada de internet ha supuesto una transformación en la que todavía no se ha encontrado el modelo adecuado de negocio. Los datos reflejan que los discos digitales duplican en número a los CD en el último año, que la venta de discos ha caído un 21% respecto al año 2009 y además que España está situada a la cabeza del mundo en descargas ilegales. Los conciertos tampoco se libran de estos datos pesimistas, en los dos últimos años sus beneficios han descendido un 40%.

Pero Internet no solo da malas noticias, como ha señalado Jorge Francés y han reafirmado luego el resto de ponentes, también supone una gran oportunidad de promoción para los nuevos artistas.

Eva Moreno ha querido señalar que estamos asistiendo a una transformación. Actualmente en Internet se encuentra el 90% de la música y todos los artistas deben pasar por la Red. Además las nuevas tecnologías no solo han cambiado la forma de escuchar música, también la forma de hacer música. ‘Dentro de 15 o 20 años recordaremos esto como una gran etapa de cambio’.

Víctor Alonso también ha afirmado que estamos en un proceso de transición absoluta. Además ha señalado que parte de esta situación fue provocada por la burbuja del CD, donde los precios eran excesivos. En este sentido, también ha señalado el problema de los festivales respecto a la caída en los beneficios de los conciertos. “En un festival pagas 50 euros por ver a más de una decena de grupos, luego te piden en tu localidad 10 euros por ver a un cantante y te parece un precio muy caro, cuando en realidad no lo es”.

Por su parte, el cantante Fito Robles ha querido dar la visión del músico. Ha señalado que cuando hablamos de música debemos preguntarnos si estamos hablando de músicos serios o de personas que consideran la profesión un hobbie. ‘Ahora la gente trabaja mucho menos, estamos una época en la que todo vale. En Valladolid hay muy pocos grupos que se lo tomen en serio’. Además ha afirmado que la música clásica también se está viendo perjudicada de esta ‘crisis de la industria’.

Eduardo Pérez ha afirmado que aunque la situación es muy difícil siempre hay que reinventarse. “Hay hueco pero hay que trabajar duro, la música no desaparece, es algo que sigue gustando y lo que está en crisis es la industria del soporte musical no la propia industria” Además ha señalado la importancia de las nuevas tecnologías hoy en día y ha afirmado que el que quiera meterse en el mundo musical tiene que tener un buen posicionamiento y buena visibilidad en Internet. Ha puesto como ejemplo al grupo SKA-P, con el que ha trabajado, que tiene un porcentaje altísimo de descargas en Internet frente a una escasa venta de discos, y sin embargo es conocido por un gran número de adolescentes en todo el mundo. De esta manera demuestra el potencial que tiene Internet para la promoción.

Como conclusión de esta mesa redonda hay que afirmar que estamos viviendo una etapa de cambio en la industria musical, pero siempre hay una oportunidad para las personas que saben reinventarse.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Las redes sociales: grandes herramientas para los que están buscando trabajo (2/2)

0 comentarios

Como ya dijimos, la expansión que viven las redes sociales en los últimos tiempos hace que la vida esté cambiando en muchos de sus aspectos, e igual que los directores de Recursos Humanos han modificado su manera de buscar candidatos para sus puestos de trabajo, aquellos que se encuentran buscando empleo también cuentan ahora con distintas herramientas para hacerlo.

Según un estudio realizado en Estados Unidos por la plataforma Jobvite, una de cada seis personas que ha buscado empleo en la web lo ha encontrado gracias a las redes sociales. En el caso de España, según el estudio realizado por Viadeo en 2011 que ya citamos en el anterior post, el 10 por ciento de los españoles ha encontrado trabajo gracias a un contacto en una red social Profesional. Estos datos permiten ver que este tipo de plataformas se han convertido en una gran aliada de las personas que se encuentran buscando trabajo.

Una de las redes sociales profesionales más importante que existe hoy en día es LinkedIn. Desde el 3 de noviembre de 2011, es la mayor red profesional del mundo en Internet y cuenta con más de 135 millones de usuarios en más de 200 países y territorios. En España tiene más de un millón de usuarios entre empleadores y empleados.

Para aprovechar esta plataforma al máximo hay que completar el perfil personal, lo que permitirá al usuario encontrar ex-compañeros de trabajo o de estudios, empleados, proveedores con los que se haya trabajado, clientes… e ir creando una amplia red de contactos útil. Nunca se sabe quién puede llegar a ver el perfil en esta red social profesional, por lo que es importante que esté completo y se transmita una buena imagen desde él.

También es recomendable unirse a los grupos profesionales de nuestra preferencia, que pueden ser de cualquier sector o lugar, y agregar a la red personal a uno de los llamados “superconectores”. LinkedIn está basado en la famosa teoría de los “seis grados de separación”, que afirma que todos los habitantes de nuestro planeta están a solo seis grados de separación el uno con el otro, así que contar entre los amigos con personas que tengan muchos contactos puede llegar ser muy beneficioso.

También cabe destacar Xing, la principal competidora de LinkedIn, que cuenta con 11,4 millones de usuarios en todo el mundo y que con sus apartados “busco”, “ofrezco” e “intereses”, enlaza con el perfil del usuario de manera automática  diferentes sugerencias que pueden ser útiles en la búsqueda de empleo, por lo que deben ser rellenados correctamente a través de palabras clave.


Pero no son solo estas redes profesionales las que pueden ayudar a encontrar trabajo. En redes sociales que normalmente dedicadas al ocio también se puede abrir un amplio abanico de oportunidades para obtener un empleo.

Por ejemplo, la compañía de reclutamiento Monster ha diseñado una aplicación networking profesional para que los usuarios de Facebook puedan establecer una red profesional de contactos independiente de los contactos que se tengan en esta red. Esta aplicación se llama BeKnown.



En cuanto a Twitter, existe una aplicación creada por el portal Infoempleo llamada Tuiempleo gracias a la cual sus usuarios pueden suscribirse a ofertas de empleo que puedan interesarles y recibir ofertas de trabajo a tiempo real en el timeline que se adecuan a sus preferencias (provincia y tipo de empleo).

Tuiempleo crea cuentas en Twitter con un nombre de usuario compuesto por “Tuiempleo + (provincia) + (sector)”. Por ejemplo, todos los empleos de la base de datos que se oferten en Valladolid y que estén vinculados con el sector de la comunicación y marketing, serán publicados por la cuenta “TuiempleoVAccom”.


Estas son algunas de las redes y aplicaciones que pueden servir  hoy en día para buscar empleo, muy útiles y recomendables, pero también muy peligrosas. Como dijimos en el primer post las empresas también entran en estas redes sociales para estudiar los perfiles de sus candidatos, por lo que desde el primer momento se debe determinar la privacidad de ciertas informaciones y controlar cuidadosamente lo que se publica. 

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates