martes, 30 de agosto de 2011

El futuro del 3D, a juego

0 comentarios

Vivimos en un siglo en el que las tecnologías evolucionan con una rapidez tan asombrosa que cabe aplicar en este ámbito la noción de las modas. Frecuentemente asociado al mundo de la confección y las firmas de ropa, la moda como tal es un concepto de algo fugaz y pasajero de un bien o un servicio que antes fue lo innovador, lo moderno, lo que todo el mundo debía tener, debía hacer o ante lo que se debía postrar. Esta idea del mercado se aplica cada vez a más campos del consumo: automóviles, literatura y best-sellers, tecnología…

Precisamente el campo de la tecnología experimenta siempre un mismo arco continuo con la aparición de una nueva innovación para el cliente potencial final. De una primera fase de asombro y curiosidad mezclada con cierta perspicacia se pasa a un entusiasmo generalizado que se extiende más rápido que el virus más letal descubierto hasta la fecha.

A día de hoy el cine en tres dimensiones se encuentra en esta etapa de delirio apoteósico por las innegables contribuciones tecnológicas que ha aportado al mundo del séptimo arte, pero no nos confiemos. Como todo producto que evoluciona de un momento emergente a uno de crecimiento, para terminar en madurez y posterior declive; los días del 3D están contados. La rueda de las nuevas tecnologías avanza implacable, y en este momento se está invirtiendo en mejores y más espectaculares avances como el cine inmersivo o fulldome. Esta semana en Culturatic analizamos las causas principales que pueden propiciar un declive temprano del cine en 3D.

La relación calidad-precio

Entre todos los consumidores entrevistados para este artículo las respuestas son unánimes: el cine 3D es demasiado caro para lo que aporta. Es el caso de Belén Sastre (26 años, estudiante de Grado en Lengua y Literatura en la UNED): “No pienso que las películas ganen con el 3D, simplemente es una forma distinta de ver una película”. Leticia Aguado (23 años, estudiante de Periodismo en la Universidad de Valladolid) trata de establecer las causas: “Me parece que el 3D intenta dar más grandiosidad a las escenas de acción, dejando de lado el argumento”, y afirma que para ella muchas veces “las gafas son un engorro”. Por su parte, Sastre advierte que la primera fase del ciclo de asimilación de las nuevas tecnologías ha terminado, y que ahora los usuarios están en otro nivel: “La novedad ha hecho subir la taquilla, pero se desinfla por momentos”.

A ninguna de las dos entrevistadas les convence los motivos del uso del 3D en determinadas películas: “No pienso que las películas ganen con el 3D, simplemente es una forma distinta de ver una película y que tiene demasiados fallos durante la proyección. Prefiero ver una película en buena calidad que una con errores y encima pagando más”, se queja Sastre. Aguado mantiene la misma línea: “No me ha aportado gran cosa el 3D, se ven un par de escenas donde realmente se notan las tres dimensiones, pero no acaba de aportar gran cosa. No me motiva tener que pagar más para tan poco cambio”.

De la misma opinión es el escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo opina que el cine 3D “es una curiosidad. Resulta atractivo, llama la atención…”, pero a la larga no le convence para ciertas películas que utilizan los efectos para contar la historia, en vez de hacerlo al revés: “Es un truco como de matraca de feria. ‘Avatar’ no es que esté mal, pero me parece un poco flojita”.

Hemos hablado también con el púgil al otro lado del ring. Paco de la Fuente, director de los cines Roxy y Mantería (Valladolid), explica que los porcentajes del precio final de la entrada se reparten entre las distribuidoras y el local en sí con un 60 por ciento para los primeros y un 40 por ciento para los segundos durante la primera semana (quitando impuestos). Una vez que la distribuidora emite un número de copias determinado a partir del cual se lleva a cabo también la promoción de la película, ese porcentaje puede variar (siempre al alza) dejando al cine en cuestión con unos beneficios casi mínimos.

La pregunta que surge es la evidente: si esto se ha hecho desde siempre, ¿por qué las películas en 3D son tan caras? De la Fuente nos resuelve la duda: la distribuidora cobra más al cine y la inversión de éste en la nueva tecnología es mucho más fuerte. Además, señala, “algunas distribuidoras no cobran por porcentaje, sino hasta 3,75 euros por espectador, independientemente del precio de la entrada. Con el cine en 3D esta cifra base asciende a 4,90 euros”. Estas declaraciones fueron tomadas en un momento en que el cine 3D valía 8,50 euros en los cines Roxy y Mantería, y 7,50 euros el Día del Espectador. Con las exigencias de esta distribuidora en concreto (que de la Fuente se niega a revelar) los beneficios finales para el local son inferiores a los que cualquier espectador podría imaginar, mientras que para ellos se mantiene la sensación de estar pagando demasiado por un servicio que no lo merece.

El estudio de Berkeley: el 3D como tecnología perniciosa para la salud

En la Red circulan numerosos estudios sobre cómo funciona el 3D y cómo imita el mecanismo del ojo humano, qué tipos de 3D existen, etcétera. En Culturatic intentamos resumiros en un lenguaje profano todas estas cuestiones.

Si bien en el ser humano nuestros dos ojos proyectan dos imágenes diferentes que posteriormente el cerebro mezcla para darnos sensación de profundidad (convergiéndolas en una sola imagen), el cine en 3D proyecta dos imágenes diferentes para que cada una sea captada por un ojo. Para conseguir un efecto más convincente la luz se debe polarizar, y para esto sirven las gafas.

La polarización de la luz consiste en modificar los rayos luminosos a través de los dos procesos físicos de la luz por excelencia: la refracción y la reflexión. Si bien el proceso de reflexión es el más habitual en el que vemos algo iluminado sobre cualquier superficie opaca, la refracción es algo más difícil de explicar. Digamos que consiste en hacer que cambie de dirección el rayo de luz que pasa oblicuamente de un medio a otro de diferente densidad, como por ejemplo el efecto óptico que produce el sumergir un palo en el agua con una inclinación determinada. Al introducir el palo en el líquido elemento vemos cómo la parte sumergida tiene una inclinación más pronunciada que la que nosotros le estamos dando, y en consecuencia se revela ante nuestros ojos una ilusión óptica que muestra a un palo roto (o torcido) justo a la altura que distingue la parte húmeda de la seca.

Este proceso biológico/físico es el que busca imitar un poco el cine 3D, pero con una pequeña lacra: hasta el momento existían dos tipos de cine en tres dimensiones; los proyectores preparados para emitir películas ya grabadas con estas técnicas y los que convertían una cinta grabada en dos dimensiones para proyectarla en tres. Desde siempre se ha dicho que únicamente este segundo método resultaba pernicioso para la salud, pero ahora un nuevo estudio desde la Universidad de Berkeley demuestra que también la primera técnica puede ser perjudicial para el espectador.

El experimento, llevado a cabo por el profesor de Optometría Martin S. Banks, concluye que la exposición prolongada ante una pantalla con 3D “tiene efectos contraproducentes tanto para los ojos como para el cerebro, debido a que el globo ocular debe ajustarse constantemente a la pantalla y a la tercera dimensión”, en un término llamado “vergence-accomodation” y que aún no tiene su equivalente científico oficial en español (una traducción aproximada sería “adaptación de la convergencia”).

Los ojos tienen que adaptarse a la distancia a la que está la pantalla, esto es, de donde viene la luz; y al tiempo deben converger a la distancia del contenido que puede estar delante o detrás de esa misma pantalla”, continúa explicando Banks. Las molestias derivadas de este confuso enfocar al que sometemos a nuestros ojos se traducen en fatigas y dolores de cabeza para el espectador, que pese a todo son más notables ante las pequeñas pantallas, como ha demostrado el escaso éxito de las pequeñas consolas en su salto a las pantallas en tres dimensiones.

Mientras el 3D tal y como lo conocemos hoy colea y algunas empresas siguen apostando por estas tecnologías, la innovación avanza implacable y se añaden nuevos métodos de conseguir mejores efectos de inmersión en la pantalla. El fulldome es un buen ejemplo de ello, al igual que la cada vez más anticipada televisión en 3D sin gafas, que cuenta con una técnica a la que le queda aún mucho por madurar, pero que se basaría en el empleo de microlentes incrustadas en la pantalla de nuestro televisor que emitirían dos rayos de luz con ángulos distintos. El camino del progreso se irá definiendo cada vez más (y mejor) conforme avance el no menos imparable fluir del tiempo.

viernes, 26 de agosto de 2011

Sitges cuenta las semanas para reencontrarse con el cine fantástico

0 comentarios


En 2011 uno de los certámenes cinematográficos de mayor popularidad del país, el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, alcanza su 44ª edición. Entre el 6 y el 16 de octubre, Sitges volverá a mostrar una cuidada selección de títulos que son grandes ejemplos de cine más allá de la etiqueta del género que comparten. Cuando falta algo más de un mes para que arranque la cita, ya se conocen algunos de los nombres que pasearán por ella sus últimos trabajos.

Uno de ellos es Abel Ferrara, (casi) siempre polémico, que se acerca en 4:44: The Last Day on Earth al miedo al fin del mundo en una cinta en la que vuelve a trabajar con Willem Dafoe.
Una directora habitual de los festivales, Naomi Kawase, compartirá espacio con el responsable de Teniente corrupto en la sección Ficción. La japonesa presentará en Sitges Hanezu no tsuki.

Otro realizador oriental de prestigio en festivales, Kim Ki-duk, también tiene una cita en el certamen de la costa catalana, pero en este caso dentro de la sección No Ficción. Arirang es una especie de autorretrato del propio realizador en el que muestra la angustia sufrida tras un accidente sufrido en un rodaje y que le mantuvo alejado del cine durante tres años. Una catarsis en celuloide que le valió el primer premio de la sección Un Certain Regard en el pasado Festival de Cannes.

Y un nombre mucho más cercano al público español, Jaume Balagueró, aparece como uno de los grandes atractivos de esta 44ª edición. Luis Tosar, Marta Etura y Alberto San Juan protagonizan Mientras duermes, una cinta de terror con la que el cineasta vuelve a rodar en solitario después de triunfar de nuevo junto a Paco Plaza en la secuela de [Rec].

jueves, 25 de agosto de 2011

Juegos en Google+

0 comentarios

Una de las novedades más coreadas de Google+ durante agosto, a dos meses de su creación, es la inclusión de juegos directamente extraídos de algunos de los mayores éxitos de público en Facebook, tanto por usuarios mensuales como por críticas. De momento hasta dieciséis aplicaciones forman parte de la nueva red social, con resultados muy desiguales y ciertas lacras insalvables (al menos por el momento).

El principal escollo es que casi todos los juegos (que aportan pocas o ninguna innovación con respecto a su homólogo en la red social de Zuckerberg) se basan en conseguir más y más experiencia (o puntos, o fichas, o nivel, o stamina). En una red social como Facebook, que lleva operativa desde 2007, los usuarios jugones más fieles a su “combustible” habitual ostentan unos niveles o unas puntuaciones fruto de horas y horas frente a la pantalla del ordenador. Al llegar a Google+ la mayoría de ellos que pretendan reengancharse a su aplicación favorita comprobarán, no sin cierta desilusión, que les toca empezar desde cero de nuevo, lo que resulta contraproducente para la propia aplicación y para la red social. No es de extrañar que la mayoría de estos juegos (insistimos, no todos se basan en acumular experiencia o nivel, y ese puede ser el punto fuerte para jugar en Google+) terminen con un número de usuarios mensuales sensiblemente menor que los de Facebook.

No obstante, lo positivo de las aplicaciones en Google+ es que los contactos de los círculos del usuario jugón no se ven bombardeados por las molestas publicaciones de ‘Samuel ha estado jugando a esto’ y similares, sin duda todo un acierto que elimina el “ruido” de los muros de los usuarios y permite a cada uno jugar en la intimidad de su propia red.

A continuación os ofrecemos un somero análisis de los juegos de Google+, para que sepáis las aplicaciones a las que Culturatic os recomienda jugar.



Nos han dejado fríos:



Edgeworld

Edgeworld se levanta sobre un planeta futurista y se enfoca hacia la construcción propia de un imperio galáctico en el que entramos en lucha con otras razas extraterrestres. Pese a que se podría haber perfilado como un interesante juego de estrategia al más puro estilo Imperivm o Commandos, lo más importante no será el ataque sino una buena defensa; posicionar torretas poderosas y resistir ataques, y llevar fuertes tropas de ataque a fortalezas enemigas celosamente defendidas. Un prescindible juego de estrategia por turnos sutil, con nombres de razas y planetas intercambiables con otros productos galácticos de menos calado y claramente inspirados en las célebres sagas de Star Wars y Star Trek.

El detalle: hará las delicias de conformistas de los juegos de estrategia por turnos.

La pega: una nula trama de fondo (el juego se basa en atacar y defender) disminuye notablemente el interés desde el principio.


Monster World

Esta suerte de Farmville con monstruitos a lo Tamagotchi como protagonistas es la base para un producto muy enfocado a un público con una edad que en otras redes sociales les impediría registrarse. Monster World se apoya demasiado en la simpatía que los bonachones ogros deben despertar en los usuarios, añadiendo poco más a su factura técnica o a su jugabilidad. Recomendado para padres de familia con hijos avezados en el uso de juegos interactivos.

El detalle: reduce (y mucho) el tiempo de cosecha con respecto al célebre Farmville.

La pega: numerosos errores de software que impiden en ocasiones que el juego cargue en su totalidad, y el título, que resulta engañoso para un juego en exceso orientado al público infantil.



City of Wonder

Un juego más de creación de ciudades, esta vez más asentado en el mundo real y en eras pasadas. Jugando a City of Wonder es inevitable acordarnos de los entrañables Townsmen, y la principal lacra de este juego radica en que no tenemos diminutos personajes encantadores, simplemente la opción de crear más edificios y optimizar recursos para conseguir una aldea progresivamente más eficiente y poderosa. Ideal para completistas de los juegos de mantenimiento de civilizaciones.

El detalle: los gráficos son bastante decentes, y el tiempo de carga resulta relativamente rápido para un juego de no poca complejidad.

La pega: el difícil control de todos los recursos, acrecentado por no contar con una versión en idioma español para una aplicación que emplea términos de un vocabulario muy acotado (aserradero, cantera…)


Dragons of Atlantis

Si Edgeworld se enfoca hacia la conquista del imperio galáctico y City of Wonder hacia el progreso histórico de las distintas civilizaciones mundiales, Dragons of Atlantis bebe de la fantasía que popularizara Tolkien con cuatro razas que aspiran a dominar su Tierra particular basándose en el dominio de los dragones. Huyendo de los términos elfos, ogros y similares; Dragons of Atlantis inventa civilizaciones nuevas para contar la historia de siempre resuelta con los procedimientos habituales. Adecuado para aquellos que no hayan descubierto antes juegos de factura técnica y argumental similar.

El detalle: la posibilidad de elegir desde el principio la raza con la que uno quiere luchar, aparte de añadir el nombre del jugador (el resto de juegos toman el nombre de usuario de Google+) y el de la ciudad que vamos a construir.

La pega: el tiempo de espera para la construcción de edificios es el más prolongado de lejos.


Bejeweled Blitz

La hazaña de conseguir llevar uno de los juegos de mayor éxito en Facebook a Google+ no le ha salido del todo bien a la nueva red social. Pese a que solventa el tema de las puntuaciones (Bejeweled Blitz reinicia los puntos todos los martes por la tarde) y que bebe del modo de juego Blitz, el idóneo para la gente que le apetece desconectar un rato jugando en su red social a conseguir el máximo número de puntos posibles en 60 segundos y no pasarse horas cultivando su huerto, numerosos defectos de base (entre ellos, errores recurrentes del propio juego que impiden guardar la puntuación tras una buena partida) impiden que Bejeweled Blitz en Google+ cuaje con la solidez merecida. Una magnífica oportunidad desaprovechada, pero con escollos que estamos a tiempo de salvar.

El detalle: conserva los geniales efectos sonoros de juego que Bejeweled Blitz tenía en Facebook.

La pega: desaparecen las gemas de poder que esporádicamente incluyen piezas especiales al principio de la partida.



Ni fú ni fa:



Texas Hold’em Poker

La modalidad de juego de póker más extendida a nivel mundial, el mayor acierto de Texas Hold’em Poker radica en que aporta de primeras a Google+ todos los detalles y los gadgets que ha ido incorporando poco a poco a Facebook, algo que siempre es de agradecer. Sin embargo, el hecho de que nos toque empezar de nuevo con cero fichas si en Facebook hemos llegado al codiciado millón (o más...) echa para atrás, y mucho. Es comprensible que Google+ no recoja los mismos datos de su rival directa, pero al tratar de competir con ésta usando los mismos juegos se limita, sin saberlo, la efectividad final. Aconsejable para recién llegados a las redes sociales.

El detalle: poder jugar con usuarios de todo el mundo sin tener que añadirlos a nuestros círculos.

La pega: es más difícil distinguir a los jugadores expertos cuando todos los usuarios empiezan de nuevo desde el nivel 1.


Crime City

Evidentemente imbuido de los productos GTA, este juego sigue fielmente el esquema milimétricamente trazado por la celebérrima saga de matón de tres al cuarto que debe labrarse una posición y una fama adquiriendo más dinero, más locales y más prestigio a través de palizas, robos y delitos varios. Ideal para los que les gusta sentirse “malos” cuando juegan.

El detalle: en realidad es un producto más de creación de un imperio (en este caso, mafioso), pero tan convenientemente disfrazado que resulta disfrutable y no nos suena a ‘ya visto’.

La pega: suaviza el componente de violencia con respecto a la saga en la que se inspira, detalle que puede ser adverso para el público al que está más orientado este juego.



Dragon Age Legends

Otro juego de estrategia por turnos, más elaborado en su historia de base y en su apartado gráfico, con el clásico esquema medieval de elegir entre un caballero, un arquero o un mago y empezar como el joven aprendiz para terminar siendo un poderoso guerrero, con los dragones esta vez como enemigos y adquiriendo fuerza, habilidades y experiencia a lo largo de distintas (y progresivamente dificultosas) escaramuzas. Además, contamos con una casa de reposo que nos irá proporcionando pociones de salud y demás mejoras para nuestro aguerrido héroe.

El detalle: el vídeo inicial, lo nunca visto en un juego para redes sociales.

La pega: sólo para incondicionales de los juegos de estrategia por turnos. Además, el usuario puede confundir su nombre fácilmente con el de Dragons of Atlantis.



Bubble Island

Reciclado del Puzzle Bubble, que sustituye a los reverdecidos dinosaurios por un simpático mapache, Bubble Island se perfila como un interesante juego de derribar burbujas utilizando la inclinación de nuestro disparador y eliminando bolas de un mismo color. Pasearemos por distintas islas hasta llegar al volcán clave, con puzles de dificultad cada vez mayor y más variedad de bolas. El juego perfecto para personas con pulso firme.

El detalle: Facebook ha cambiado recientemente su Bubble Island y lo ha convertido en modo Blitz. La primera versión (que rescata Google+) es mucho más disfrutable en todos los sentidos.

La pega: al igual que Bejeweled y los otros dos juegos de la compañía Wooga (Diamond Dash y Monster World) falla cada cierto tiempo y nunca se sabe cuándo nos va a dejar jugar.


Diamond Dash

Diamond Dash ha conseguido en Google+ lo que no consiguió en Facebook: superar a Bejeweled Blitz. Ambos juegos son esencialmente el mismo; pero si en Bejeweled tenemos que eliminar a las joyas que caen alineándolas horizontal o verticalmente, en Diamond Dash hay que eliminar bloques de tres o más piezas de idéntico color, siempre intentando conseguir la máxima puntuación en sesenta segundos. Perfecto para usuarios con mucho trabajo y que disfrutan jugando muy de vez en cuando.

El detalle: es un juego sin pretensiones, modesto y que ofrece exactamente lo que promete.

La pega: no resiste la comparativa entre Bejeweled o el muy superior Collapse! Blast



Notaza:




Collapse! Blast

Una aplicación mucho más simple que Diamond Dash, y por ello mucho más efectiva. El mecanismo de juego es exactamente el mismo (eliminar tres o más bloques de un mismo color), pero con muy poco tiempo para intentar eliminar el mayor número de piezas posible: no tenemos una pantalla llena de bolas, sino un conjunto de filas que, como un Tetris al revés, van subiendo conforme avanza el tiempo. El objetivo consiste en que al término del tiempo en pantalla queden el mínimo número de piezas posible. El mejor juego para hacer trabajar la cabeza en tiempo récord.

El detalle: su simpleza gráfica no significa pobreza de medios. Los detalles son los mínimos imprescindibles para que el jugador se concentre en la estrategia en sí, que es lo que realmente importa.

La pega: que incluya un apartado para subir de nivel conforme a los puntos y la experiencia, que echa para atrás a los usuarios que desemboquen de Facebook.


Wild Ones

Un juego que remite a los inolvidables e insustituibles Worms, pero que cuenta con distintos animales (perros, canguros, koalas, gatos) que en su furia guerrera resultan simpáticamente gamberros. Conforme avancemos contaremos con nuevas armas y distintos animales a desbloquear. Un juego delicioso rematado por una banda sonora increíblemente divertida. No saldrán decepcionados ni los fans más acérrimos de los belicosos gusanitos.

El detalle: el control de nuestro animal guerrero (con el ratón) es tan sencillo como estimulante.

La pega: depende demasiado del modo multijugador.



Flood-it!

Otro de los juegos desarmantemente simples de Google+, que consiste en dejar un cuadro de colores en uno solo mediante una paleta con seis opciones y que se irá extendiendo desde la esquina superior izquierda asumiendo los colores colindantes. Un juego que casi resulta un vicio, apto para todos los públicos y con una rejugabilidad tan inmensa como intensa.

El detalle: incluye un apartado de estadísticas de victorias y derrota. Está en español.

La pega: solo tiene un modo de juego, mientras que su homólogo en Facebook permite variar el tamaño del cuadro.


Zombie Lane

Zombie Lane recoge lo mejor de Farmville y del curioso Journey of Moses, con una historia base asumidamente tópica (un holocausto zombi) con una genial banda sonora y un mecanismo de juego consistente en machacar zombis con la pala o la escopeta y realizar tareas tan absurdas como buscar al perro o arreglar la casa a la espera de que llegue nuestra pareja, todo esto mientras los muertos vivientes se empeñan en dificultarnos la tarea de escarbar entre los escombros para conseguir más dinero o ladrillos para nuestra casa. Pretendidamente autoparódico, para los que les gusta jugar con una sonrisa en la cara.

El detalle: sus personajes (vivientes o no) son puros estereotipos, que añaden más gracia al conjunto (si cabe).

La pega: El juego es tan adictivo que los usuarios tendrán siempre la sensación de que la energía de su héroe se termina siempre demasiado rápido.


Sudoku

El Sudoku de Google+ es el único juego que no se inspira directamente en ninguno creado antes por Facebook. Al igual que Flood-it! también está en español, y propone cuatro grados de dificultad de Sudoku para pasar el rato ante la pantalla resolviéndolo del mismo modo que lo haríamos en el periódico. Para amantes del popular puzle japonés.

El detalle: no incluye aspavientos de ningún tipo como el resto de Sudokus en Facebook. No hay experiencia, no hay niveles, ni modo contrarreloj ni Monedas Sudoku. Es simplemente el puzle de acuerdo a un nivel de experiencia previamente escogido por el usuario.

La pega: puede resultar incómodo para los habituados a resolver el sudoku en papel pasarse los minutos frente a la pantalla, en especial para los sudokus más difíciles.


Angry Birds

Angry Birds recoge al detalle los puntos que caracterizan el popular juego para dispositivos de pequeña pantalla con idéntico (e inmejorable) resultado. Previamente Facebook lo había intentado, pero su versión llena de “bugs” dejaba mucho que desear, gracias a lo cual Google+ se erige como clara vencedora en esta pugna en concreto y revela a Angry Birds como su punto fuerte en el apartado jugable.

El detalle: es tremendamente adictivo, inmejorable en su aspecto gráfico y sonoro, historia simple de base pero no pobre, y un largo etcétera.

La pega: no se “moja” ni añade nada nuevo a un producto que, de todas formas, funciona perfectamente tal y como está.

martes, 23 de agosto de 2011

Quedadas, chat y Holahola en en Google+

0 comentarios

Después de nuestras impresiones iniciales sobre Google+ y de analizar la posibilidad que ofrece a los usuarios de organizar sus contactos en un número ilimitado de círculos, desde Culturatic hemos decidido seguir desgranando esta nueva red social y seguir examinando todos sus componentes uno por uno.   
          
En este post nos vamos a centrar en la manera que tienen los usuarios de Google+ de comunicarse con otros usuarios de esta misma red: quedadas, chat y HolaHola.

Quedadas

Uno de los puntos fuertes de Google+ frente a otras redes similares son las “Quedadas” o Hangouts, un sistema bastante sencillo para crear videoconferencias múltiples en las que pueden participar hasta 10 de nuestros contactos.

Para iniciarlas únicamente hay que seleccionar los contactos que queremos que participen, y una vez hecho esto la dinámica es muy fluida. El sistema no tiene prácticamente ningún retraso  y además la detección de volumen con la que cuenta agranda la ventana de la persona que se encuentre hablando en cada momento. Todo esto hace que sea un método bastante más cómodo y sencillo que alternativas como Skype.

A la vez que se puede conversar a través del audio, esta herramienta también permite chatear  y lo que es más importante, ver vídeos de Youtube en sincronía. Ahora, gracias a este sistema que nos otorga Google+, podemos compartir vídeos de este sitio web sin problemas de superposición de audios, ya que cuando se comparte un vídeo el resto de las ventanas de los participantes se silencian en favor del sonido del vídeo.

Aparte de pasar un buen rato compartiendo vídeos, creemos que esta herramienta puede tener otras utilidades. Por ejemplo, sería una buena opción para dar un servicio de atención al cliente en algunas empresas o una buena manera de realizar reuniones de trabajo sin tener que desplazarse a un lugar concreto en caso de grandes compañías con muchas filiales. También puede ser útil en ámbito académico para llevar a cabo tutorías e incluso para dar clase a distancia.

Varias opciones para una sola herramienta que constituye una de las ventajas más fuertes de Google+ frente a uno de sus grandes competidores: Facebook, que ha intentado contraatacar incorporando, con poco éxito, el videochat a sus componentes.

Chat

Google+ al igual que otras redes como Facebook y Tuenti, cuenta con un chat que permite conversar al usuario con cualquiera de sus contactos que se encuentren conectados simultáneamente.

En el chat de Google+, la lista de contactos se rellena automáticamente con las listas de contactos en Gmail, Google Talk y Orkut del usuario, aunque también se puede invitar a otros contactos que no tengamos en ninguna de estas cuentas enviándoles una petición.

HolaHola

Hoy por hoy, prácticamente todo el mundo cuenta con un móvil que le permite estar constantemente online, por lo que el móvil se convierte en el complemento perfecto para Google+. De  momento sólo existe versión móvil para Android e iPhone, aunque para BlackBerry y Nokia ya se encuentran en desarrollo.

Los puntos fuertes de la aplicación para móviles son los siguientes:

- La +Ubicación: con Google+ puedes añadir tu ubicación a cada publicación siempre que quieras. Así, si por ejemplo publicas algo desde un bar, un amigo tuyo que se encuentre en una tienda cercana puede acercarse a saludar a donde te encuentres.
- La +Subida instantánea de contenido: siempre que se haga una foto desde el móvil y el usuario lo permita, esta se sube automáticamente a Google+.

- +HolaHola: es la traducción de “Huddle” y se trata de un sistema que permite la mensajería en grupo. El mecanismo es muy sencillo: el usuario elige el circulo máximo 50, a las que quiere dirigir su mensaje, escribe el texto y lo envía. Una manera muy rápida, fácil y cómoda de quedar con tus contactos en un momento determinado.

Círculos y bloqueos en Google +

0 comentarios

Si por algo se caracteriza la nueva red social de Google es por la posibilidad que ofrece a los usuarios de organizar sus contactos en un número ilimitado de círculos, asignándoles el nombre que queramos así como la opción de incluir a un mismo contacto en más de un círculo.

Esta nueva forma de administrar las relaciones entre los usuarios plantea más de una pregunta a todo el que llega por primera vez a la red social. ¿Pueden ver mis contactos los círculos en los que han sido añadidos? ¿Puedo impedir que alguien me añada a sus círculos? ¿Es posible seleccionar qué usuarios pueden ver determinadas publicaciones? ¿Cómo puedo bloquear a una persona?

En este post intentaremos dar respuesta a todas esas dudas que genera la nueva red social. 

Los círculos

Los círculos es la forma en la que Google ha decidido administrar los contactos de su nueva red social. Cada usuario puede agregar a las personas que quiera a diferentes círculos, organizándolos a su antojo (trabajo, familia, amigos…).

Cuando agreguemos  una persona a uno de nuestros círculos, a ese usuario le aparecerá una comunicación informándole de ello, pero nunca se le dirá en qué círculo ha sido añadido. Los nombres de nuestros círculos únicamente serán visibles para nosotros. De igual modo, cuando una persona nos agregue nos aparecerá una notificación, pero no veremos el nombre del círculo en el que hemos sido añadidos .Google, a diferencia de Facebook con sus solicitudes de amistad, no necesita la validación de un usuario para que sus contactos le añadan a los círculos, es más similar a los seguidores de Twitter (para cuentas sin candado), donde los usuarios simplemente se hacen seguidores para poder ver las publicaciones de sus contactos.  Por esta razón, un contacto puede agregarnos a sus círculos sin la necesidad de que nosotros le añadamos a los nuestros. 

Además, Google nos permita añadir a un mismo usuario a más de un círculo. Esto es muy útil a la hora de administrar los usuarios para que puedan ver determinadas publicaciones, como veremos a continuación. 

Las publicaciones

Cuando hagamos una publicación en Google+, ya sea un texto, una foto, un vídeo o un enlace, siempre podremos seleccionar qué contactos queremos que vean la publicación.

En el momento que realicemos una publicación, creemos un nuevo álbum de fotos o enlacemos una página externa, Google+ nos da la posibilidad de que el contenido sea público, para que lo puedan ver todos nuestros contactos y las personas que nos han agregado a sus círculos, o podamos seleccionar qué círculos o usuarios concretos queremos que vean esa publicación.



Esto resulta muy útil a la hora de gestionar la información que publicamos, y es una manera muy útil de vigilar la privacidad de nuestros contenidos. Por ejemplo distinguir las publicaciones de ocio y vida familiar de las divulgaciones relacionadas con el trabajo.

En este apartado también debemos hablar de los mensajes privados. Aunque Google+  no ha añadido ninguna aplicación que nos permita comunicarnos de forma individual, excepto la opción de enviar correos a Gmail, que como ya indicamos en  nuestro post 10 impresiones sobre Google+ está interconectado a la red social, existe la posibilidad de comunicarse únicamente con un contacto seleccionándolo en las opciones de privacidad de nuestras publicaciones. Por ejemplo, si publicamos un contenido que solo queremos que vea una persona, en lugar de hacer público ese contenido seleccionamos el nombre de la persona de entre nuestros contactos y de esta manera sólo ella lo vería. 

Aunque no es una manera tan sencilla como los mensajes privados de Facebook, la opción de seleccionar las publicaciones resulta muy útil en general a la hora de administrar nuestros contenidos, sin tener que cortarnos a la hora de hacer determinadas publicaciones por miedo a que lo vea la persona equivocada.

Por otro lado, si elegimos que nuestros contenidos sean públicos para todos nuestros círculos, las personas que nos han añadido a los suyos e incluso personas ajenas a nosotros pueden ver nuestras publicaciones. Ahora la pregunta es, ¿cómo hago para que sólo una persona en concreto no pueda ver ninguna de mis publicaciones? Llega la hora de hablar de los bloqueos.

Los bloqueos

Cuando accedemos al perfil de una persona, Google + nos da la opción de bloquearla y nos indica lo siguiente:

Si bloqueas a una persona: 
Ya no verás el contenido de esta persona en tus novedades.
Esta persona no podrá comentar tu contenido.
Esta persona se eliminará de tus círculos.
Esta persona todavía verá tus publicaciones públicas.



Pero entonces, ¿cómo es posible hacer contenidos públicos que no sean visibles solo para una determinada persona? La respuesta es sencilla: no se puede. Si realizamos el contenido público es visible para todo el mundo, nos guste o no. Por lo tanto lo aconsejable es en las publicaciones más problemáticas realizarlas solo para las personas que nosotros tenemos agregadas en nuestros círculos. Si hacemos un contenido público todo el mundo lo verá, incluso nuestros contactos pueden publicarlo en su muro y que sea visible para personas que ni siquiera conocemos.

Como vemos, Google+ ha empezado fuerte apostando por la división de contactos y publicaciones, aunque todavía quedan algunas cosas que pulir para que los usuarios se acostumbren más fácilmente a esta nueva red social.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Diez impresiones sobre Google+ (y alguna anotación sobre sus jóvenes derroteros)

1 comentarios

En Culturatic, como no podía ser de otra manera, nos hemos puesto a probar como locos Google+. En este post creado por todo el equipo os contamos nuestras impresiones iniciales, y otras que no lo son tanto; que algunas cosas hay que dejarlas reposar un poco para apreciarlas mejor y, sobre todo, para ver qué camino toman. Os dejamos diez puntos de resumen y cinco anotaciones.

Nos gusta:

1. Muy buena la idea de los círculos. Es una forma gráfica, fácil y muy creativa de aplicar una solución que ya existía:

a. Recupera los mejores conceptos que ya apuntaba la desaparecida red social ‘Diaspora’.
b. Recoge la posibilidad de elegir quién ve tus actualizaciones, algo que también se encontraba en Facebook pero que contaba con un inconveniente: había que rebuscar en ‘opciones avanzadas’ para lograr algo que ahora se consigue con un clic de ratón.
c. Rediseña la idea de grupos/listas de Twitter, que aquí está aplicada al envío de mensajes y no a su recepción.

2. Aunque es posible darse de alta en Google+ con cualquier cuenta de correo, cuando la operación se hace desde una de Gmail es posible ver las actualizaciones, ventana mediante, desde el propio correo, hecho que resulta tremendamente útil.

Esta opción ya estaba presente en forma de chat en MSN, ya que desde la cuenta de Hotmail también es posible utilizar el Messenger, e incluso en el propio Gmail, desde donde se podía chatear con los contactos conectados en ese momento. La novedad consiste en poder acceder a la ventana de la red social.

3. Más novedosa es la integración de la red social dentro del propio buscador. Si hemos iniciado sesión podemos realizar búsquedas en Google, utilizar el correo electrónico de Gmailsin que sea necesario estar pendientes de las notificaciones sobre las novedades en la red social, que nos las indicará por defecto.

4. En realidad, existe una relación integral entre todas las herramientas de Google (Gmail, Google Docs, Blogger –Google Blogs–, Picasa –Google Photos–, Google+…). Si tenemos fotografías en Picasa, o en nuestro blog, siempre que utilicemos la misma cuenta de correo electrónico, se cargan automáticamente en Google+. El gran punto a favor es que esta interacción facilita la difusión de material, pero sin menoscabo de la intimidad, ya que nuestros contactos no las ven a no ser que decidamos compartirlas. Además, la integración del chat de Gmail, ya mencionada antes, nos permite hablar con los usuarios con cuenta de correo aunque no estén en la red social.

5. Llama la atención la ausencia de publicidad (de momento).

6. En el chat, Google+ ha incorporado la opción de invitar a la conversación a uno o más amigos. Así, es posible hablar con más de un contacto en la misma conversación, pero sólo con las personas que se desea, no con todos los miembros de un grupo o un círculo.

…y no tanto:

7. No hay mensajes privados… La lógica apunta un porqué: al estar la red social conectada con el correo, un email hace las mismas funciones que un mensaje privado. La experiencia dice que los usuarios de redes sociales suelen manejar su cuenta de correo (Gmail u otro) como principal, y los mensajes privados en otras redes como una utilísima y rápida aplicación preferible, en muchos casos, al correo electrónico.

8. Tampoco se puede (al menos de una manera sencilla) compartir algo directamente en el muro de un contacto determinado. Los círculos están muy bien para resolver ciertas necesidades, pero las mismas características los convierten en un escollo para determinadas acciones. Esta opción sustituiría, en cierto modo, al envío de un correo, pero cuenta con el inconveniente

9. La red social en sí se contagia tal vez en exceso de la austeridad de Google en la estructura y, además, no utiliza sus colores. No es que sea necesario que esté vestida de tintes llamativos, pero ese aspecto tan espartano puede ser uno de los motivos por los que algunos usuarios, tras abrir su cuenta en esta red, no se sientan muy animados a revisitarla, mucho menos a quedarse en ella, lo que se traduce en fidelidad a Facebook.

10. Para muchos puede resultar desagradable saber que le ha añadido a sus círculos alguien a quien no conoce o que no es de su interés. A priori, parece paradójico, porque Twitter funciona así y a (casi) nadie le molesta que le sigan personas desconocidas o desagradables para el usuario; y ello, sin poder elegir quiénes ven cada mensaje. Pero Twitter tiene la filosofía de microblog, no de red social, ese círculo de amigos y contactos sobre el que se supone que tenemos el control que deseamos tener, cada cual el que elija.

Ante esta situación, la opción es entrar en el perfil de ese alguien y bloquearlo, algo, a priori, bastante más ‘agresivo’ que no aceptar su amistad. Ello, además, no implica que ese alguien deje de ver los contenidos publicados, salvo que éstos estén restringidos a los círculos del usuario.

Mensaje que aparece en Google+ cuando tratamos de bloquear a uno de nuestros contactos


Algunas anotaciones

A. Según ha publicado El País, Google+ busca la manera de impedir que los usuarios registrados sean nombres ‘inventados’, pero sin bloquear a las personas que utilizan un pseudónimo o diminutivo por el que son conocidos en su entorno familiar, profesional, etc. Difícil cuestión.

B. Al principio resulta un poco desconcertante el +1, acostumbrados como estamos al famoso ‘Me gusta’. Además, el ‘Me gusta’ da un toque personal: siempre hace especial ilusión ver que ‘A alguien le gusta esto’. También cabría decir que sigue faltando un botón para ‘No me gusta’ o ‘-1’.

C. Ese ‘+1’, sin embargo, puede ser todo un ‘punto a favor’ en el buscador. Cuando se realiza una búsqueda en Google mientras se está conectado a Google+, es posible sumarle puntos a los resultados de las búsquedas, una opción que, a priori, resulta inesperada. Pero para todo hay una explicación: aunque el algoritmo de Google es tan secreto como la fórmula de la Coca-cola, Google ya ha anunciado que ese +1 influirá en el posicionamiento orgánico del buscador. La duda que surge es a través de la IP Google controla cuántas veces el interesado en posicionar su propia página pulsa el ‘+1’ en la página de resultados.

D. Google+ ha comenzado a incorporar juegos, aunque con cuidado de que no resulten demasiado intrusivos para los usuarios que no estén interesados en ellos. Al menos, parece que prescinde de las molestas invitaciones a las personas en sus círculos, aunque éstos sí puedan ver que está jugando el usuario e, incluso, cuáles son sus mejores puntuaciones.

Los juegos de Google+ parecen a priori menos invasivos que los de Facebook


E. A distinto ritmo aparecen diferentes mejoras y aplicaciones que, de un modo u otro, contribuyen a enriquecer la nueva red social hasta extremos insospechados. Uno de estos gadgets es Google Minus, un software que requiere instalación y avisa al usuario de qué contactos lo han eliminado de sus círculos. Otra mejora que añade Google+ es la posibilidad de mencionar a usuarios en las publicaciones (Facebook tardó bastantes meses en agregarlo) anteponiendo la famosa @ o el símbolo +. Pero además en estas publicaciones podremos incluir negritas (escribiendo la frase entre asteriscos), cursivas (entre guiones bajos) o tachados (entre guiones normales). Se echa de menos el subrayado.


Solo con el tiempo podremos ir conociendo qué asombrosos avances terminan por completar a Google+ y si éstos determinarán el éxito o el fracaso en su pugna con la red social líder del momento, Facebook.

martes, 16 de agosto de 2011

Los 20 años de Internet

0 comentarios

Imagen bajo licencia Creative Commons
En agosto de 1991, concretamente el día 6, Tim Berners-Lee publicó la primera página web accesible de manera pública, uno de los pasos más importantes del proyecto World Wide Web para que Internet se convirtiera en un sistema de intercambio de contenidos como lo conocemos hoy en día.

En 1990, Berners-Lee programó el primer navegador web, al que le puso el nombre de WorldWideWeb. Un año después y tras varias pruebas, publicó en el grupo de noticias alt.hypertext la que se convirtió en la primera página web pública del mundo. El problema era que solo pudieron acceder a la página sus compañeros del CERN, ya que eran los únicos que contaban con la tecnología necesaria.

Aunque Internet ya estaba creado y el hipertexto (en el que está basada la World Wide Web) se remontaba a varios años antes, su hazaña fue unir ambas cosas y crear un sistema con tantísimo éxito usando como primer servidor un NEXTcube.

Hoy en día, existe una recreación de esta página en la web del Consorcio World Wide Web (W3C), una comunidad internacional dirigida por Berners-Lee en la que se desarrollan estándares web y que tiene como finalidad llevar la Web hacia su máximo potencial.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Cuenta atrás para los grandes festivales. San Sebastián, primera parada

0 comentarios


Si agosto es un mes especialmente tranquilo en cuanto a la celebración de grandes certámenes cinematográficos en nuestro país, septiembre irrumpe con el más veterano y el que cuenta con un espíritu más internacional de cuantos se celebran en España. San Sebastián acogerá a partir del día 16 de ese mes la 59ª edición de su festival, un símbolo para la ciudad que ya se encuentra, a algo más de un mes de su arranque, en plena efervescencia. De momento, ya se conocen algunas de las líneas centrales de esta cita con el gran cine.
Aunque uno de los grandes atractivos del festival se encuentra en la presencia de grandes títulos y estrellas internacionales, la cuota española en esta ocasión estará también bien cubierta. Un total de 15 títulos nacionales participarán en la Sección Oficial y en Zabaltegi, el otro pilar del certamen. Directores como Enrique Urbizu (No habrá paz para los malvados) o Benito Zambrano (La voz dormida) son dos de los más esperados en la sección competitiva. Fuera de concurso se presenta el nuevo trabajo un Juan Carlos Fresnadillo cada vez más acostumbrado a las grandes producciones y a nombres de Hollywood en sus películas. Intruders en la que ha dirigido a Clive Owen, Daniel Brühl y Pilar López de Ayala, es una historia de suspense que abrirá el fuego de las proyecciones en San Sebastián.
La capital donostiarra será también esos días el lugar donde tendrá lugar el estreno español de algunas de las películas que han alcanzado mayor reconocimiento tras su paso por otros festivales de prestigio como el de Cannes o el de Berlín. En Zabaltegi-Perlas coincidirán las dos últimas ganadoras de ambos certámenes. Por un lado El árbol de la vida, último trabajo del poco prolífico Terrence Malick, y por el otro Nader y Simin, una separación, del iraní Asghar Farhadi y que se hizo con el Oso de Oro en la Berlinale del pasado mes de febrero. A su lado, otros largometrajes que recibieron excelentes críticas y que todavía no han llegado a las pantallas de nuestro país: Le Havre, del finlandés Aki Kaurismäki, y The Artist, de Michel Hazanavicius.
Y si septiembre estará protagonizado por el certamen donostiarra, en octubre será el turno de la Seminci de Valladolid o el que tiene como escenario Sitges, otro de los clásicos del calendario de festivales. Pero para eso aún queda tiempo y muchas novedades por conocerse.

martes, 2 de agosto de 2011

Nuevo informe eEspaña 2011 de la Fundación Orange

0 comentarios

Como cada año, la Fundación Orange ha sacado a la luz el nuevo informe eEspaña 2011 en torno a la situación del país respecto a la Sociedad de la Información.
Portada del Informe anual eEspaña de la Fundación Orange

En esta edición, el índice eEspaña ha tratado de evaluar el mayor número posible de variables recogidas en la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza2, el nuevo conjunto de iniciativas destinadas a impulsar el crecimiento de la Sociedad de la Información en España y que tiene como objetivo situar al país como líder en los próximos años.

La comparativa europea muestra un debilitamiento de la posición de España en la clasificación que, con 65 puntos, obtiene el decimoséptimo puesto a un punto de la media del continente. Este fue un país tardío a la hora de fomentar la Sociedad de la Información, por ello la disminución de los fondos que ha sufrido el Plan Avanza2 ha provocado que se produzca una caída en los sectores electrónico y telemático, y que las cifras obtenidas el pasado año en este mismo informe no se hayan estabilizado.

Por otro lado son Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega los países que obtienen las mejores puntuaciones en cuanto al desarrollo de la Sociedad de la Información.

En España, es la Comunidad de Madrid la que lidera el Índice de Convergencia de la Sociedad de la Información en las CC.AA., que muestra una reducción de las diferencias entre regiones. Por su parte, la ciudad de Valladolid encabeza el nuevo estudio sobre la disponibilidad de servicios online de los 20 mayores ayuntamientos españoles, para el cual se han tenido en cuenta diferentes ámbitos como la educación, la vivienda, la asistencia social, la cultura…

Según este estudio, en el último año el número de internautas españoles ha aumentado un 7 por ciento para llegar a los 22 millones, de los cuales un 83 por ciento usan alguna red social. Además el 71,4 por ciento de los internautas españoles afirma haber reducido su consumo de televisión en favor del uso de Internet y también, debido en buena parte al uso de las redes, el empleo de mensajería instantánea ha caído un 15 por ciento.

Respecto al uso de Internet móvil, Luxemburgo, Suecia y España son los países europeos donde más usuarios acceden a la Red a través de dispositivos 3G pese a que la cobertura aún es limitada en algunas zonas geográficas como las regiones insulares, Galicia o Aragón.

Por último, en el ámbito de la eAdministración, España muestra un importante nivel de desarrollo en estos servicios. Sin embargo, pese a esta notable evolución, su uso no experimenta un avance tan significativo. Así, por ejemplo, mientras que más de una cuarta parte de los ciudadanos y casi la mitad de las empresas disponen de certificado de identidad digital mediante firma electrónica, su tasa de utilización es prácticamente nula.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates