miércoles, 27 de julio de 2011

Uivix: una nueva red social

2 comentarios

El mundo de las redes sociales está creciendo a un ritmo imparable en los últimos años. Cada cierto tiempo nace una nueva y se debe estar al día, por lo que cada vez se tienen más perfiles para conocer lo que dicen o hacen nuestros amigos y también para enterarnos de todo lo que sucede en el mundo.

Una de las más novedosas es Uivix, una plataforma de microblogging destinada a compartir noticias, opinar sobre estas y seguir las opiniones de nuestros amigos. Este espacio, creado por dos universitarios estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social y de Ingeniería de Sistemas, tiene como objetivo que sus usuarios puedan acceder a las noticias más importantes de los principales periódicos de su país sin tener que ir página por página.
 
Se trata de una mezcla entre Menéame y Twitter. Por un lado está destinado a compartir noticias (que se clasifican en deportes, economía, política, salud…), votar las que más nos interesen y comentarlas, y por otro, a través de los estados, podemos contar lo que nos sucede en cada momento. Otro aspecto que recordaba Twitter, tal vez excesivamente, era el huevo que salía como imagen de perfil por defecto al hacerse una nueva cuenta hace pocos días, aunque esto ya ha sido modificado.

El aspecto más negativo de esta nueva red es la seguridad. Al crear un nuevo perfil se pide, como en el resto de páginas web en las que hay que registrarse, un nombre de usuario, una cuenta de correo electrónico y una contraseña. El problema es que no se realiza una comprobación de que el correo electrónico sea real, por lo que cualquier persona puede unirse desde cualquier cuenta de correo inventada y utilizar esta plataforma sin problemas.

viernes, 15 de julio de 2011

La evolución del conocimiento en la era digital (y III)

0 comentarios

Con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación la sociedad ha asistido a una transformación radical en el método de concebir la enseñanza tradicional. Se ha evolucionado de un método de aprendizaje de asimilación de conocimientos lineal a uno estructural: la gente ya no aprende a través de los libros, sino a través de la pantalla del ordenador. Hemos hablado con libreros, estudiantes universitarios, profesores y un experto en comunicación para perfilar un poco mejor la situación actual del internauta ante esta metamorfosis del aprendizaje.


Uno de los procesos psicológicos imprescindibles en la formación de la personalidad en el periodo del aprendizaje es el crear una red, un entramado de relaciones (más o menos cercanas) que conformen distintos círculos sociales que rodeen al entorno de la persona. Familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo… todos ellos son elementos imprescindibles de interactividad en la vida cotidiana. Las nuevas herramientas web han tomado el nombre de 'redes sociales' hasta el punto de hacernos olvidar que la red social como concepto existe independientemente de la actual proliferación de las plataformas digitales

Con la aparición de esas mismas herramientas se modifica sensiblemente la manera de iniciar las relaciones, de mantenerlas, de desarrollarlas e incluso de terminarlas.

Esta premisa tan socorrida ha sido tratada en numerosos ámbitos de debate, desde tertulias televisivas o de docencia académica hasta ponencias en seminarios sobre la evolución del proceso comunicativo, sobre la psicología del ser humano o incluso en análisis sociopolíticos de toda una generación. El presidente del Gremio Madrileño de Libreros de Viejo, Fernando Contreras, tampoco ha eludido compartir su opinión con nosotros en este tema, y afirma que “el principal problema de las redes es la falta de control en la calidad”.

'Profesores sociales'

El pionero sistema educativo digital está tan vinculado al proceso de aprendizaje y enseñanza como cabe esperarse de una generación con su perfil (y su generoso espacio de horas diarias) en Tuenti, Facebook, Myspace o (ahora) Google+. Tampoco se quedan atrás los correspondientes profesores de estos usuarios de las redes sociales, muchos de ellos convencidos de que su materia será más digerible para los alumnos si vuelcan los contenidos y las tareas en las redes sociales, o si obligan a los niños a que se manejen en las nuevas dinámicas 2.0. De este modo en las aulas empiezan a desarrollarse unas clases mucho más agradables para los alumnos que aquellas en las que el viejo lápiz y el papel eran la única herramienta de aprendizaje y estudio, en un aula abarrotada con un silencio ominoso solo roto por el monótono dictar del profesor.

Uno de los numerosos casos de ‘profesores sociales’ es Jorge Gozalo, un docente de Mérida que imparte clases de Historia en el Instituto Santa Eulalia de Mérida. Gozalo afirmaba en un reportaje del 20 de febrero de 2011 para el diario Hoy que “conocer el sistema puede ayudar a entender por qué están tan enganchados”. El profesor lleva tres años sirviéndose de la red social Tuenti para colgar información que sea útil a sus alumnos de 1º de Bachillerato, como fechas de exámenes, tareas diarias o contenidos adicionales a los conceptos que han sido previamente explicados en el aula ese mismo día.

Gracias a estos treinta y seis meses de experiencia como docente a través de una red social, Gozalo puede conocer mejor los elementos en contra de una utilización de este tipo de servicio digital para algo tan tradicional como la enseñanza: “Está fuera de la supervisión de los padres […] existe el peligro de que utilicen esta posibilidad como excusa para entrar en la Red”.

Adolescentes en las redes sociales: el debate del siglo XXI

Esther Atienza, recién licenciada en psicopedagogía, mantiene una opinión bien diferente. Para ella “no hay personas que hagan peor uso de una red social que los adolescentes: suplantan identidades, engañan con la edad, organizan quedadas con gente inadecuada, suben fotos e información personal sin ningún tipo de control o criterio…”.

Uno de los proyectos de final de carrera de Atienza consistió en establecer los aspectos más positivos y negativos del uso de las redes sociales a partir de una serie de sesiones de debate con estudiantes de diversificación de 3º de la ESO. Entre los primeros destacaba el carácter económico de este medio de comunicación y la posibilidad de compartir cualquier tipo de contenido multimedia a mayor velocidad y en mejores condiciones, sin olvidar el carácter de interactuación y de relaciones con nuevas amistades, familiares que están lejos, amigos íntimos…

No obstante, también se han observado ciertos aspectos negativos añadidos a las impresiones generales de Atienza: incremento del estrés y los trastornos del sueño, acoso cibernético, adicción descontrolada y pérdida de tiempo e incluso un obstáculo para el desarrollo personal y para la integración social.

Frente a esto, Encarna Sandonis, estudiante de periodismo de 44 años y madre de un estudiante de 4º de ESO está convencida de que las redes sociales hacen mucho bien a su hijo: “Es un chico tímido y retraído, habla más por Tuenti que en clase”. Respecto a los principales problemas a los que aludía Atienza inherentes a este tipo de servicios digitales, Sandonis aplica en la educación de su hijo un término medio basado en un control palpable pero no severo: “Yo le abro las redes sociales a mi hijo, se las controlo como amiga y respetamos la libertad de cada uno. Nunca sube fotos y tiene la privacidad al máximo”.

Otro estudiante de periodismo de la misma clase que Sandonis, Victor Manuel Rivero, de 24 años, comparte una opinión muy distinta sobre las redes sociales. Rivero, un abulense licenciado en Historia y sin perfil alguno en Internet salvo para un blog en el que firma siempre con un pseudónimo con el que es imposible identificarle, tiene asumido que “las redes sociales son frívolas y banales, instrumentos que crean relaciones artificiales y provocan que la gente se encierre cada vez más en sí misma”.

No obstante, Atienza (que sí tiene sus propios perfiles en las redes sociales) admite que la mayor característica positiva de las redes es que “a nivel personal son medios de comunicación entre personas que antes no tenían modo de relacionarse”. Atienza no comparte la idea de que niños pequeños (“hasta quince, dieciséis años”) usen o les permitan usar redes sociales, pero en el caso de que este procedimiento se apruebe considera que “para enseñar se puede usar una red social de modo constructivista; para controlar al alumno y para que éste aprenda a buscar cosas en la Red”.

jueves, 14 de julio de 2011

Netflix llega a España para ofrecer alternativas a la distribución cinematográfica

0 comentarios

La distribución cinematográfica busca nuevas vías con las que crecer en un entorno económicamente desfavorable. Las costumbres de los espectadores cambian, la tecnología ofrece soluciones impensables hace unos años y las compañías se ven obligadas a buscar público más allá de las salas de exhibición.

Dentro de aproximadamente medio año llegará a España una plataforma que se ha convertido en un exitoso fenómeno que ha demostrado que no todo estaba inventado en este negocio. En el terreno de la música Spotify ha sabido ganarse, al menos de momento, la simpatía de los usuarios pese a las restricciones que ha impuesto a quienes no están abonados a su servicio en alguna de sus modalidades. Con una fórmula similar, Netflix ha logrado más de 25 millones de abonados en Estados Unidos y en Canadá que pagan alrededor de 10 dólares mensuales por la posibilidad de ver en 'streaming' un amplio catálogo de películas. Esa cuota les permite consumir sin limitaciones el contenido que aloja en línea el servicio y disfrutarlo en sus casas. Este servicio ya ha anunciado su intención de comenzar a operar en España en el plazo de medio año, a comienzos de 2012 y entrar en un mercado que aún no se ha desarrollado en toda su dimensión pero que cada vez más aparece como uno de los asideros a los que deberán agarrarse los empresarios dedicados a la distribución y exhibición cinematográfica.

miércoles, 13 de julio de 2011

La evolución del conocimiento en la era digital (II)

0 comentarios


Con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación la sociedad ha asistido a una transformación radical en el método de concebir la enseñanza tradicional. Se ha evolucionado de un método de aprendizaje de asimilación de conocimientos lineal a uno estructural: la gente ya no aprende a través de los libros, sino a través de la pantalla del ordenador. Hemos hablado con libreros, estudiantes universitarios, profesores y un experto en comunicación para perfilar un poco mejor la situación actual del internauta ante esta metamorfosis del aprendizaje.


Uno de los temas que más preocupan dentro de esta evolución es el futuro del libro como soporte de papel, tal y como siempre lo hemos conocido. Plataformas de lectura online, archivos en formato PDF o programas P2P que facilitan el intercambio de información a velocidades y niveles nunca antes concebidos son solo algunos de los principales actores implicados en esta revolucionaria metamorfosis digital. 

En esta brutal irrupción de lo digital en uno de los ámbitos más arraigados de la cotidianeidad social como es la lectura de un libro nadie puede quedar indiferente. Existe quien defiende a capa y espada esta nueva forma de adquirir conocimientos, con la imprescindible aportación de una conexión a la Red (cuanto más rápida, mejor) y un dispositivo electrónico que traduzca ese proceso electrónico a una pantalla más o menos grande, para facilitar la lectura del libro ya “digitalizado”.

Uno de los máximos incondicionales de este cambio es el experto en comunicación Enrique Dans, para quien el proceso es sumamente ventajoso a nivel práctico, docente e incluso económico: “El papel ha sido durante años el método más económico de transmitir conocimiento, pero a día de hoy ha sido sustituido por el método electrónico”. Para Dans “el formato no importa si no se aprovechan las características ventajosas de la Red”. 


Este punto de vista, si bien está muy extendido entre los eruditos y profesionales más conectados con la aldea global, tarda más en echar sus raíces entre aquéllos más vinculados a lo que siempre ha sido una producción en formato papel de un libro, un periódico o una revista. El presidente del gremio de libreros de Castilla y León, Felipe Carlos Martínez Prieto, se lamenta de que “el soporte provoca cambios desagradables, el libro que siempre fue y es receptáculo de conocimiento dejará de serlo en beneficio de un nuevo sistema en el que solo hay que saber darle a una tecla”.
Con todo, Martínez Prieto no deja de ver un paralelismo claro y evidente en la pugna entre libro impreso y digital con la que ha estado desarrollándose los últimos siglos entre los manuscritos y el propio impreso, con una pequeña diferencia en la que reconoce una virtud de las TIC: “El debate entre el libro manuscrito y el libro impreso es exactamente el mismo que entre el libro impreso y el libro digital, aunque este último se ha desarrollado con mayor rapidez”.
Wikipedia vs. Enciclopedia Británica
Para el homólogo de Martínez Prieto en Madrid, Fernando Contreras, la principal lacra sigue siendo la fiabilidad del contenido volcado en la Red: “El libro impreso se ve afectado por el digital con una importante merma de la calidad, debido a la falta de control o revisiones de expertos y auténticos versados en las materias tratadas”.
Frente a esto, Dans cita en su libro Todo va a cambiar (2010, Ed. Deusto, p. 29) un estudio de la revista Nature en el que, tras comparar la Wikipedia y la Encyclopædia Britannica llegaron a contabilizar cuatro fallos de media en los artículos de la Wikipedia escogidos aleatoriamente, mientras que los de la Encyclopædia Britannica ascendían a tres fallos de media. Dans también señala que los ocho errores anotados como ‘serios’ se distribuían a partes iguales entre ambas enciclopedias, con lo que afirma: “Considerando que Britannica mantiene un consejo editorial de expertos que escriben y revisan los artículos, mientras que Wikipedia somos cualquiera de nosotros, el resultado es para echarse a pensar”. No obstante, Dans se cuida mucho de poner en tela de juicio el esfuerzo de los editores de la Encyclopædia Britannica, y concluye que, para él, “el trabajo de la inteligencia distribuida es completamente insuperable”.
Optimismo en el libro impreso
Pese a que los principales detractores del libro digital, como Contreras, se muestren pesimistas respecto al futuro del libro impreso (“es probable que a la larga se termine comprando cada vez menos el libro impreso”), los estudiantes universitarios aún conservan la fe en la supervivencia de los volúmenes hechos de papel. Es el caso de Víctor Rivero, estudiante de periodismo, convencido de que “el libro digital es solo una moda” ya que “es muy difícil leerlo”. También Esther Atienza, licenciada en psicopedagogía, afirma sin dudas que “el libro impreso va a seguir existiendo” y añade que “es muy importante que los niños conserven el libro de papel, sobre todo por el tema económico, dado que muchos no pueden permitirse un e-book”.
Encarna Sandonís, estudiante de periodismo, admite que “hay un antes y un después entre ir a la biblioteca y tener un libro al alcance de la mano”, pero se muestra mucho más optimista con respecto al futuro del libro impreso: “Es mucho más romántico. No va a desaparecer nunca, la mentalidad de la gente no va a cambiar”. Sandonís también opina que el eBook “no está teniendo tanto éxito como se cree. No todo el mundo tiene Tablet PC o dispositivos de lectura de libros digitales”. El librero de Madrid termina por conceder cierta esperanza a su principal elemento de trabajo: “Quizá la única motivación del lector del futuro sea el encanto añejo de tener un volumen hecho de papel en sus manos o en las estanterías de su casa”.

lunes, 11 de julio de 2011

La evolución del conocimiento en la era digital (I)

0 comentarios

Con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación la sociedad ha asistido a una transformación radical en el método de concebir la enseñanza tradicional. Se ha evolucionado de un método de aprendizaje de asimilación de conocimientos lineal a uno estructural: la gente ya no aprende a través de los libros, sino a través de la pantalla del ordenador. Hemos hablado con libreros, estudiantes universitarios, profesores y un experto en comunicación para perfilar un poco mejor la situación actual del internauta ante esta metamorfosis del aprendizaje.


De la enseñanza tradicional a la enseñanza virtual

El método de enseñanza está variando sustancialmente en todos los sentidos y en todos los ámbitos de la vida pedagógica. No solo se asiste a una auténtica revolución dentro de las aulas, sino que además el individuo indaga, busca, investiga (y a menudo hasta encuentra) información siguiendo patrones esencialmente distintos.

Comparado con los procedimientos más propios y naturales del siglo XX, las perspectivas y opiniones son muy encontradas. Felipe Carlos Martínez Prieto, presidente del gremio de libreros de Castilla y León, tiene claro que “el hábito de lectura se frena y se deteriora”, y añade: “Hay un problema estructural de fondo que es asimilar ese hábito de lectura y ligarlo al concepto de conocimiento”.

Para Martínez Prieto es esencial la preservación de ese hábito de lectura, cada vez más en peligro por el impacto de las TIC, que considera “magníficas para la gente que sabe leer, que tiene ese hábito de lectura; pero constituyen una trampa para las nuevas generaciones incapaces de asimilar un texto extenso después de habérselo leído”.

Una actitud más optimista es la del también librero Fernando Contreras, presidente del Gremio Madrileño de Libreros de Viejo, convencido de que “Internet puede conseguir que la gente lea más”. No obstante, Contreras también ve un problema de fondo importante, que es la fiabilidad del texto escrito: “El problema del Internet de hoy es que se asume que todo es fiable, pese a que hay dos niveles claramente diferenciados, uno superior con fuentes de conocimiento fidedignas y otro inferior que puede verse malversado por falsos conocimientos de gente inexperta o con ánimo de desinformar”.

El librero madrileño asevera que una información malversada o poco fiable puede actuar como un virus para aquellos que buscan contenidos que asimilar en la Red, en cualquiera de sus contextos. No obstante, Contreras deja espacio para cierto grado de esperanza cuando afirma que para él “es genial si la fuente del conocimiento digital es una universidad o un profesor”, aunque nunca deja de llamar a la prudencia: “Muchas bibliotecas virtuales no son fiables, ni pretendidos centros o fuentes de conocimiento virtual como Wikipedia”.

Hacia una docencia virtual

El profesor y experto en telecomunicaciones Enrique Dans, sin embargo, se lamenta de la actitud asumida por muchas personas de denostar y negar la veracidad de la enciclopedia web por excelencia, pese a datos que equiparan la fiabilidad de Wikipedia con otras enciclopedias escritas en papel y mejor consideradas ante los ojos de los expertos. Dans es, sin duda, el mayor defensor del papel de las nuevas tecnologías para el ámbito educativo: para él, la evolución de la enseñanza tradicional a la enseñanza digital “era un proceso tan inevitable como necesario, había que aspirar a adaptarse”; y no duda en señalar lo que considera el defecto más importante del método educativo del siglo XXI: “Hay metodologías que son absurdas, las unidireccionales en las que el profesor impartía sus clases leyendo sus apuntes y los alumnos copiaban sus palabras”.

Martínez Prieto considera que son las nuevas tecnologías de la información las que deben adaptarse y amoldarse al proceso social que con frecuencia reconduce el sistema educativo: “Hay que situar las TIC en su justa medida, no son buenas si el usuario depende de ellas y no sabe usarlas ante los cambios sucesivos en los modelos de docencia”.

Dans, por su parte, sostiene que es el propio sistema educativo el que debe adecuarse a los nuevos avances tecnológicos: “Hemos pasado de la comunicación bidireccional a una comunicación multidireccional. Es necesaria una nueva metodología del aprendizaje, que redefina el concepto de profesor”.

El aprendizaje 2.0

Pero los expertos no son los únicos que no se ponen de acuerdo ante esta disyuntiva digital. También los estudiantes mantienen opiniones encontradas ante los peligros y las virtudes de Internet como herramienta educativa. Es el caso de Víctor Rivero, un estudiante de Ávila de 24 años sin perfil en las redes sociales, licenciado en Historia y que actualmente estudia Periodismo a través del Plan Bolonia: “Pese a que Internet proporciona un acceso rápido y democrático a la cultura que antes era imposible, no aporta nada como método digital de la enseñanza. Un Power Point no difiere demasiado de una pizarra”.

Esther Atienza es una estudiante palentina de 25 años que acaba de licenciarse en Psicopedagogía y cuenta con la diplomatura en Magisterio con especialización en Educación Infantil. Sus opiniones no difieren mucho de la de Contreras (“Internet abre muchas puertas pero cierra otras tantas. No todas las fuentes valen”) o la de Martínez Prieto (“Lo primero es enseñar a utilizar Internet. Después la persona tiene que usarlo con criterio”). Atienza lo tiene claro para un futuro profesional con niños y adolescentes en las aulas: “Para asignaturas como Lengua y Matemáticas prefiero utilizar el método tradicional, ya que en la vida cotidiana se sigue usando el boli y el papel”.

No obstante, también hay otros estudiantes con más fe en las virtudes de las TIC que en sus defectos. Es el caso de Encarna Sandonís, una estudiante de periodismo de 44 años licenciada en Administración Contable y Diseño y Moda. Para Sandonís “no es lo mismo enseñar matemáticas o tecnología con las TIC que sin ellas. Se exige una mayor implicación. Hay mucho de psicología, aunque no te guste lo tienes que hacer. Las TIC ayudan a que la persona se integre en la asignatura, se implique, tenga curiosidad, que vea sus propios logros…”.

Pese a que Sandonís también reconoce que “se necesita cierto control sobre las TIC y no todo es válido”, no deja de defender el valor educativo de las TIC, y añade que la importancia de la evolución es capital: “Es evidente que hoy a la gente le llega la información de otra manera, lo que no quiere decir que ésta sea la mejor manera”. Sandonís concluye: “El mayor problema al que se enfrenta el aprendizaje digital son los gurús que creen dominarlo todo, cuando además de la técnica es importante dominar el lenguaje”.

jueves, 7 de julio de 2011

La evolución de la telefonia móvil

0 comentarios

Esta es una imagen de Wikimedia Commons
bajo licencia Creative Commons

 








De casi 1 kilo a menos de 100 gramos en 28 años. Los teléfonos móviles han vivido una gran revolución y una constante evolución desde que en 1983 se pusiera a la venta por 3.900 dólares el Motorola DynaTAL, el primer móvil de la historia.

Ese mismo año se montó el primer sistema celular, cuyo funcionamiento era bastante sencillo de entender: al utilizar el teléfono, este enviaba una señal a las antenas receptoras instaladas en la zona donde se encontraba el usuario. Estas antenas recibían señales desde 15 manzanas a la redonda aproximadamente y las enviaban a una central procesadora  que se encargaba de elegir el mejor canal para concretar la llamada. A medida que el usuario se desplazaba físicamente, la central transportaba la señal de antena en antena, para poder darle continuidad a la conversación.

El pasado 1 de julio (2011), se cumplieron 20 años desde que se realizó la primera llamada a través de la red GSM, un novedoso sistema. El 1 de julio de 1991, Harri Holkeri, el que era Primer ministro de Finlandia en la época, llamó por teléfono al vice-alcalde de Tampere utilizando el primer prototipo de teléfono móvil GSM de la historia.

Esta nueva red fue de gran importancia, ya que se trataba del primer sistema de telefonía móvil digital de la historia y permitió que se realizasen llamadas entre distintos países, lo que hasta el momento era imposible. Surgió así la segunda generación de móviles, que añadía nuevos elementos como las tarjetas SIM e incluía los, tan utilizados hoy en día, mensajes SMS.

Además, el sistema GSM facilitó que el uso del teléfono móvil se popularizara en todo el mundo (ha dado servicio a más de 500 millones de usuarios entre 1991 y 2001) y se desvinculara de ámbito empresarial al que estaba ligado en un primer momento. 

Hoy en día, aún existen 838 redes GSM que prestan servicio en 234 países y tienen más de 4.400 millones de abonados. Sin embargo, los usuarios han ido demandando servicios más avanzados y los 9,6 Kbps que ofrece este sistema se han quedado cortos.

 La sucesora de esta red es la UMTS, ligada a los móviles 3G, que permite un acceso rápido a Internet (Hasta 2 Mbps), transmitir vídeo y audio a tiempo real, y una calidad en las llamadas igual a la de las redes fijas. Esta nueva red  ha permitido que los teléfonos móviles pasen de ser simple instrumento de comunicación para convertirse en un terminal multimedia con numerosas posibilidades para la comunicación y el ocio.

viernes, 1 de julio de 2011

¿Qué pasa en las redes sociales minuto a minuto?

0 comentarios

Esta infografía pertenece a Go-globe
Es muy probable que los usuarios de Internet nunca se hayan parado a pensar en el número de correos que envían, en cuántas veces al día abren su Facebook, en cuantas veces hacen clic en “me gusta”, en cuál es el número de ‘tuits’ que escriben o en cuántos tiempo pasan viendo vídeos en YouTube.

El número de usuarios de Internet, y  sobre todo de redes sociales, no para de crecer año tras año. Por ejemplo, sólo en España, que ocupa el número 13 en el ranking de países, ya hay más de 13.500.000 usuarios de Facebook. Los primeros puestos están ocupados por Estados Unidos, con más de 154.000.000 usuarios, Indonesia con casi 35.200.000 y Reino Unido que llega a los 29.670.000.

La empresa de desarrollo de aplicaciones Web Go Globe ha estado recopilando una serie de datos y con ellos han creado una infografía que muestra la actividad que hay en Internet en 1 minuto.
Según esta, cada 60 segundos se envían más de 168.000.000 correos electrónicos, se cargan más de 6.600 imágenes en Flickr y más de 600 vídeos en YouTube. Además, se crea un blog cada segundo en el mundo y se publican 1.500 nuevos posts en ellos cada minuto.
En cuanto a las redes sociales, cada minuto se realizan 695.000 actualizaciones de estado y 79.634 publicaciones en los muros, y se comentan 510.040 publicaciones en Facebook. A esto se le suman 320 cuentas nuevas en Twitter y 98.000 ‘tuits’.  

Todos estos datos pueden llegar a sorprender a muchos e incluso resultar abrumadores, aunque tiene lógica que esto sea así. Actualmente, según la Unión Internacional de Telecomunicacionesel número de personas que tienen acceso a Internet es superior a 2.000.000.000, de los cuales el 78 por ciento utilizan Facebook y un 14 por ciento Twitter. Teniendo en cuenta que estas cifras aumentan día a día… ¿Siguen sorprendiendo? ¿Hasta dónde llegaremos?


 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates