miércoles, 15 de junio de 2011
El festival Cinema Jove rinde tributo a Luis García Berlanga
Etiquetas: cinema jove, festivales de cine


viernes, 10 de junio de 2011
El cine inmersivo apunta a los grandes de la música
Etiquetas: cine fulldome, festivales de cine, música


Quizás por el lugar en el que estas producciones encuentran un sentido pleno, los planetarios, las películas producidas en formato fulldome han contado hasta no hace mucho con un cariz eminentemente científico. Viajes inmersivos con destino a las estrellas o al interior del cuerpo humano, aproximaciones a partículas de todo tipo para mostrarlas al espectador en su más espectacular dimensión o argumentos con un fondo didáctico han sido las piezas más habituales en este tipo de cine.
Pero existen más posibilidades a la hora de plantear la manera en la que explotar unos recursos tan atractivos y sorprendentes. Recurrir a imágenes proyectadas en fulldome para reforzar la experiencia que brinda la música es algo cada vez más frecuente, y si detrás de ese trabajo se encuentran grupos como U2, las expectativas son enormes para el público. U2: The Digital Dome Experience, es uno de los ejemplos de las alternativas que puede ofrecer el formato.
El grupo liderado por Bono no es el único que ha cedido su música para crear este tipo de espectáculos. También Pink Floyd o Led Zeppelin son también nombres ligados al formato cinematográfico inmersivo gracias a títulos en los que las imágenes proyectadas sobre las cúpulas se funden con las melodías de algunos de sus temas más conocidos.
Aunque la fórmula aún no esté del todo desarrollada y los ejemplos sean escasos, lo cierto es que hay caminos abiertos para desarrollar todavía más un formato en progreso y alcanzar de así a un público más amplio.
jueves, 9 de junio de 2011
Concurso de portada para Las proezas de Proaza, el ‘II Redlato Participativo Culturatic-Feria del Libro de Valladolid’
Etiquetas: redlato relato participativo feria libro valladolid


lunes, 6 de junio de 2011
Comunicación interpersonal, clave de la mesa sobre redes sociales del 10º Encuentro Regional de empresas de tecnologías de la información y la comunicación
![]() |
De izquierda a derecha, Mercedes Andrés, Rixar García, Óscar Mena, Alberto Abella y Javier Leiva. |
Cada uno de ellos expuso al menos un caso de éxito en las redes sociales y el porqué de la necesidad de utilizarlas. Con sus intervenciones, fue posible llegar a algunas importantes conclusiones, como la no diferenciación entre 'mundo real' y 'mundo virtual', la idea de que en las redes sociales es necesario alcanzar una masa crítica que será la que ayude a 'promocionar' cualquier proyecto, o el hecho de que los seguidores de los distintos perfiles o páginas son personas con nombres y apellidos capaces de interactuar en primera persona con quien está al otro lado.
Precisamente en esta idea, la de la comunicación personal, se fijó Óscar Mena, moderador de la mesa, en su introducción: “Hay varios niveles de la verdad: el primero, el conocimiento que llegaba, desde la Edad Media, a través de textos escritos; el segundo, el que comienza con los medios de comunicación impresos; el tercero, el que permiten los audiovisuales; el cuarto, en contra de lo que se pudiera pensar, no es Internet, sino el hecho de que yo les esté hablando aquí a todos ustedes: la comunicación interpersonal. Y con las redes sociales se produce eso, comunicación interpersonal en un ámbito global”.