miércoles, 30 de marzo de 2011

Cine con acento español en el Festival de Málaga

0 comentarios


La última semana del mes de marzo el cine en español tiene en el Festival de Málaga un punto de encuentro imposible de eludir desde hace ya 14 ediciones. Su plato fuerte, una sección principal que reúne algunos de los estrenos nacionales llamados a levantar la taquilla en los próximos meses, como Para qué sirve un oso, de Tom Fernández, o Cinco metros cuadrados, de Max Lemcke.

Pero durante estos días el certamen ofrece mucho más. En su actividad paralela, dos ciclos destacan por encima del resto. El dedicado a los documentales tiene entre sus títulos, por ejemplo, al último premio Goya de la categoría, Bicicleta, cuchara, manzana. En Territorio Latinoamericano, mientras, el certamen recorre un continente en el que cada año aparecen propuestas interesantes que suelen pasar desapercibidas fuera de los circuitos que conforman festivales como el Málaga.

Un festival que, en 2011, concede premios especiales a cuatro profesionales de diferentes ramas que, con su trayectoria -larga o corta- han ayudado a impulsar el cine español. José Luis Borau (Furtivos, Tata mía) es el protagonista del Premio Retrospectiva que reconoce el trabajo de los grandes nombres de nuestro cine. El director de fotografía José Luis Alcaine (imprescindible en el cine de Almodóvar o Aranda, por ejemplo), el actor Luis Tosar y el director Isaki Lacuesta (Cravan vs Cravan, Los condenados), uno de los más arriesgados y prometedores cineastas de la actualidad, completan la nómina de homenajeados.

II Redlato: capítulo 6

0 comentarios

La determinación estalló en el corazón de Catalina. Su primera sonrisa en dos semanas tenía un matiz inquietante, se diría que incluso feroz e inhumano, por la frialdad de sus ojos. Era el punto álgido en la sucesión de sentimientos que se habían venido acumulando. Primero la desesperación y la incredulidad, después el abatimiento. Los días habían ido alimentando el ansia de venganza, pero su buen fondo había podido más y a raíz de la información que Guzmán había conocido empezaron a concebir una estrategia para entrar en contacto con Proaza.

Ahora que el plan estaba perfilado, era el momento de apartar las dudas y llevarlo a cabo hasta sus últimas consecuencias. Todo se basaba en una presunción: Proaza tenía que ser un hombre sin escrúpulos y cegado por su avaricia. No se entendía de otra forma que fuera capaz de hacer algo tan repugnante como arrebatar un recién nacido a una madre.

La idea no era especialmente original ni brillante, pero confiaban en que diera resultado.

 - “¡Les he desplumado a todos ustedes, caballeros!” –dijo Proaza, ya un poco achispado. La partida se había alargado y para ventura del médico, el azar le había sido muy propicio.

 - “Ha jugado bien sus cartas, doctor. Enhorabuena. Déjeme que se lo reconozca invitándole a un último trago”.

El licenciado no era uno de los habituales, pero la euforia del triunfo y el alcohol y, por qué no, la perspectiva de la invitación, hizo que Proaza aceptara. Ya en la calle, el licenciado adoptó un tono más reservado y le dijo al doctor: “Amigo Proaza, sé que es usted un hombre de negocios, y quiero proponerle uno”.

En una pequeña mesa y con la compañía de varias jarras de buen tinto, el licenciado le contó al doctor cómo pese a ser un hombre afortunado y en posición acomodada, Dios no había bendecido su matrimonio con ningún vástago, y ahora, ya perdida la esperanza, estaba dispuesto a cualquier cosa para conseguir un heredero.

A Proaza se le iluminaron los ojos, y con el entendimiento un poco embotado por el alcohol, mordió el anzuelo con decisión: “Licenciado, no será fácil, pero puedo ayudarle a aliviar ese pesar suyo y de su esposa”.

lunes, 28 de marzo de 2011

II Redlato: capítulo 5

0 comentarios

Aquella certeza de Catalina parecía una invitación personal. Una pelota en mi tejado. Esa sensación fue en aumento durante las dos semanas siguientes, en las que las dos mujeres no volvieron a hacer su aparición. A medida que relataba su historia, me había acostumbrado tanto a su presencia que ya me sorprendían menos las repentinas apariciones y desapariciones de las peculiares pasajeras que su conversación. Cada vez tenía más preguntas. Las dudas iniciales habían sido fáciles: un poco de documentación aquí y allá y había podido comprobar la existencia del hospital y de Proaza. Pero ahora me asediaban otras mucho más complicadas. ¿Por qué no veía nunca subir y bajar a las mujeres? ¿Por qué contaban las cosas en ese castellano antiguo tan raro? ¿Serían de algún pueblo perdido? Una vez una mujer sanabresa que conocí por casualidad me había dicho que se había leído el Quijote varias veces. Que no le costaba nada, puesto que ese castellano antiguo se parecía aún al que ella había aprendido de niña, en pleno siglo XX.

Inmerso en estos pensamientos, con los que intentaba aportar un poco de lógica a todo aquello, llegué a la parada y a la comida familiar de los domingos. Era descabellado que aquellas mujeres esperaran algo de mí: ni las conocía ni deseaba meterme en los asuntos de nadie. Mientras subía las escaleras hacia la casa de mi madre decidí olvidarme definitivamente del asunto, y mi sobrina hizo el resto en cuanto abrí la puerta. Como cada semana, me llenó de besos y abrazos, y logró en un minuto lo que no había conseguido el Valium en las dos semanas anteriores. Ella comía antes y jugaba un rato a su aire mientras los mayores disfrutábamos de la mesa. María había comenzado a tener su amiguita imaginaria.

-Amiguito – corrigió mi hermana-. Y se llama Zaqueo, como el amigo que tú tuviste de niño. Que ya es casualidad que lo haya bautizado igual con ese nombre tan raro.

El corazón me dio un vuelco y no sabía por qué. Pero aún quedaba lo peor. Mi hermana anunció la sorpresa que llevaba tiempo preparando:

-He logrado completar nuestro árbol genealógico hasta el mil quinientos y algo.

Y sacó un cuaderno en el que lo había ido pegando y ordenado todo escrupulosamente, antepasados y documentación hallada. Lo dejó abierto por la última página, la del siglo XVI. Las seis letras de un nombre me saltaron al cuello: Proaza.

viernes, 25 de marzo de 2011

II Redlato: capítulo 4

0 comentarios

Recostado estaba Guzmán, insomne, cuando la puerta de la celda se abrió y un cuerpo fue lanzado al interior como un guiñapo, cayendo sobre su costado. 

- ¡Maldito portugués! - espetó el recién llegado- Si no fuese por sus influencias con la nobleza, ya habría sucumbido al acero de mi daga. ¡Ruin perro tramposo!

Guzmán apenas mostró atención a los improperios, tan indignado y avergonzado estaba por la situación en la que se encontraba, rabioso por no poder estar a la vera de su consorte en el estado en que aquélla se hallaba y sin lograr quitarse de la cabeza la pérdida de su primogénito. Era hombre de temperamento fuerte, pero unas lágrimas de impotencia se le escaparon sin poder evitarlo.

- ¿Y a ti compadre quién te preparó la emboscada? Me basta ver tu porte y tus húmedos ojos para discernir que este no es tu sitio. Aquí todos nos conocemos y tarde o temprano acabamos encontrándonos las mismas almas perdidas por estos andurriales. 

Guzmán se incorporó, pasó la manga del jubón por sus mejillas y reseñó a su compañero de calabozo lo ocurrido en las horas precedentes a su encarcelamiento. 

- ¿Y cómo dices que se llama ese matasanos?

- Andrés Proaza.

- ¡Ese canalla portugués, debí imaginarlo! - clamó colérico el reo.

“Baraja“, que así se hacía llamar el enojado prisionero, asiduo tahúr de las casas de tablaje, le contó a Guzmán que aquella noche, en una partida clandestina, apareció Proaza con una bolsa repleta de doblones. La borrachera postrera le condujo a confesar al resto de jugadores que lo había cobrado tras un encargo, cuya entrega había llevado a cabo pocos días antes. Luego de embaucar al médico con un ardid de picardía, Baraja ganó la última baza con todas las monedas sobre la mesa, y Proaza, viéndose desplumado, le acusó de fullero y mandó prenderle. 

- ¿En ningún momento dijo en que consistía aquel encargo? - se interesó el marido de Catalina.

- No. ¿Sospechas que tiene algo que ver con el parto de su señora?

Guzmán guardó silencio y se limitó a encogerse de hombros en señal de incertidumbre.

Catalina no vaciló ni un momento al día siguiente, cuando Guzmán, ya libre, fue a visitarla al hospital y le relató la confidencia del preso. 

- Mi niño está vivo …

miércoles, 23 de marzo de 2011

Capítulo 3 del II Redlato: 23035

0 comentarios

No sé en qué momento aparecieron allí, en uno de los asientos dobles detrás del mío. Juraría no haberlos perdido de vista ni un instante, aunque quizá había cerrado los ojos una fracción de segundo.

El caso es que allí estábamos, solos en la parte de atrás del autobús, las dos mujeres, quizá esta vez más calmadas que la semana anterior, pero con la misma mirada de pérdida y desesperación en los ojos de la anciana. Por mi parte, me encontraba paralizado, casi sin respirar. Después de toda la semana obsesionado con ellas, ahora era incapaz de hacer nada. Las manos frías y sudorosas y la espalda tensa. Me encontraba medio girado, intentando que no se fijaran en mí, lo que no era difícil: se comportaban como si estuvieran en otro lugar, en otro tiempo. Ausentes, como flotando sobre los incómodos asientos del autobús, su silueta borrosa y recortada contra el ventanal trasero.

Agucé el oído, por encima del rumor del motor y el chirrido desagradable de los frenos y conseguí entender algunos fragmentos de conversación, o mejor, de monólogo, en el que la anciana, con su particular acento, iba desgranando detalles de la historia. Contó a su acompañante cómo en los primeros días después del parto, su marido, Guzmán, había intentado por todos los medios presionar a Proaza, primero con razones y después con amenazas, pero nada había conseguido más que pasar una noche en una oscura y fría celda, acurrucado sobre un montón de paja lleno de chinches y orines.

Mientras tanto, Catalina, que así se llamaba la anciana, se recuperaba lentamente de su difícil parto en el hospital. Con la ayuda de una comadrona, amiga de su infancia, pudo saber que el doctor Proaza tenía en el hospital una merecida fama de jugador y pendenciero, y que sus turbios contactos con la alta sociedad de la ciudad le daban un respaldo que le hacía invulnerable.

Sin embargo, la noche que Guzmán pasó bajo arresto, una imposible casualidad dejó entrar un rayo de esperanza en el afligido corazón de Catalina…

martes, 22 de marzo de 2011

León recupera su festival de cine y televisión

0 comentarios

Dos años después de su primera edición, León vuelve a acoger el Festival de Cine y Televisión, una propuesta que en esta ocasión se encargará de inaugurar la segunda temporada de la ficción de TVE Gran Reserva. Será la primera piedra de toque de una cita que, entre el 22 y el 26 de marzo, tratará de despegar y alcanzar el nivel de otros certámenes mucho más consolidados que se suceden a lo largo del año.


Un total de 40 producciones, entre largometrajes, cortometrajes y documentales, compiten en la sección oficial dedicada al cine del festival, que organiza la Asociación Leonesa Séptimo Arte. En el apartado de largos, cintas españolas que han pasado ya por festivales como la Seminci vallisoletana, como Vidas Pequeñas, de Enrique Gabriel, o Bon appétit, galardonada con el Goya a la mejor dirección novel. La sección contará, además, con un estreno nacional, el de la cinta Propios y extraños, del realizador Manuel González.

Por el lado de la televisión, el certamen cuenta con otras cuatro secciones en las que coinciden un total de 43 proyectos que han presentado las productoras y las cadenas españolas. TV-movies, series de ficción, documentales y programas de entretenimiento conforman uno de los grandes atractivos de la cita leonesa.
Con casi un año de retraso con respecto a la fecha en la que debería haberse celebrado la segunda edición, este festival de cine y televisión comienza una nueva andadura en la que tratará de medirle el pulso a una industria (en realidad, dos) que vive sumida en el interrogante de cómo acercarse a un publico que ha encontrado otros cauces para consumir sus productos.

lunes, 21 de marzo de 2011

Redlato: capítulo 2

0 comentarios

Imbuido estaba en la intriga de la historia que la anciana relataba a su amiga, cuando llegamos a la plaza de España, donde un nutrido grupo de forofos del equipo que aquella tarde se enfrentaba al Real Valladolid consiguió frenar el autobús e invadieron su interior. Aquel bullicio provocó el silencio de mis acompañantes. Uno de los aficionados se sentó a mi lado, y su aliento emanaba un aroma a exceso de tinto de Ribera, que al buen hombre le animó a narrarme su vivencia del viaje, y tratar de convencerme de las excelencias de su club de fútbol, todo ello amenizado con cánticos en ocasiones soeces. Qué pensarían estas mujeres de semejante espectáculo. Bajaron en tropel en la parada del paseo Zorrilla, frente a la plaza de toros, precisamente donde yo me apeaba. Me esperaba la comida familiar de los domingos, aunque hoy me retrasaba. Había trasnochado y desperté más tarde de lo debido. Eché un último vistazo a la parte posterior del autobús, pero allí ya no había nadie. Supongo que las señoras acabarían engullidas en el desalojo por la marea multicolor. Nada conté en la mesa de lo ocurrido durante mi trayecto, pero mi curiosidad me llevó al día siguiente a investigar algo sobre el Hospital de Esgueva. Las fechas no cuadraban, el hospital hacía más de cien años que no funcionaba como tal. Tampoco encontré nada en las últimas décadas acerca del doctor Andrés Proaza, curiosamente homónimo de un afamado galeno de la ciudad en el siglo XVI. ¿Tanto efecto me había causado la jarana de la noche del sábado? Repetí ceremonioso el ritual durante toda la semana. Idéntica línea, misma hora, pero nada acontecía. Ninguna anciana se subió en las primeras paradas, ni nadie de los que fueron accediendo durante el resto de la ruta utilizaba el lenguaje que el primer día había escuchado. Deambulaba de un lado al otro del autobús, con el oído atento a todas las palabras allí dispersas. Hasta el punto de llegar al final del recorrido en la plaza Uruguay, y de ahí de vuelta, con el consiguiente mosqueo del conductor, que recelaba de mi dinero para adquirir un billete nuevo y me invitaba cortésmente a bajar en la próxima parada. Ya estaba convencido de mi paranoia, fruto de la deuda de una larga noche y el poco sueño. Hasta ayer domingo, al cruzar la Esgueva.

domingo, 20 de marzo de 2011

Capítulo 1: inicio del Redlato de José Manuel de la Huerga

0 comentarios

Este año, como al pasado, en Culturatic hemos puesto en marcha con la Feria del Libro de Valladolid el 'Redlato', una iniciativa literaria que se desarrolla al amparo de un blog, http://redlato.ferialibrovalladolid.es. En esta ocasión, el escritor que amablemente ha accedido a escribir las primeras líneas es José Manuel de la Huerga.

Aquí os dejamos el primer capítulo, que está pidiendo tantas posibles continuaciones como usuarios deseen participar:

Capítulo 1

Cualquier autobús urbano tiene algo de siniestro un domingo a la hora de comer. Si no fuera por el conductor, uno pensaría que viaja solo dentro de un vehículo automático que se desliza como fantasma por una ciudad de calles vacías. Tuve esta sensación inquietante hace pocos días, en el 7 que une el barrio Belén con Arturo Eyries.

Yo habría jurado que no viajaba ningún pasajero al subirme en la segunda parada, frente a la iglesia de la Pilarica. Me senté en uno de los asientos dobles del fondo, junto a la ventana y me dediqué a transitar mis habituales ensoñaciones. Pero cuando el bus cruzó la Esgueva, me sorprendió un llanto desbordado a mis espaldas. No me atreví a volver la cabeza, por respeto y ese pudor que a algunos nos invade todavía cuando presenciamos sin querer escenas de la vida privada de desconocidos. Una mujer lloraba con todo el dolor del mundo recogido en su garganta. Los murmullos de consuelo de su acompañante pespunteaban palabras que me costaba comprender. Necesité llegar hasta la Plaza de San Juan para reconstruir un poco de aquella historia trágica.

Lo que me maravillaba era su acento: parecía que hablara Cervantes, o Teresa de Ávila. Aquella señora hablaba un castellano de hacía quinientos años, y con igual entonación le respondía su amiga. Mencionaban lugares de la geografía de Valladolid que ya no existían. Se referían al Hospital de la calle Esgueva. En un principio creí que hablaban del Clínico, por la cercanía, pero no.

En el Hospital de Esgueva estuvo ingresada la protagonista. Un conocido médico portugués, un tal Andrés Proaza, estaba muy interesado en llevar su embarazo a feliz término, dadas ciertas complicaciones. Dos días pasó en el hospital, todo iba bien. En el parto fue atendida por el mismo doctor y una comadrona monja. Oyó llorar al niño, pero no le vio la cara.

Sin embargo, al día siguiente Proaza acudió personalmente a su cama, le cogió la mano y le dijo:

─ Como me temía, ha gestado un engendro de la naturaleza. Y como tal, nació muerto. Mejor será que no lo vea. Purifíquese cuando salga en San Martín. Vuesa merced es joven, puede tener más descendencia.

La mujer volvió a llorar, con más rabia. Estaba convencida de que su hijo estaba vivo. Ahora era tan vieja que había perdido la cuenta de los años, pero no había noche que no soñara con los ricitos de la nuca de su bebé. Y juraba que no moriría, aunque pasaran mil años, hasta ver a Proaza y a la monja entre rejas, y saber del paradero de su hijo…


José Manuel de la Huerga

viernes, 18 de marzo de 2011

Medina del Campo, ciudad de cine

0 comentarios

Medina del Campo inaugura este viernes, 18 de marzo, su 24ª Semana de Cine, una cita en la que destaca el Certamen Nacional de Cortometrajes. Cerca de una treintena de cintas, competirán por el Roel de Oro, la máxima distinción que concede el festival vallisoletano. En su 14ª edición, el Certamen Internacional proyectará 20 trabajos.

Son sólo dos secciones de las que dan forma a un festival que se prolongará hasta el día 26 y en el que también hay espacio, por ejemplo, para los videoclips y para los largometrajes. Varias de las cintas españolas más premiadas en los ritmos meses pasarán por las pantallas medinenses durante esta semana dedicada al cine. Entre ellas, Pa negre (Pan negro), la vencedora absoluta en la pasada edición de los premios Goya, o También la lluvia, el último trabajo de Icíar Bollaín, que fue la apuesta española para los Óscar de Hollywood.

En la parte de los reconocimientos, varios nombres de profesionales que son ya una parte importante para el cine o español o lo serán en los próximos años. Enrique Cerezo recogerá el Roel de Honor en reconocimiento a una trayectoria como productor que ha dado títulos como La buena estrella o Las 13 rosas. Y el futuro será, según el festival medinense, para David Pinillos (Director del Siglo XXI) y Marta Etura y Unax Ugalde (Actriz y Actor del Siglo XXI, respectivamente). El primero de ellos presentó el pasado año su primer título como realizador, Bon appétit, galardonado con el premio Goya a la mejor dirección novel y que protagoniza, precisamente, Unax Ugalde. La otra de las premiadas en esta edición de la Semana de Cine de Medina del Campo, Marta Etura, más que una promesa, es una realidad con una década de trabajo a sus espaldas en las que ha participado en títulos como Azuloscurocasinegro, La vida de nadie o Celda 211.

jueves, 17 de marzo de 2011

Culturatic colaborará de nuevo este año con la Feria del Libro de Valladolid

0 comentarios

Como en las dos últimas ediciones, Culturatic colaborará con la Feria del Libro de Valladolid-44 Encuentro en Castilla y León en el ámbito de la comunicación de la cita. Y lo hace en cuatro líneas de actuación:

La primera, como apoyo a su gabinete de prensa

La segunda, en la puesta en marcha y mantenimiento técnico e informativo de su página web. La actualización, durante la feria, se produce en tiempo real y está al servicio tanto de los usuarios de la cita como de los medios de comunicación.

La tercera línea de actuación tiene que ver con las redes sociales, plataformas para el Redlato y Encaja400, los dos proyectos nacidos el pasado año y que tendrán continuación esta edición.

El II Redlato Culturatic-Feria del Libro de Valladolid 44 Encuentro en Castilla y León, que comienza a desarrollarse a las 15:00 horas de mañana (18 de marzo), tiene lugar en el blog http://redlato.ferialibrovalladolid.es. El autor José Manuel de la Huerga ha escrito un sugerente inicio que puede verse ya desde hoy para que cualquier escritor proponga continuaciones. La novedad este año es que la continuidad del relato no se producirá cada 24 horas (7 fragmentos a la semana, uno cada día), sino los lunes, miércoles y viernes (tres días a la semana).

El concurso de relato breve Encaja 400, por su parte, se desarrolla en Facebook, en la página Encaja 400. Este año, en lugar de tres palabras, se propone un tema: ‘Un árbol, una hoja, un bit’ (con motivo del Año Internacional de los Bosques). No es la única novedad: en su segunda edición el plazo de celebración será del 18 de marzo (mañana) al 29 de abril (ambos inclusive).

Por último, Culturatic celebra este año su segunda mesa dedicada al libro electrónico, bajo el título de 'II Jornada monográfica e-book ¿Un futuro sin papel?'. Tendrá lugar el día 3 de mayo a partir de las 17:00 horas.

La mesa tratará, a través de distintas intervenciones de expertos, tres temas clave:

o    Últimos avances técnicos en materia de publicaciones electrónicas
o    Producción literaria para lectores electrónicos
o    Producción de prensa para tabletas

Las intervenciones serán complementadas con un debate entre ponentes y público asistente.

sábado, 12 de marzo de 2011

Culturatic gana el accésit a la mejor cobertura del XII Congreso de Periodismo Digital por parte de un blog

0 comentarios

Íbamos dispuestos a cubrir el congreso para informar a quienes leéis este blog, pero no esperábamos, ni mucho menos, ganar un premio por ello. Nos inscribimos en él más como fórmula de autoestímulo que con esperanzas reales de ganar nada: si sabes fehacientemente que alguien va a estar viendo con ojo crítico lo que escribes, visionándolo, en el sentido estricto del término, es inevitable que te esfuerces un poco más. Y más si ese alguien es un jurado experto en contenidos digitales.

El resultado ha tenido premio. Concretamente, el segundo accésit del XII Congreso de Periodismo Digital de Huesca, una de las más prestigiosas citas españolas (y la más veterana) en este ámbito. Allí se suelen dar cita, como una gran familia que se reúne en torno a una fiesta especial, los grandes del periodismo digital, las personas a las que leemos quienes tratamos de aprender cada día un poco más. No daremos nombres aquí para que no se noten lagunas en la memoria; pero sí diremos que es un gusto saludar a alguien como Ramón Salaverría o que Ignacio Escolar nos mencione en un tweet, aunque sea para corregirnos un dato erróneo.

Tampoco es muy habitual que en este blog Culturatic hable de sí misma como marca, y mucho menos que quienes redactamos sus textos hagamos balance personal de la asistencia a un congreso. Permítasenos la licencia de los párrafos anteriores solo para contextualizar. Solo para que cuando digamos la frase siguiente no se tome como un cumplido vacío: estamos encantados de haber recibido un accésit en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca. Y más aún de hacerlo por algo que suele ser una labor habitual, que forma parte de nuestro trabajo diario: redactar, cubrir actos, informar en tiempo real de lo que está sucediendo, conversar a través de las redes sociales... Porque ello quiere decir no sólo que hemos cubierto bien el congreso de Huesca, sino que nuestro trabajo habitual va por buen camino.

 

Nos han dado una preciosa serigrafía, de edición limitada, del diseño del logotipo del Congreso de Periodismo Digital, realizado por José Luis Cano. Y un (súper) ratón ergonómico e inalámbrico de Microsoft. Ahora solo nos resta trabajar para mejorar e intentar fichar a quienes quedaron por delante de nosotros: a Isabel Cebrián, primer accésit con su blog SoliloKio, y a Antonio García Encinas, vallisoletano como Culturatic y redactor de El Norte de Castilla, que se hizo con el primer premio (una tableta) con Periodismo Cuarto B, el blog que comenzara a hacer para sus alumnos de la Universidad de Valladolid hace casi un lustro. Por último, Marta González (@mgonzalezcoloma) se llevó el premio al tweet más ingenioso y quiso compartirlo con sus compañeros de CiberHuesca, el blog que hace con otras cuatro personas y que no pudo inscribir en el concurso.

A veces, en Culturatic, la concisión no se nos da muy bien. Todo esto era solo para decir gracias.

PD. El Congreso Digital de Huesca tiene por costumbre publicar íntegras las actas de sus ediciones. Son una excelente fuente de información sobre las últimas investigaciones en periodismo digital que, si os interesa el tema, os recomentados consultar. Se pueden bajar en PDF. Ya están disponibles las actas de este año, 2011.

viernes, 11 de marzo de 2011

Blasillo de Oro para el blogger David de Jorge de la mano de Forges

0 comentarios

David de Jorge, autor del blog Atracón a Mano Armada. El blog, centrado en la gastronomía, es, como el discurso del autor, divertido, desenfadado y salpicado de grandes verdades.

Se lo ha entregado Antonio Fraguas, 'Forges', promotor de la creación de este premio y que viaja a Huesca para ver cómo le ponen su nombre a una rotonda.






La entrega ha precedido a la clausura oficial, con palabras del alcalde de Huesca, Luis Felipe Serrate. "No hay elemento más democrático que una rotonda -asegura-, porque no le da la prioridad a nadie".

'Forges', por su parte, agradece el esfuerzo de los organizadores del XII Congreso de Periodismo Digital por la elaboración de un evento que ayuda a "colocar al periodismo digital donde se merece". 

Afirma, entre las sonrisas de los asistentes, que está abrumado por el bautizo de la rotonda con su nombre. Propone poner una cinta al escudo de Huesca que diga 'Rotunda hosca rotondari', incontestable Huesca de las rotondas en latín.


Las conclusiones del congreso y el anuncio del premio a la mejor cobertura por parte de un blog. Y... ¡Sorpresa! ¡¡¡¡CULTURATIC GANA EL SEGUNDO ACCESIT!!!


No es el primer premio, que ha recaído en el periodista de El Norte de Castilla Antonio García Encinas, ¡pero nos hace la misma ilusión!

La fuente de la información, esencia del trabajo periodístico

0 comentarios

La cuestión de las fuentes en el XII Congreso de Periodismo Digital se centra, en el comienzo de la sesión, no hacia la necesidad de la protección de las fuentes, que “es inherente a la profesión, apunta Pilar Velasco, sino hacia la necesidad de borrar sus rastros informáticos. En esta misma línea se expresa Juan Tomás García, que además ofrece consejos a los estudiantes presentes para evitar “ser espiados por los gobiernos miedicas”. “Tenéis que estar ‘emparanoyados’ desde el principio”, asegura.
“Mi pueblo ha pasado del siglo XIX al XXI directamente. No se vendían ni periódicos y ahora hay wifi gratis para todos”, afirma Jesús Rivases, natural de Sase, en Huesca. Asegura que la principal garantía de que la información siga siendo libre es la independencia económica, y para ello deben cobrarse los contenidos.
Ahí se topa Jesús Rivases con su compañera de mesa redonda Virginia P. Alonso, adjunta a la Dirección de 20 Minutos (medio gratuito): “Precisamente porque no dependemos de poderes políticos podemos decir cosas que otros no se atreven”, afirma. 
¿Qué ocurriría si en España hubiera un Wikileaks donde fuentes anónimas volcaran esos “dossiers” que nunca se sabe de dónde salen? ¿Sería poisble hacerlo ‘legalmente’ si los servidores etuvieran en el extanjero?, pregunta Pilar Velasco. Javier de la Cueva, el experto de la mesa en el ámbito legal, dice que no.
Para Juan Tomás García la discusión es baldía: “Un hecho fehaciente no necesita más verificación que su presencia. Y eso no tiene que ir por vías tradicionales de permisos de uso o verificación de fuentes”. “Pero hasta esos hechos necesitan la verificación de la fuente”, responde Jesús Rivases. “Y si no, acordaos del ejemplo del pelícano de la primera guerra del Golfo. Hasta un vídeo se puede retocar”. “La esencia del trabajo del periodista es saber quién es la fuente de la información”, conviene Pilar Velasco”.

El libro, paradigma de contenido extenso y cerrado

0 comentarios

¿Hay, paradójicamente, un auge del periodismo de aliento, reposado? El moderador  de la sesión del viernes (11 de marzo de 2011) del XII Congreso de Periodismo Digital lanza la pregunta en la mesa “Reportajes de libro”, en la que participan Alfonso Armada, Ignacio Escolar, Miguel Aguilar y Diego Salazar
Aguilar, editor de Debate, considera que los periodistas necesitan sentarse a escribir con pausa de ciertos temas. Lo que no quiere decir que haya que volver al periodismo de papel, apunta Salazar, puesto que precisamente la ausencia de límites físicos de Internet ayuda a hacer contenidos más amplios. Escolar, al hilo de esos límites, define los que imperan en la pantalla como “sangre en los ojos”. Es decir, en la pantalla no hay límites, pero resulta más molesto leer que en papel.
La dificultad está, probablemente, en cómo enfrentarse a los distintos soportes, con sus exigencias de extensiones. Para Salazar está claro: “Es una cuestión de registros, y hay que desarrollar habilidades para enfrentarse a cada uno de ellos. Todo el mundo puede aprender a escribir, a hacerlo bien y a desarrollar distintos registros”.
“Aquellos que están inmersos en el presente tienen mucha más dificultad para ver lo que está pasando”, cita Alfonso Armada mientras sostiene en sus manos un fragmento de una entrevista a John Frazen, autor de Freedom. Aguilar conviene en que el exceso de información es un problema y que, además, es necesario tratarla para que sea realmente útil.

Especialmente interesante resulta la respuesta de Ignacio Escolar a una pregunta desde el público: ¿debe ser el libro un producto cerrado, acabado? Escolar afirma haber reflexionado sobre si el libro debe tener o no enlaces. Su conclusión: "Hay lecturas que son monotareas, y el libro es una de ellas. Si tiene enlaces, ya me obliga a hacer varias cosas a la vez, o incluso puedo irme a otro sitio".

El iPad. El futuro

0 comentarios

Apple ha superado ya (marzo de 2011) los 10.000 millones de descargas de aplicaciones para sus dispositivos. Los beneficios se los reparten la compañía los desarrolladores de esos programas. Son sólo algunos de los datos que introducen la sesión del XII Congreso de Periodismo Digital (11 de marzo de 2011) sobre iPad en la que participan José Corbalán Amigo, Responsable de Tecnología Editorial de G+J y Jefe de Proyecto de Muy Interesante en iPad; Antoni Maria Piqué i Fernàndez, Consultor y director de proyectos, y Juan Castromil, Periodista, director técnico de la revista iMag, “la revista de estilo de vida sólo para tablets”, como ella misma reza en su versión web.
José Corbalán narra cómo la Muy Interesante empieza a trabajar en hacer la revista en iPad, pero como producto especifico, no un mero PDF volcado. En octubre de 2010 sale la primera revista en español adaptada a Ipad: Muy Interesante. “Y adaptada quiere decir remaquetada para hacer la experiencia de lectura agradable”, afirma Corbalán. Para lograr esa maquetación, siguieron varias pautas:
  • El contenido es lo importante
  • No perder la identidad
  • Lectura cómoda: modos ‘solo texto’, columnas legibles sin necesidad de ampliación
  • Deshacerse de las restricciones del papel: excelso de columnas, limitación de espacio, fotos pequeñas, etc.

Una gran ventaja es incluir reportajes de otras revistas, como Muy Historia, o que no salieron en papel por la tiranía de la restricción de páginas. O la posibilidad de incluir vídeo a partir de infografías en 3D.


La propia revista ha publicado un vídeo explicativo sobre el funcionamiento de Muy Interesante en el iPad

Juan Castromil, por su parte, lanza una frase clave, así como que no quiere la cosa: "Las tabletas son un punto de inflexión en cómo vamos a empezar a consumir información". Y lo explica: la gente querrá llegar a su casa y consumir desde el sofá contenidos digitales sin tener que conectarse al ordenador. 
Castromil anima a los periodistas a utilizar las herramientas que ya existen para iPad para crear sus propias propuestas informativas, “sin esperar a que un redactor jefe te borre o no los titulares”. En iMag utilizan una herramienta cuyo coste es de 1.000 euros al mes, por lo que los costes, sin contar mano de obra, son muy limitados. 

Maria es digital from iMAG on Vimeo.

Por último, Antoni Maria Piqué asegura que no puede contar cómo ganar dinero con este tipo de plataformas porque no tiene la fórmula. Pero sí pronostica que los editores empezarán a hacer versiones para iPad de sus medios y comenzarán a dejar de lado sus páginas web. “Un poco más de lo que ya las dejan”, apostilla. “Creo que hay que empezar a pensar en las aplicaciones que la gente quiere consumir. Lo único que no tiene el iPad respecto a la web son los enlaces, pero todo llegará”. 
El negocio, finaliza, será cobrar por el contenido. Y, además, publicidad. Pero,sobre todo, cobrar por el contenido.

jueves, 10 de marzo de 2011

No sólo emprender en Internet, ¡sino también hacer propuestas periodísticas novedosas!

0 comentarios


Carlos Serrano, de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Cartagena de Indias, Colombia), ha abierto el fuego en la última sesión de la tarde en el XII Congreso de Periodismo Digital. Expone los resultados de un estudio sobre proyectos digitales en América Latina. Algunos resultados destacables:
  • Sólo la mitad de los medios hizo un estudio previo de viabilidad
  • Suelen tener 1.971 visitantes únicos diarios de promedio
  • El 32,2 por ciento de su tráfico es directo
  • Disfrutan de 43 visitantes únicos diarios desde móviles de promedio
  • Sólo los buscadores les reportan más visitas que las redes sociales
  • El 95 por ciento afirma usar las redes sociales para atraer tráfico. De ellos, usan preferentemente Twitter y Facebook.
  • Respecto al tipo de contenidos que generan, el texto es el rey (24,4, por ciento), seguido de vídeo, galerías fotográficas, audios, infografías y caricaturas. Animaciones (4,7)  bases de datos (4,2) y wikis (0,9), mínimos niveles.
  • El 20 por ciento de esos medios aún no generan ingresos, y los que lo hacen lo consiguen por la venta de espacios publicitarios. 

Dificultades
“Las mayores dificultades y desafíos que manifiestan los encuestados están relacionados con la disponibilidad de personal capacitado la falta de recursos financieros y la gene¡ración de contenidos de calidad.
Aciertos
“Las estrategias que más les han dado resultado son la generación de contenido propio de calidad y contar desde el principio con colaboradores de alto nivel”.
Oportunidades de crecimiento
  • Creación de convenidos de publicidad para atraer nuevos recursos 
  • Incursión en los dispositivos móviles
  • Implementación de proyectos sociales
Necesidades
  • Talleres especializados dirigidos a diferentes miembros del equipo
  • Oferta de contenidos de consulta y orientación hechos por personas especializadas
  • Creación de una red de intercambio de experiencias
  • Financiación a proyectos emergentes y oportunidades de estudio
Proyectos que tratan de sobrevivir
Félix Bornstein, editor de CuartoPoder.es, afirma que los redactores de CuartoPoder.es son personas con experiencia en el periodismo tradicional, lo que supone un valor añadido, no una rémora sobre cómo hacer periodismo. “Si esto es una ventaja, ¿cuáles son las rémoras?”, se pregunta. Ahora mismo, el estancamiento económico y el problema que supone para los ingresos publicitarios. 

En el medio se plantearon escribir primero y ganar dinero después, por lo que constituyeron una sociedad mercantil cooperativista.

Alfonso Armada, Periodista, director del Máster de Periodismo de ABC y editor de Fronterad.com, explica cómo se gestó este último proyecto: sus ‘padres’ querían hacer periodismo de grandes reportajes y no lograron financiación para una revista de papel. Aun en Internet, están pasando verdaderos apuros económicos, asegura. “Pero estamos dispuestos a aguantar, porque consideramos que una revista de este tipo es necesaria para inmensas minorías”. 

En cuanto a las formas, afirman que buscan la extensión idónea de los textos, que profundice sin aburrir pero no se limite al ‘picoteo’ de la Red.


Por último, Javier Moltó, Director de Km77.com, afirma que el objetivo de su plataforma es informar de forma absolutamente independiente sobre coches, sin estar supeditado a la cuenta de resultados. 

Y para ello, no hay otro remedio que buscarse otras fuentes de ingresos, como se ha hecho en tantos sectores a lo largo de la historia: “Los escritores se ganaban las habichuelas en un sitio y luego se comprometían con su literatura”.
O, lo que es lo mismo, los medios tienen que lograr ingresos más allá de la publicidad. La gran pregunta es qué fuentes son ésas.
La rentabilidad acaba convertida en el centro del debate entre los ponentes, que reconocen que quienes escriben en los medios desean cobrar por su trabajo. En la experimentación en distintos soportes (versiones web para iPad e, incluso, para papel) parece la única vía de futuro.

Víctor Sampedro: "La llamada de Wikileaks es la llamada al periodismo puro y duro"

0 comentarios

Sin transparencia no hay democracia”, dice Gumersindo Lafuente en la mesa que dirige en el XII Congreso de Periodismo Digital de Huesca (10 de marzo de 2010), pero “la transparencia no sirve de nada sin la condena”, añade Víctor Sampedro, catedrático del Departamento de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Y esta afirmación lleva directamente a Wikileaks. “Lo que ellos intentan, dice Assange, es hacer periodismo científico, y ello entra directamente en la cuestión del periodismo digital”, según Sampedro.
Un ejemplo claro de manipulación informativa es lo ocurrido en el 13M, hace seis años. Sampedro desea que el el próximo 13M (pongámosle comillas, claro está), en vez de con ‘cibermultitudes’ nos encontremos con ‘ciberfiltraciones’.
Sampedro es pesimista: cree que el legado de los periodistas clásicos, de quienes hicieron información en situaciones difíciles, ha desaparecido. Lo que hace Assange es ‘ciberpunk’, infraestructuras supuestamente inmunes al poder. “Wikileaks empieza a ser peligroso en el momento en el que empieza a recibir premios”. Y añade: “Assange le dio una bofetada igual de fuerte al llamado contraperiodismo como al convencional”.
Sampedro critica la frase ‘la mejor ley de prensa es la que no existe’. “Si esto es así -explica-, será porque antes la información era mercancía, y esa mercancía resulta com-ple-ta-men-te inocua para los centros de poder”. En este contexto, la alianza más fructífera es la de los desarrolladores con los periodistas.

Apuntes sobre las entrevistas a cuatro manos de Ramoneda y Martí

0 comentarios

El género de la entrevista, a debate. A la afirmación de José Martí Gómez de que hay que empatizar con el entrevistado para que salga bien Josep Ramoneda hace una afirmación que parece de perogrullo. “En una entrevista el protagonista es el entrevistado, no es el entrevistador. A veces lees entrevistas que parecen hechas para que el entrevistador se luzca”. Parece mentira que sea necesario recordar algo tan evidente. 
Este tipo de frases son las que hacen, en realidad, dudar del futuro del (buen) periodismo y un ejemplo claro de esa afirmación tan repetida en la sesión vespertina del XII Congreso de Periodismo Digital (10 de marzo de 2011): que el Periodismo tiene que regirse por los valores clásicos. Y se olvida demasiado a menudo que el periodista es un mero puente entre la información (o la fuente, o el protagonista, o los hechos...) y el destinatario.
En sus entrevistas a cuatro manos, Martí y Ramoneda aseguran que si uno faltaba (Ramoneda) al resultado le faltaba altura, y si faltaba el otro (Martí), el resultado era “un peñazo”. Matí asegura que no cree en las entrevistas digitales, y ni siquiera por teléfono. El mero hecho de cómo el entrevistado modula la voz hace que puntúes de determinada manera.
Martí y Ramoneda afirman que en las entrevistas a veces se produce un ‘clic’ en la que el entrevistador se da cuenta de que el entrevistado se ha olvidado de que está en una entrevista. “El problema es que cuando el protagonista se da cuenta de ello, es porque ha dicho algo interesante y te pide que no lo incluyas en la entrevista”.
¿Cualquier tiempo pasado fue mejor en periodismo?, pregunta alguien desde el público. No, responde Ramoneda: “Cuando cometo el error de entrar por la mañana en la edición digital del periódico, lo más probable es que luego no lea los de papel, porque se me han quedado desfasados. Pero también hay mucho que cribar. Los humanos tenemos que ser dueños de las prótesis tecnológicas, no al revés”.

El periodismo económico, ¿mejor o peor con redes sociales?

0 comentarios

El redactor jefe de Economía de La Vanguardia, Manel Pérez, y el responsable de Economía y Negocios de El País, Miguel Jiménez, participan en la primera ‘ponencia’ de la tarde del XII Congreso de Periodismo Digital de Huesca, ‘Estamos explicando la crisis?’.  Parece que no, que curiosamente los datos más exactos sobre previsiones de crecimiento de economía española para 2011 eran precisamente, los del Gobierno, como botón de muestra de cómo se comunica.  
Respecto a si la información económica pierde rigurosidad en Internet debido a la inmediatez, la respuesta de Miguel Jiménez es que no. “Eso sí, yo pongo muchas erratas más en Internet que en papel, porque me da pereza escribir primero en Word y el editor de texto no me las marca. Pero una cosa es eso y otra que sea de menos calidad lo que se escribe en Internet”. Para Manel Pérez, Internet es menos proclive a no captar todos los datos del momento: la inmediatez se interpone entre la realidad y su análisis más profundo, y ahí sí puede darse una pérdida de calidad.

Los políticos usan Twitter, y lo hacen en primera persona

0 comentarios

Tertulia de políticos que usan las redes sociales y que aseguran, además, hacerlo en primera persona. Participan en ella Cristina Cifuentes, Eva Almunia Jordi Sevilla y Pedro Zerolo, dentro del XII Congreso de Periodismo Digital de Huesca.




Están de acuerdo en la necesidad de usarlo en primera persona y en que lo interesante es escuchar lo que los usuarios tienen que decir, aunque hay una cuestión que las redes ponen de manifiesto de una manera más que relevante: el usuario no juzga al político por lo que es o dice, sino por la imagen que él se ha hecho de esa persona.

Y aquí hay de todo: desde quienes no se han visto en la necesidad de bannear a nadie, hasta los que ven cómo se crea un usuario en Twitter con un único objetivo y tema de 'conversación':  meterse con una figura concreta. En los insultos está el límite de lo tolerable, aseguran, y a alguno le ha costado entender la figura del troll.

Especialmente interesante ha resultado la cuestión de si en Twitter, ya que es comunicación personal, el político resuelve con dificultades su opinión sobre asuntos en los que no esté de acuerdo con su partido. Dos oleadas de respuestas son más que representativas. La primera, el político debe ser responsable en esta cuestión. Si está de acuerdo con su partido lo dice y si no, se calla. El ejemplo de la moderadora, al preguntarlo, era la Ley Sinde. Cuando al fin respondieron directamente al ejemplo, la impresión es que no están de acuerdo con ella, al menos no en su totalidad.

Para hacer periodismo, es necesario cubrir la información

0 comentarios

La tertulia del XII Congreso de Periodismo Digital de Huesca entre Mónica G. Pérez y Ramón Lobo, El Mundo y El País, respectivamente, ha incidido de nuevo en lo que empieza a ser la constante de la mañana: para hacer periodismo hay que salir a cubrir la información.

La cuestión choca bastante con otra afirmación que suele se otra constante en este tipo de eventos: que una de las labores del periodista, que un nuevo perfil del periodismo, puede ser perfectamente el separar el grano de la paja de lo que los ciudadanos vuelcan en la Red, que es el equivalente de que un paciente vaya al médico para que le firme la receta de lo que él mismo se diagnostica y prescribe.

Veamos, en siete tweets, lo más destacado de la sesión entre ambos:


 Congreso PD Huesca 
 por SDI_2010

Lobo asegura que la profesión periodística es una carrera de fondo, no 100 metros lisos. Lo que hoy sube, mañana baja.



 CULTURATIC 


@ en : "Esta situación de crisis es muy buena porque nos permite ser imaginativos".



 Congreso PD Huesca 


"En Internet hay mucha basura, pero en un quiosco también" asegura Ramón Lobo. 



 CULTURATIC 


Mónica García Prieto en : "Cortar y pegar no es hacer periodismo"





 Congreso PD Huesca 


Lobo resalta que Internet cambia la relación con los lectores y que puede facilitar a acceder a contactos complejos. 



 Congreso PD Huesca 


"Se pueden construir nuevos medios siempre que se haga buen periodismo y da igual el soporte" asegura Prieto. 



 Ignacio Escolar 


Definición de periodista, por Ramón Lobo: "Somos buscadores de contextos" 

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates