lunes, 24 de enero de 2011

Regresa el cine independiente al Festival de Sundance

0 comentarios

Puede que insistir con la etiqueta de “cine independiente” en pleno 2011 no tenga mucho sentido. En un momento en el que directores presuntamente “de autor” se pasan al lado oscuro de la comercialidad (con enorme éxito) y pesos pesados de la industria deben acomodarse a una nueva realidad mucho más modesta, ese sello que, a priori, conjugaba elementos como juventud, riesgo y calidad cada vez es más difuso. Si el hasta hace no mucho más o menos minoritario Christopher Nolan (Memento) se ha convertido en un Rey Midas para Hollywood con películas como El caballero oscuro u Origen, gigantes como Francis Ford Coppola se han refugiado en producciones diminutas que encuentran grandes dificultades para encontrar una distribución digna.

Por esa razón, mantener inamovible el discurso sobre el Festival de Cine de Sundance, que durante los últimos días de enero se celebra en Park City (Utah), no sea lo más adecuado. Porque, si bien esta cita continúa apostando por valores desconocidos que realizan sus trabajos al margen de los grandes estudios, cada vez es más frecuente que las películas que allí se presentan cuenten con el respaldo de algunas de sus filiales o tengan la clara intención de encontrar un compañero de viaje importante en su vida comercial. Algo que, evidentemente, es positivo para la industria pero desvirtúa en cierta manera el fundamento del festival.

De cualquier manera, el certamen creado por Robert Redford hace ahora tres décadas continúa con su labor de descubridor de pequeñas (y no tanto) piezas que, en algunos casos, se convierten en las grandes animadoras del calendario de premios que concluye con la entrega de los Oscars a finales del mes de febrero. Es lo que ocurrió, hace ya unos cuantos años, con Sexo, mentiras y cintas de vídeo, el título que lanzó a la fama a su director, Steven Soderbergh. Ese fue un momento determinante para el festival y para eso que denomina cine independiente. El trabajo de Soderbergh, realizado con un presupuesto más que limitado, se convirtió en uno de los éxitos de la temporada (la cinta es de 1989) y en la abanderada para una nueva generación de cineastas que, a partir de ese momento, vio cómo era posible conjugar la libertad creativa con el reconocimiento de un público más o menos masivo.

En la edición de 2011, Sundance exhibe más de un centenar de largometrajes de 50 países de todo el mundo que lucharán por encontrar distribución en los grandes núcleos de la industria. Algo que consiguió, por ejemplo, el realizador español Rodrigo Cortés el año pasado con Buried (Enterrado), una arriesgada propuesta que se convirtió en una de las más deseadas del festival y consiguió llegar a los cines de todo el mundo con un gran recibimiento por parte de los espectadores.

La guerra de WikiLeaks III

1 comentarios

En las entradas anteriores  de “La guerra de WikiLeaks” hablábamos de la retirada de apoyo a la página por parte de compañías como Amazon, Paypal o Mastercard, además de todos los problemas judiciales por los que pasa su fundador, Julian Assange.

Pero no todo han sido malas noticias para la compañía. A lo largo de estos meses WikiLeaks y su fundador han recibido apoyo a través de diferentes manifestaciones que se han producido en ciudades de todo el mundo, también por parte de conocidos rostros de la política y la actualidad y además del famoso colectivo Anonymus.


Apoyos públicos a Assange

El presidente de Brasil, Lula Da Silva, fue el primer jefe de estado en manifestar públicamente su apoyo a Assange tras su detención. Da Silva expresó su “solidaridad” y denunció la falta de protestas públicas por ese ataque a la libertad de expresión. Apenas unas horas después el primer ministro ruso Vladimir Putin también cuestionaba la detención de Assange y se preguntaba si era democrática.

Después de la detención el cineasta Ken Loach y el periodista John Pilger se ofrecieron a pagar la fianza de Assange asegurando que éste había realizado la labor propia de un periodista, y merece por tanto el apoyo de todas las personas que creen en la democracia.

El Gobierno australiano también ha manifestado públicamente su apoyo al fundador de WikiLeaks, a pesar de que en 2010 bloqueó contenidos de WikiLeaks e investigó a la página tras la publicación de los más de 250.000 cables diplomáticos que la web publicó en el mes de noviembre.

 Aun así, tras la detención de Assange, el ministro de Relaciones Exteriores Kevin Rudd exculpó públicamente al periodista de la filtración de los 250.000 documentos publicados y afirmó que el Gobierno de EEUU era el auténtico responsable legal la perdida de esos documentos.

Otro personaje público que ha manifestado su apoyo a Assange ha sido Michael Moore, que se ofreció a pagar parte de la fianza del periodista y además puso a disposición de WikiLeaks sus servidores y nombre de dominio.

También John Sulston, ganador del Premio Nobel de Medicina de 2002, o el tecnólogo Don Tapscott han manifestado su apoyo a WikiLeaks.

Manifestaciones públicas a favor de WikiLeaks

El once de diciembre la organización Free Wikileaks convocó a miles de ciudadanos de todo el mundo a manifestarse en diferentes ciudades para pedir la liberación de Assange en una lucha que ellos mismos definieron “contra el terrorismo de estado y los enemigos de la libertad”

En Madrid centenares de personas se manifestaron frente a la embajada británica con carteles y pancartas que pedían la puesta en libertad de Assange. Entre los asistentes se encontraba Cayo Lara, el coordinador federal de IU para exigir al Gobierno una respuesta ante el Parlamento de los cables publicados por WikiLeaks.

La misma asociación, Free WikiLeaks, publicó otro manifiesto en el que instaba a los ciudadanos a manifestarse de nuevo el pasado 15 de enero en una “protesta global” en defensa de WikiLeaks.

Anonymus también se manifiesta

El famoso grupo de ciberactivistas tampoco permaneció indiferente ante la detención de Assange.
En un margen de dos semanas esta organización de personas anónimas consiguió tirar las webs de Mastercard, Visa, Paypal, EveryDNS, Amazon y PostFInance, después de que todas estas entidades restirasen su apoyo a WikiLeaks.

Anonymus no tiene ninguna relación directa con la web de Assange y así lo manifestó Kristtin Hrafnsson, portavoz de WikiLeaks, en un comunicado donde afirmaba que no aplauden ni condenan estos ataques pero piensan que son un reflejo de la opinión pública.

A pesar de no existir una vinculación directa, Anonymus lucha por  “la transparencia, la libertad de expresión y los derechos humanos” y han defendido a WikiLeaks a través de ciberataques y con manifestaciones públicas, siempre ocultando su identidad bajo la máscara del revolucionario V de Vendetta.

jueves, 20 de enero de 2011

Google no olvida (y la Agencia de Protección de Datos se lo reprocha)

1 comentarios

"1984" de G. Orwell (Ed. Penguin, 2008)

Pues sí, no sabemos si Google es el Gran Hermano o el gran Diógenes, pero guarda y guarda. Guarda todas las búsquedas que se realizan, y todos los resultados que éstas devuelven. Mantiene un índice con la información que contienen miles de millones de páginas web, y como una gran guía de teléfonos, cuando le preguntas, Google, eficiente y servicial, contesta.


El carácter de esa respuesta es lo que está saliendo a la luz en estos días, debido a que la Agencia Española de Protección de Datos considera al buscador responsable de la información que muestra. Google se defiende diciendo que él conoce dónde está la información, pero que no la almacena, sólo enlaza, y que en todo caso, el responsable debe ser el creador original, sea éste el BOE, un blog o el New York Times.
Y todo viene a colación del "derecho al olvido", eso que en el mundo real es tan práctico para que algunos pecadillos de juventud no afloren a cada paso, pero que en el mundo virtual trae por la calle de la amargura a algunas personas. En concreto, algunas de ellas han denunciado a Google ante la Agencia Española de Protección de Datos.

El debate que se genera es muy interesante, y no deja de estar relacionado con la tan traída y llevada "neutralidad de la red", en su versión "neutralidad de las búsquedas y derecho a enlazar". Si algo existe en el ciberespacio, ¿por qué no hacerse eco de ello? ¿Por qué no incluirlo en el índice del buscador? Parece obvio que un índice objetivo, neutral y aséptico es deseable. El valor añadido del buscador estriba, por una parte, en el universo de información que es capaz de gestionar, y por otra, en la forma de mostrar a cada usuario la información que busca en cada momento. 

Section of a rusty chain (Mark Schellhase)
Enlazar es parte consustancial de Internet y en concreto de la World Wide Web. También se cuestionó este asunto a raíz de los llamados "sitios de enlaces", pero éstos habitualmente han salido indemnes de las denuncias por violación de los derechos de propiedad intelectual.

Tratar de "hacer olvidar" al buscador mediante sentencia judicial abre una caja de Pandora, una amenaza más al espíritu de libertad que, al menos en teoría, ha venido imperando en Internet.

----
Para más información sobre el olvido digital, se puede consultar el artículo (en PDF) de Viktor Mayer-Schönberger Useful Void. The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing

jueves, 13 de enero de 2011

Mapa mundial de las redes sociales

1 comentarios

Queda poco más de un mes para que dé comienzo iRedes, el Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, que se celebra los días 24 y 25 de febrero en Burgos.

Uno de los contenidos de su página es un completo mapa del estado de las redes sociales en el mundo, elaborado por "Chiqui Esteban, Director de Nuevas Narrativas de lainformacion.com y autor del blog Infografistas, con documentación de Miguel Jorge, periodista de Gentedigital.es y autor de iBlog", como reza en su presentación.

Aquí podéis verlo:

                                       

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates