jueves, 15 de diciembre de 2011

‘Situación de la industria musical hoy… y mañana’

0 comentarios



Culturatic ha asistido hoy, 15 de diciembre (2011) a la mesa redonda ‘Situación de la industria musical hoy… y mañana’ dentro de las II Jornadas de la Industria Musical que se celebran en Valladolid.

En la mesa redonda, moderada por el periodista cultural y bloguer Jorge Francés, la periodista Eva moreno, el  músico Fito Robles, el manager de los Celtas Cortos Eduardo Pérez y el programador de conciertos Víctor Alonso han debatido sobre los cambios que están surgiendo en el mundo musical, especialmente debido a la rápida evolución de las nuevas tecnologías.

En primer lugar han dado un breve repaso al panorama actual, en el que la llegada de internet ha supuesto una transformación en la que todavía no se ha encontrado el modelo adecuado de negocio. Los datos reflejan que los discos digitales duplican en número a los CD en el último año, que la venta de discos ha caído un 21% respecto al año 2009 y además que España está situada a la cabeza del mundo en descargas ilegales. Los conciertos tampoco se libran de estos datos pesimistas, en los dos últimos años sus beneficios han descendido un 40%.

Pero Internet no solo da malas noticias, como ha señalado Jorge Francés y han reafirmado luego el resto de ponentes, también supone una gran oportunidad de promoción para los nuevos artistas.

Eva Moreno ha querido señalar que estamos asistiendo a una transformación. Actualmente en Internet se encuentra el 90% de la música y todos los artistas deben pasar por la Red. Además las nuevas tecnologías no solo han cambiado la forma de escuchar música, también la forma de hacer música. ‘Dentro de 15 o 20 años recordaremos esto como una gran etapa de cambio’.

Víctor Alonso también ha afirmado que estamos en un proceso de transición absoluta. Además ha señalado que parte de esta situación fue provocada por la burbuja del CD, donde los precios eran excesivos. En este sentido, también ha señalado el problema de los festivales respecto a la caída en los beneficios de los conciertos. “En un festival pagas 50 euros por ver a más de una decena de grupos, luego te piden en tu localidad 10 euros por ver a un cantante y te parece un precio muy caro, cuando en realidad no lo es”.

Por su parte, el cantante Fito Robles ha querido dar la visión del músico. Ha señalado que cuando hablamos de música debemos preguntarnos si estamos hablando de músicos serios o de personas que consideran la profesión un hobbie. ‘Ahora la gente trabaja mucho menos, estamos una época en la que todo vale. En Valladolid hay muy pocos grupos que se lo tomen en serio’. Además ha afirmado que la música clásica también se está viendo perjudicada de esta ‘crisis de la industria’.

Eduardo Pérez ha afirmado que aunque la situación es muy difícil siempre hay que reinventarse. “Hay hueco pero hay que trabajar duro, la música no desaparece, es algo que sigue gustando y lo que está en crisis es la industria del soporte musical no la propia industria” Además ha señalado la importancia de las nuevas tecnologías hoy en día y ha afirmado que el que quiera meterse en el mundo musical tiene que tener un buen posicionamiento y buena visibilidad en Internet. Ha puesto como ejemplo al grupo SKA-P, con el que ha trabajado, que tiene un porcentaje altísimo de descargas en Internet frente a una escasa venta de discos, y sin embargo es conocido por un gran número de adolescentes en todo el mundo. De esta manera demuestra el potencial que tiene Internet para la promoción.

Como conclusión de esta mesa redonda hay que afirmar que estamos viviendo una etapa de cambio en la industria musical, pero siempre hay una oportunidad para las personas que saben reinventarse.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Las redes sociales: grandes herramientas para los que están buscando trabajo (2/2)

0 comentarios

Como ya dijimos, la expansión que viven las redes sociales en los últimos tiempos hace que la vida esté cambiando en muchos de sus aspectos, e igual que los directores de Recursos Humanos han modificado su manera de buscar candidatos para sus puestos de trabajo, aquellos que se encuentran buscando empleo también cuentan ahora con distintas herramientas para hacerlo.

Según un estudio realizado en Estados Unidos por la plataforma Jobvite, una de cada seis personas que ha buscado empleo en la web lo ha encontrado gracias a las redes sociales. En el caso de España, según el estudio realizado por Viadeo en 2011 que ya citamos en el anterior post, el 10 por ciento de los españoles ha encontrado trabajo gracias a un contacto en una red social Profesional. Estos datos permiten ver que este tipo de plataformas se han convertido en una gran aliada de las personas que se encuentran buscando trabajo.

Una de las redes sociales profesionales más importante que existe hoy en día es LinkedIn. Desde el 3 de noviembre de 2011, es la mayor red profesional del mundo en Internet y cuenta con más de 135 millones de usuarios en más de 200 países y territorios. En España tiene más de un millón de usuarios entre empleadores y empleados.

Para aprovechar esta plataforma al máximo hay que completar el perfil personal, lo que permitirá al usuario encontrar ex-compañeros de trabajo o de estudios, empleados, proveedores con los que se haya trabajado, clientes… e ir creando una amplia red de contactos útil. Nunca se sabe quién puede llegar a ver el perfil en esta red social profesional, por lo que es importante que esté completo y se transmita una buena imagen desde él.

También es recomendable unirse a los grupos profesionales de nuestra preferencia, que pueden ser de cualquier sector o lugar, y agregar a la red personal a uno de los llamados “superconectores”. LinkedIn está basado en la famosa teoría de los “seis grados de separación”, que afirma que todos los habitantes de nuestro planeta están a solo seis grados de separación el uno con el otro, así que contar entre los amigos con personas que tengan muchos contactos puede llegar ser muy beneficioso.

También cabe destacar Xing, la principal competidora de LinkedIn, que cuenta con 11,4 millones de usuarios en todo el mundo y que con sus apartados “busco”, “ofrezco” e “intereses”, enlaza con el perfil del usuario de manera automática  diferentes sugerencias que pueden ser útiles en la búsqueda de empleo, por lo que deben ser rellenados correctamente a través de palabras clave.


Pero no son solo estas redes profesionales las que pueden ayudar a encontrar trabajo. En redes sociales que normalmente dedicadas al ocio también se puede abrir un amplio abanico de oportunidades para obtener un empleo.

Por ejemplo, la compañía de reclutamiento Monster ha diseñado una aplicación networking profesional para que los usuarios de Facebook puedan establecer una red profesional de contactos independiente de los contactos que se tengan en esta red. Esta aplicación se llama BeKnown.



En cuanto a Twitter, existe una aplicación creada por el portal Infoempleo llamada Tuiempleo gracias a la cual sus usuarios pueden suscribirse a ofertas de empleo que puedan interesarles y recibir ofertas de trabajo a tiempo real en el timeline que se adecuan a sus preferencias (provincia y tipo de empleo).

Tuiempleo crea cuentas en Twitter con un nombre de usuario compuesto por “Tuiempleo + (provincia) + (sector)”. Por ejemplo, todos los empleos de la base de datos que se oferten en Valladolid y que estén vinculados con el sector de la comunicación y marketing, serán publicados por la cuenta “TuiempleoVAccom”.


Estas son algunas de las redes y aplicaciones que pueden servir  hoy en día para buscar empleo, muy útiles y recomendables, pero también muy peligrosas. Como dijimos en el primer post las empresas también entran en estas redes sociales para estudiar los perfiles de sus candidatos, por lo que desde el primer momento se debe determinar la privacidad de ciertas informaciones y controlar cuidadosamente lo que se publica. 

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cinco directores que están en contra del cine en 3D II (6/6)

0 comentarios

La industria de Hollywood y las nuevas tecnologías han sido, desde siempre, buenos compañeros de cama. Muchas veces el filón de negocio de las grandes productoras viene unido a una serie de inversiones en efectos especiales (visuales y/o sonoros) que consigue películas de gran espectacularidad y que marcan un punto y aparte en la historia del cine, aunque sea únicamente en el campo tecnológico.

En esta serie de entradas pretendemos recoger la postura de diferentes y reputados directores ante esta nueva e innovadora forma de ver cine. Varios ya han confesado haberse postrado ante las maravillas del cine en 3D, otros están a punto de sumergirse en él, e incluso algunos reniegan de las tres dimensiones y se aferran a la manera tradicional de hacer películas.


- Diez directores que se han rendido al cine en 3D


- Diez directores que van a estrenarse con el 3D


- Diez directores en contra del cine en 3D

- 5-1 directores en contra del cine en 3D


Conozcamos a los cinco últimos directores del top 10 que han jurado no caer en el cine en tres dimensiones:


5. Edgar Wright

Símbolo de la actual comedia británica, la parodia inteligente y el buen humor en general, el director Edgar Wright saltó a la palestra de la gran pantalla tras sus satisfactorios resultados nacionales con la serie de televisión Spaced, un potaje henchido de guiños cinéfilo-freaks para todos los gustos y de la que rescató a sus protagonistas principales (Simon Pegg y Nick Frost) para su decisivo paso al largometraje.

Sus dos primeras películas, Zombies Party y Arma Fatal, son dos comedias que se mofan desde el cariño del cine de vísceras y muertos vivientes la primera, y de las buddy movies policiales hollywoodienses la segunda, con actores de primera fila entre los invitados a la función y un guión perfectamente calculado lleno de diálogos inteligentes y una agilidad digna de los años dorados de la comedia cinematográfica.
Scott Pilgrim contra el mundo, película dirigida por Edgar Wright en 2010
Su siguiente película, Scott Pilgrim contra el mundo, parodiaba el mundo de los videojuegos a partir de un cómic homónimo y con una estética llena de efectos generados por ordenador que (muchos) esperaban que fuera en tres dimensiones. Sin embargo, Wright nunca ha sido un fan del 3D: “El 3D habría hinchado mucho el presupuesto de la película y se habría perdido buena parte de su calidad […] He visto muchas películas en 3D, son oscuras y tenebrosas. Nunca me habría perdonado que mi película perdiera una mínima parte de su brillo”.


4. Billy Bob Thornton

Más conocido por su faceta de actor en comedias (Bad Santa, Out of sight) y cintas de acción (Armageddon, La conspiración del pánico) de la industria de Hollywood, lo cierto es que la carrera de Billy Bob Thornton como director está jalonada por pequeñas películas melodramáticas que, para bien (Sling Blade: El otro lado de la vida) o para mal (Todos los caballos bellos), no pasan inadvertidas ni para público ni para crítica.
Billy Bob Thornton en La conspiración del pánico
Su próxima película, Jayne Mansfield’s car, con un reparto de auténtico lujo (Kevin Bacon, Ray Stevenson, Robert Duvall, John Hurt, el propio Thornton o la mismísima Tippi Hedren) narra la historia de dos familias enfrentadas en plena década de los 60. Un planteamiento poco prometedor para una cinta en 3D, formato del que de todos modos el actor/director reniega: “Prefiero no tener que rodar demasiado en tres dimensiones. Me gustan más las películas convencionales”.


3. Bong Joon-Ho

Bong Joon-Ho ha sido calificado en más de una ocasión como el Spielberg surcoreano. Director de la (negrísima) comedia Crónica de un asesino en serie o del delirio visual Tokyo!, Bong Joon-Ho llamó la atención de Occidente con su monster-movie The Host, una deliciosa revisita a las películas con monstruo de Godzilla en el cine clásico oriental, festival de efectos especiales a cual más trabajado que le supuso un reconocimiento unánime entre los eruditos cinematográficos y en las salas de cine más comerciales.
Fotograma de la impactante secuencia inicial de The host, por Bong Joon-Ho 
Recientemente Bong Joon-Ho ha visto convertida al 3D esta película tras muchas presiones y un muy reacio consentimiento, que no ha hecho más que reafirmarle en su postura contra el cine en tres dimensiones: “No me gusta el 3D. De hecho, lo odio”. Con estas declaraciones, Bong Joon-Ho pasa a engrosar la lista de los enemigos más acérrimos de este tipo de rodaje, entre los que ya hemos destacado al director Jason Reitman.


2. David Lynch

El genio de Montana es una de las comidillas en Internet sobre lo que a especulaciones se refiere para rodar una cinta en 3D. Director de obras tan importantes como Terciopelo azul, El hombre elefante, Dune, Carretera perdida o Mulholland Drive, su última película, Inland Empire, supone un salto al cine rodado en cámara de vídeo digital en un formato mucho más convencional que, según su director, aumenta las posibilidades de experimentar hasta límites insospechados.
Fotograma de Inland Empire, película dirigida por David Lynch en el año 2006
Ahora bien, pese a su muy discreto interés mostrado hacia el formato en tres dimensiones, su confesa pasión por el cine rodado con cámara de vídeo digital y su retiro del séptimo arte (aún no se sabe si definitivo) reenfocado hacia la música parecen descartar para cualquiera de los incondicionales de David Lynch la posibilidad de una película en tres dimensiones filmada por uno de los grandes maestros de lo onírico, la paranoia y la imaginería visual y conceptual.


1. Christopher Nolan

Nolan es uno de los niños mimados en Hollywood en este momento. Director de películas que dejan boquiabiertos a crítica y público, su discreto debut en Following se vio reforzado por la espectacular Memento. Tras un paréntesis intimista con Insomnio, volvió con fuerza en Batman Begins, y a partir de ahí su carrera fue hacia arriba con las auténticas genialidades que fueron El truco final, El caballero oscuro (número 1 en las 250 mejores películas de todos los tiempos de IMDb a la semana de su estreno) y Origen, su trabajo más personal hasta la fecha.
Fotograma de Origen, película dirigida por Christopher Nolan en el año 2010
Sin embargo, Nolan no sucumbe al cine en 3D, que él mismo define como una moda, y justifica su desapego yendo a la base técnica del proceso: “He hecho pruebas con el 3D y la oscuridad que deja en la película es extremadamente alienante”. Pese a que admite también que a la hora de financiar es el estudio quien manda, por lo pronto no parece que Nolan vaya a dar su brazo a torcer: “Aunque a nivel técnico el 3D sea fascinante, no es un sacrificio que esté dispuesto a hacer”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cinco directores que están en contra del cine en 3D I (5/6)

0 comentarios

La industria de Hollywood y las nuevas tecnologías han sido, desde siempre, buenos compañeros de cama. Muchas veces el filón de negocio de las grandes productoras viene unido a una serie de inversiones en efectos especiales (visuales y/o sonoros) que consigue películas de gran espectacularidad y que marcan un punto y aparte en la historia del cine, aunque sea únicamente en el campo tecnológico.

En esta serie de entradas pretendemos recoger la postura de diferentes y reputados directores ante esta nueva e innovadora forma de ver cine. Varios ya han confesado haberse postrado ante las maravillas del cine en 3D, otros están a punto de sumergirse en él, e incluso algunos reniegan de las tres dimensiones y se aferran a la manera tradicional de hacer películas.

- Diez directores que se han rendido al cine en 3D


- Diez directores que van a estrenarse con el 3D

          - 5-1 directores que van a estrenarse con el 3D

- Diez directores que están en contra del cine en 3D

          - 10-6 directores que están en contra del cine en 3D


Conozcamos a los cinco últimos directores del top 10 que han jurado no caer en el cine en tres dimensiones:


10. Hayao Miyazaki

Ídolo de la animación tradicional, el considerado mejor director de anime de todos los tiempos ha rodado para el cine obras de tal importancia como Mi vecino Totoro, Porco Rosso, La princesa Mononoke… aunque el reconocimiento a nivel mundial no le llegó hasta las muy alabadas El viaje de Chihiro y El castillo ambulante.
Fotograma de El viaje de Chihiro, dirigida por Hayao Miyazaki en el año 2001
Miyazaki ya ha asegurado que lo suyo no va a ser la animación en 3D. En una entrevista concedida a principios de 2005 se confesó un apasionado del lápiz y el papel, y opinaba que el procedimiento para las cintas en tres dimensiones era demasiado costoso. No obstante, el director nipón no emite comentarios destructivos, y afirma admirar las obras de Pixar (uno de sus máximos representantes, John Lasseter, ha colaborado en algún proyecto de Miyazaki) y respetar sus métodos de rodaje: “Cada uno nos mantenemos en nuestro propio territorio”.


9. John Woo

John Woo es otro de los máximos exponentes del cine oriental, aunque de corte bien diferente a las películas rodadas por Hayao Miyazaki. Sus obras normalmente son hiperviolentos thrillers con reconocibles guiños a su público incondicional que lo diferencian del resto de directores de acción: escenas de acción a cámara lenta, palomas volando, personajes que se apuntan con un arma a la cara simultáneamente...

La primera etapa de John Woo en su país de origen la conforman títulos como Una bala en la cabeza, El asesino o Hard Boiled. A principios de los 90 dio el salto a Hollywood con Blanco humano, una cinta para el lucimiento del culturista Jean Claude Van Damme. Después vinieron Broken arrow, Cara a cara, Misión imposible 2, Paycheck… hasta que a finales de la primera década de los 2000 volvió al cine oriental con Acantilado rojo.
Fotograma de Misión imposible 2, película dirigida por John Woo en el año 2000

A principios de septiembre de 2010 John Woo confesó estar en contra del cine en tres dimensiones, pese a que matizó que únicamente en su faceta de director (actualmente el director coreano produce un remake de El asesino en tres dimensiones). También aseguró John Woo que como espectador no le molestaba el hecho de que una cinta estuviera rodada en este formato, aunque no veía recomendable que fuera el principal atractivo de la película: “Una película lo que requiere es una buena historia”.


8. Jason Reitman

Director de varias de las películas más alabadas del panorama independiente (Gracias por fumar, Juno, Up in the air), lo cierto es que el tipo de cine que cosecha Jason Reitman no se vería especialmente beneficiado por el 3D. Sí lo sería más el de su padre, Ivan Reitman, director de varias de las comedias más notorias de los 90 pero también de ciertos productos de ciencia ficción (no carentes de humor) como Evolution, Mi super ex-novia o su inolvidable obra maestra: Los cazafantasmas.
Escena de la película Up in the air, dirigida por Jason Reitman en el año 2009 

Pese a todo, Jason Reitman ya ha dejado claro en varias entrevistas que enarbola una de las posturas más radicales contra el cine en tres dimensiones: “Odio el 3D. Después de unos veinte o treinta minutos de proyección ya es como «vale, lo he pillado»”. Por lo pronto no parece que vayamos a ver en las salas de cine una película dirigida por Reitman rodada en este formato concreto.


7. Joe Wright

Hasta la aparición del curioso largometraje de acción Hanna, las películas de Joe Wright tampoco habían sido demasiado adecuadas para el formato en 3D. En su haber figuraban dramas románticos de época como Orgullo y prejuicio o Expiación, y la inclasificable El solista. Su proyecto de futuro, un remake de Anna Karenina, tampoco parece indicar que Wright tenga en mente una cinta en tres dimensiones.
Fotograma de la película Hanna, rodada por el director Joe Wright en 2011
De hecho, el director ha afirmado que no le atrae la idea de rodar una cinta en tres dimensiones, ya que siempre en sus intereses predomina la historia ante los efectos especiales: “Cada vez que tengo que hacer algo con la pantalla azul me aburro mucho”. De todos modos, Joe Wright trata de suavizar su postura y no se considera a sí mismo un enemigo del 3D: “Nunca he visto una película en tres dimensiones, probablemente debería echarle un vistazo a alguna antes de emitir un juicio definitivo”.


6. John Carpenter

John Carpenter es uno de los directores entusiastas del 3D que, sin embargo, nunca haría una cinta en 3D. Artífice de varias de las mejores películas de terror de los últimos tiempos (La noche de Halloween, La cosa) y de impresionantes películas repletas de geniales efectos especiales (1997: Rescate en Nueva York, Vampiros), pese a contar con una carrera muy desigual Carpenter ha conseguido hacerse un hueco con honores en la historia del cine de terror contemporáneo.
1997: Rescate en Nueva York, dirigida por John Carpenter
Sobre el 3D, Carpenter afirma que es una experiencia única pero con un inconveniente insalvable: “El 3D es excitante hasta que uno se pone esas estúpidas gafas”. Carpenter sin embargo ha llegado a reconocer que el cine es industria, y que si recibiera una sustanciosa cantidad de dinero de parte de algún productor en un film de encargo no se negaría a rodarlo en tres dimensiones, si esto fuera parte de las exigencias. No obstante, su larguísima carrera repleta de películas totalmente personales parece indicar que es bastante improbable que en el otoño de su vida Carpenter decida comercializarse. Pese a todo, nada está aún escrito.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Cinco directores que van a estrenarse con el 3D II (4/6)

0 comentarios

La industria de Hollywood y las nuevas tecnologías han sido, desde siempre, buenos compañeros de cama. Muchas veces el filón de negocio de las grandes productoras viene unido a una serie de inversiones en efectos especiales (visuales y/o sonoros) que consigue películas de gran espectacularidad y que marcan un punto y aparte en la historia del cine, aunque sea únicamente en el campo tecnológico.

En esta serie de entradas pretendemos recoger la postura de diferentes y reputados directores ante esta nueva e innovadora forma de ver cine. Varios ya han confesado haberse postrado ante las maravillas del cine en 3D, otros están a punto de sumergirse en él, e incluso algunos reniegan de las tres dimensiones y se aferran a la manera tradicional de hacer películas.

- Diez directores que se han rendido al cine en 3D


- Diez directores que van a estrenarse con el 3D

          - 5-1 directores que van a estrenarse con el 3D

- Diez directores que están en contra del cine en 3D



Conozcamos a los cinco primeros directores del top 10 que preparan su primera película en tres dimensiones:


5. Guillermo del Toro

Uno de los cineastas hispanos más reconocidos, reconocibles y que produce esa rara confluencia entre la opinión del público y la crítica, Guillermo del Toro ha conseguido imponer su muy personal estilo creativo en producciones de todo tipo, desde películas de palomitas hollywoodienses (Blade II, la saga Hellboy) a modestas películas de terror (Mimic, Cronos) y sin olvidar sus historias de fantasmas basadas en la Guerra Civil, desde la estupenda El espinazo del diablo a la muy aplaudida El laberinto del fauno.
El laberinto del fauno, cinta dirigida por Guillermo del Toro en el año 2006

Ahora Del Toro aborda el cine en tres dimensiones por primera vez con el rodaje de Pacific Rim, una monster movie algo alejada de su estilo (lo poco que trasciende de la trama apunta a una lucha de enormes robots contra monstruos no menos gigantescos) y que cuenta en su reparto con Idris Elba, Charlie Day y el ya habitual y entrañable Ron Perlman. Se espera que la cinta se estrene en mayo de 2013.


4. Terry Gilliam

Terry Gilliam es uno de los directores más eclécticos y más capaces de crear universos solo a partir de su mente en películas radicalmente diferentes, desde los muy descolocados y paródicos mundos de Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores o La vida de Brian a los episodios lisérgicos de Miedo y asco en Las Vegas. Pero sin duda los auténticos delirios lo supusieron los mundos representados en cintas como El imaginario del doctor Parnassus o su obra más célebre hasta la fecha, la distopía Brazil.
Brazil, dirigida en 1985 por Terry Gilliam y protagonizada por Jonathan Pryce
Ahora entre los proyectos futuros, Terry Gilliam está embarcado en su particular espina: la adaptación por largos años resistida de Don Quijote (con Robert Duvall interpretando al ingenioso hidalgo de La Mancha) que parece que (por fin) va a llegar a buen puerto y se estrenará antes o después con la presencia en el reparto del también solvente Ewan McGregor.

En cuanto al 3D, si bien Gilliam siempre ha puesto en tela de juicio la obsesión por rodar películas en este formato, se ha mostrado entusiasmado con el relanzamiento en tres dimensiones de una de sus obras maestras, Los héroes del tiempo, que se proyectará en una fecha aún sin determinar en salas de todo el mundo, en un ardid que, en palabras de Gilliam, confía en que suponga “una segunda vida” para su cinta infantil.


3. George A. Romero

Pese a haber intentado darse a conocer en campos ajenos al terror con cintas como Los caballeros de la moto o haber intentado prodigarse en un ámbito lejano de los zombies con La mitad oscura, George A. Romero es y siempre será recordado por sus memorables películas sobre los muertos vivientes, una saga, todo hay que decirlo, progresivamente decadente, pero que ha aunado como ninguna otra la pesadilla claustrofóbica y la denuncia social como muchas otras han tratado de imitar o igualar, pero nunca han conseguido superar.
La noche de los muertos vivientes, dirigida por George A. Romero en 1968
Ahora Romero salta al 3D abordando el remake de Rojo oscuro, la película dirigida por su amigo Darío Argento y que promete un festival de sangre, vísceras y tripas ahora en la tercera dimensión, que sin duda hará las delicias de los fans más incondicionales del gore. La cinta se estrena a finales del año 2011.


2. J.J. Abrams

Muchos consideran que Abrams le ha quitado el codiciado título de “rey Midas de Hollywood” al mismísimo Spielberg, y lo cierto es que el currículum del joven director no parece indicar lo contrario. Artífice de uno de los productos más exitosos de la historia de la televisión reciente (Perdidos) y director de cintas tan taquilleras como espectaculares (Misión imposible 3, Cloverfield, Super 8, Star Trek) Abrams se va haciendo cada vez un mayor nombre en la industria gracias a películas de impresionante impacto visual y con un contenido lo suficientemente inteligente como para no defraudar al espectador medio.
Fotograma de Star Trek, largometraje dirigido por J.J. Abrams en el año 2009
Aunque en un principio Abrams se manifestaba contrario al cine en 3D, las modas (y las productoras) mandan y finalmente la secuela de su exitosa Star Trek (cuyo mando sigue enarbolando) se rodará en tres dimensiones para un presumible estreno mundial en 2012. La cinta conserva al reparto principal al completo de la primera parte y mantiene el creciente rumor de un papel de importancia en la trama para el popular actor Benicio del Toro.


1. Peter Jackson

Peter Jackson es uno de los directores con la carrera más extraña de todos los tiempos. Tras haber coqueteado con el género gore en Mal gusto y Braindead: tu madre se ha comido a mi perro, Jackson saltó a Hollywood con una extrañísima cinta que mezclaba humor y terror, Atrápame esos fantasmas, hasta abordar los gigantescos proyectos que supusieron la trilogía de El señor de los anillos y su puesta al día de la irrepetible King Kong, en una cinta que se jugaba el todo por el todo en originalidad, medios, efectos especiales y espectacularidad que supuso una de sus mayores pesadillas y a la vez uno de sus mejores productos en taquilla.
Fotograma de King Kong, película dirigida por Peter Jackson en el año 2005
El gran proyecto actual de Jackson ha sido, sin duda, la nueva adaptación de Tolkien con El hobbit, el Apocalypse Now particular del director que ha supuesto largos años de quebraderos de cabeza, una úlcera y continuos contratiempos y tribulaciones. Ahora por fin parece que la gran aventura del joven Bilbo Bolsón se dividirá en dos películas (ambas en 3D) que verán la luz en 2012 y 2013. Jackson también ha prometido, como golosina promocional, rescatar a actores que reinterpreten papeles de las anteriores películas de El señor de los anillos, como Elijah Wood (Frodo Bolsón), Ian McKellen (Gandalf), Christopher Lee (Saruman) o Andy Serkis (el imprescindible Gollum).

jueves, 24 de noviembre de 2011

Apuntes de cine iberomaricano desde Huelva

0 comentarios


Huelva celebra durante estos días su veterano festival de cine, un certamen que ha cumplido ya 37 ediciones y que mantiene su apuesta por las producciones de procedencia iberoamericana. Una característica que convierte a la cita andaluza en un referente cuando de referirse al cine rodado en países al otro lado del Atlántico se refiere.

Un total de 11 largometrajes optan por el Colón de Oro en la Sección Oficial a concurso del festival. Hasta el 26 de noviembre, fecha en la que concluye el certamen, habrán pasado por ella cintas procedentes de Argentina, Brasil, Colombia Chile, en lo que representa una panorámica de la industria cinematográfica de aquellos países. Propuestas como la de Huelva son, en realidad, una de las pocas oportunidades de poder acercarse al cine de muchos de estos lugares. Porque, si bien títulos argentinos o mexicanos no son desconocidos en las carteleras de España, es cierto que no es nada frecuente ver en los cines películas rodadas en Venezuela o Puerto Rico.

A los largos en competición se suman otros 15 cortometrajes, también a concurso, y el resto de trabajos que, en diferentes secciones como Rábida o la dedicada al cine infantil y juvenil. En total, más de 100 títulos de 20 nacionalidades diferentes conforman la programación.

Durante la inauguración del pasado día 20 de noviembre, el productor Julio Fernández recibió el homenaje del festival. El premio ‘Ciudad de Huelva’ reconocía la trayectoria del presidente de Filmax Entertainment y un trabajo con el que ha unido, en muchas ocasiones, el cine español y el de América Latina. Largometrajes como [REC], Tapas, El maquinista o Palabras encadenadas, todas ellas presentes en el certamen onubense, llevan la firma del productor.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Cinco directores que van a estrenarse con el 3D I (3/6)

0 comentarios

La industria de Hollywood y las nuevas tecnologías han sido, desde siempre, buenos compañeros de cama. Muchas veces el filón de negocio de las grandes productoras viene unido a una serie de inversiones en efectos especiales (visuales y/o sonoros) que consigue películas de gran espectacularidad y que marcan un punto y aparte en la historia del cine, aunque sea únicamente en el campo tecnológico.


En esta serie de entradas pretendemos recoger la postura de diferentes y reputados directores ante esta nueva e innovadora forma de ver cine. Varios ya han confesado haberse postrado ante las maravillas del cine en 3D, otros están a punto de sumergirse en él, e incluso algunos reniegan de las tres dimensiones y se aferran a la manera tradicional de hacer películas.


- Diez directores que se han rendido al cine en 3D
         
           - 10-6 directores que se han rendido al cine en 3D
          - 5-1 directores que se han rendido al cine en 3D

- Diez directores que van a estrenarse con el 3D

          - 10-6 directores que van a estrenarse con el 3D
          - 5-1 directores que van a estrenarse con el 3D

- Diez directores que están en contra del cine en 3D



Conozcamos a los cinco últimos directores del top 10 que preparan su primera película en tres dimensiones:


10. Sam Raimi

Sam Raimi es uno de los directores más esmerados en la producción de sus películas. Trata de abarcar todos los géneros posibles, con cierta predilección en lo sobrenatural y en el drama humano o familiar. Suya es la trilogía de Ash (Posesión infernal, Terroríficamente muertos y El ejército de las tinieblas), ha dirigido cintas de corte tan diferente como Premonición, Darkman o Rápida y mortal, y ha conseguido que la crítica lo aplauda con su particular aproximación a películas como Fargo con la gélida Un plan sencillo.

A partir de los 2000 Raimi se enfrascó en su golosina para adolescentes dividida en tres películas que supuso la saga de Spiderman, que supuso una inversión de medios y dinero (bien recompensada luego en la taquilla) y que apenas le dejó tiempo para otros proyectos. Su última cinta es la aterradora Arrástrame al infierno, película en la que Raimi volvió un poco al estilo desarrollado en sus primeras obras.

Escena de acción de la película Spiderman 2, dirigida por Sam Raimi en 2004
Sam Raimi abraza ahora el 3D con Oz: The Great and Powerful, una de las cintas que más se han esperado en este nuevo milenio y que se trataría de una precuela de la mítica El mago de Oz, en la que el mago llega al pueblecito de Oz y se termina convirtiendo en el gobernador del lugar. En el reparto, James Franco, Mila Kunis, Rachel Weisz y Michelle Williams.


9. J.J. Bigas Luna

J.J. Bigas Luna no ha dirigido hasta el momento grandes películas de acción. De hecho, sus cintas son más reconocibles por tratarse de dramas románticos con altas dosis de sexo y una crítica social más o menos latente. Así podemos contar entre sus obras más memorables La camarera del Titanic, Yo soy la Juani, La teta y la luna, Di Di Hollywood o la inolvidable Jamón, jamón.

Una de las escenas más célebres de Jamón, jamón, dirigida por J.J. Bigas Luna
Ahora Bigas Luna se halla inmerso en la preproducción de Segundo origen, adaptación de la novela de Manuel de Pedrolo en el que el célebre director catalán experimenta con la tercera dimensión. La historia de Alba y Didac en una España post-apocalíptica con toques de despertar al sexo, fábula de supervivencia y un canto evidente a la ecología suponen las claves principales de la nueva cinta española en 3D, que el propio Bigas Luna ya ha anticipado como una de las más caras de la historia de el país.


8. Roland Emmerich

Roland Emmerich es el director norteamericano de películas de catástrofes por excelencia de los últimos tiempos. A su muy particular revisión de Godzilla le vinieron unidos el espectacular ataque extraterrestre de Independence Day o la aparatosa recreación de esa misma guerra de independencia en El patriota.

A partir del año 2000 destacaron El día de mañana, una crítica feroz al calentamiento global, que propiciaba desastres especialmente cebados en los países del Primer Mundo, y 10.000 BC, ambientada en épocas prehistóricas en las que el ser humano se acogía al método de vida tribal. Su última película, 2012, utilizaba como disculpa argumental una profecía maya para provocar los fenómenos atmosféricos favoritos de Emmerich: desastres meteorológicos, terremotos, tsunamis…

Una de las escenas más espectaculares de 2012, dirigida por Roland Emmerich
Aunque hasta el momento solo es un rumor, es conocida la curiosidad que el 3D despierta en este director, y todo parece indicar que no pasará mucho tiempo hasta que Emmerich se decida a adaptar un proyecto que ha acariciado durante mucho tiempo: la trilogía de Isaac Asimov La fundación, que rodará en tres dimensiones y utilizando el stop-motion como técnica de apoyo para conseguir un mayor impacto en su público habitual.


7. George Lucas

Pese a haber dirigido películas apreciadas en determinados sectores de la crítica cinematográfica como THX 1138 o American Graffitti, es imposible desligar al propio George Lucas de su saga La guerra de las galaxias, de la que el propio director se ha encargado de sacar el máximo partido posible incluso fuera de las salas de cine (en merchandising, en videojuegos, en series de televisión…)
Escena del episodio III de Star Wars, el último hasta la fecha dirigido por Lucas
Un genio del negocio económico antes que de la industria cinematográfica, Lucas ya ha asegurado que no dejará pasar la oportunidad de convertir a 3D sus muy lucrativas películas, y se augura un mayor éxito añadido al recabado por sus ya míticos personajes, convencido de que en un futuro no muy lejano el 3D terminará por dominar el cine.

Por el momento Lucas no tiene ningún otro proyecto en mente, y si pasaron más de 20 años desde que dirigiera la primera entrega de Star Wars hasta que acometió ‘La amenaza fantasma’ no parece aún demasiado probable que veamos nada dirigido por el director de California hasta dentro de mucho, mucho tiempo.


6. Ridley Scott

Otro de los grandes directores de cine-espectáculo de los últimos tiempos, aunque cuenta con un mayor respaldo de la crítica: Ridley Scott ha entrado con honores en la historia del Cine con películas como Alien: el octavo pasajero, Blade Runner, Gladiator o El reino de los cielos, entre muchas otras. Su última película ganó en espectacularidad con respecto a sus (relativamente) discretos trabajos anteriores, un nuevo acercamiento a la figura de Robin Hood con un reparto de auténtico lujo: Russell Crowe, Cate Blanchett, Max von Sydow, William Hurt…
Escena de acción de la nueva cinta de Robin Hood, dirigida por Ridley Scott
En 2012 Ridley Scott confía en poder estrenar Prometheus, una cinta espacial de terror sobre la que se mantiene (de momento) el más absoluto secretismo, y caben las especulaciones sobre si se trata (o no) de una precuela de Alien. En cualquier caso, Scott ha estado rodando esta superproducción en 3D y se ha confesado bastante entusiasta del cine en tres dimensiones. En su reparto destacan Noomi Rapace, Patrick Wilson, Michael Fassbender, Charlize Theron, Idris Elba o Guy Pearce, entre otros. La cinta verá la luz en taquillas españolas el 8 de junio de 2012.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cinco directores que se han rendido al cine en 3D II (2/6)

0 comentarios

La industria de Hollywood y las nuevas tecnologías han sido, desde siempre, buenos compañeros de cama. Muchas veces el filón de negocio de las grandes productoras viene unido a una serie de inversiones en efectos especiales (visuales y/o sonoros) que consigue películas de gran espectacularidad y que marcan un punto y aparte en la historia del cine, aunque sea únicamente en el campo tecnológico.

En esta serie de entradas pretendemos recoger la postura de diferentes y reputados directores ante esta nueva e innovadora forma de ver cine. Varios ya han confesado haberse postrado ante las maravillas del cine en 3D, otros están a punto de sumergirse en él, e incluso algunos reniegan de las tres dimensiones y se aferran a la manera tradicional de hacer películas.


- Diez directores que se han rendido al cine en 3D

          - 5-1 directores que se han rendido al cine en 3D

- Diez directores que van a estrenarse con el 3D


- Diez directores que están en contra del cine en 3D



Conozcamos a los cinco primeros directores del top 10 que ya se han rendido al cine en tres dimensiones:


5. Zack Snyder

Aunque los primeros trabajos de Zack Snyder datan de la década de los 90, el director no llamó la atención en el campo cinematográfico hasta el año 2004, con un atrevido y no del todo desdeñable remake del clásico de Romero Amanecer de los muertos. Dos años después sirvió un festival violento y espectacular con la célebre 300, a la que siguió la adaptación a la gran pantalla del cómic de culto Watchmen, firmado por Alan Moore.

El salto al 3D se dio con su primera incursión en el cine familiar (y de animación), una fabulita con búhos como protagonistas con el título Ga’Hoole: la leyenda de los guardianes. El impresionante y muy inteligente empleo del 3D, unido al sector de audiencia cinematográfica más fácil de conquistar (los niños) hicieron que la cinta cosechara en taquilla más de 50 millones de dólares en todo el mundo. No obstante, el presupuesto total de rodaje ascendió a unos 80 millones, por lo que el total del dinero invertido no fue del todo recuperado y cabe hablarse de una película, al menos en el plano económico, fallida.
Ga'Hoole: la leyenda de los guardianes, dirigida en 2010 por Zack Snyder
Zack Snyder siempre se ha mostrado apasionado por rodar en tres dimensiones y reniega de las películas rodadas en formato convencional con una posterior conversión a 3D. Ya lo demostró cuando se mantuvo firme en su negativa de añadir este efecto en su siguiente película, Sucker Punch, que se conservó finalmente en su formato original.

El próximo proyecto de este director, la esperada reaparición de Superman en Man of Steele (con guion del muy prestigioso Christopher Nolan y un reparto que incluye a Henry Cavill, Kevin Costner o Russell Crowe, entre otros) aún mantiene la duda de si estará rodado en tres dimensiones o no. Hay quien dice que Snyder reserva el 3D sólo para cintas de animación, mientras que hay quien mantiene que sólo lo utiliza en películas orientadas a una audiencia de infantes, como también hace…


4. Robert Rodríguez

Rodríguez es uno de los directores más salvajes del cine, artífice de célebres películas de gran carga violenta (Abierto hasta el amanecer, la trilogía de 'El Mariachi’, The Faculty, Sin City, Planet Terror…), y que de cuando en cuando reserva buena parte de su presupuesto para películas totalmente antitéticas, reservadas a un público estrictamente infantil, como buenamente prueban su saga Spy Kids, Shorts (La piedra mágica) o Las aventuras de Sharkboy y Lavagirl.

Precisamente esta última película y las dos entregas finales de Spy Kids han aprovechado el filón del 3D para atraer a los niños a esta nueva forma de ver cine. Los resultados son bastante diferentes entre sí, pero positivos en general. La tercera entrega de Spy Kids triplicó su presupuesto en taquilla holgadamente y la última se lanzó con el gancho de la cuarta dimensión (en realidad, una tarjeta “Rasca y Huele” con instrucciones sobre cómo y cuándo usarla durante la película), pese a que su trama endeble y sus pésimas críticas apenas la hicieron recuperar en once millones los 27 de presupuesto.
Escena de Spy Kids 3D Game Over, dirigida en 2003 por Robert Rodríguez
Rodríguez ahorra considerablemente en sus películas de corte familiar, de las que luego siempre saca unos beneficios económicos nada desdeñables. Y sin usar apenas marketing. Pese a que de Las aventuras de Sharkboy y Lavagirl (cinta que recaudó en EE.UU. 39 millones de dólares) no ha trascendido el presupuesto final, cabe suponer que fue una película relativamente barata, sobre todo teniendo en cuenta que Rodríguez manejaba en esta ocasión un reparto totalmente desconocido (encabezado por el hoy popular Taylor Lautner).

En los proyectos futuros de Robert Rodríguez no se intuye aún una recuperación del 3D ni un salto cualitativo del empleo de este tipo de cine en películas adultas. Al contrario, los excelentes resultados taquilleros (unidos al desdén que Rodríguez siempre ha sentido hacia los comentarios de la crítica) no invitan a que vaya a modificarse el sistema distributivo de rodar películas (a nivel formal y conceptual) que ha tenido, desde 1992, el célebre director de Texas.


3. Tim Burton

Uno de los directores con el estilo más reconocible de los últimos tiempos, que mueve hordas de fans y que ha conseguido tener a la crítica a sus pies no podía quedar indiferente a las nuevas formas de rodar películas, aunque sea mediante la posterior conversión a 3D de un filme rodado en formato convencional (lo sentimos, Zack Snyder) con su particular aportación a la historia de Alicia en el país de las maravillas.

Con un presupuesto estimado de 200 millones de dólares, las recaudaciones de la película de Burton (de nuevo, aderezadas por un tráiler genial y por un reparto tan ecléctico como competente) quintuplicaron de manera holgada en la taquilla el dinero invertido. Estos resultados provocaron que la cinta se alzara como uno de los grandes éxitos en las salas de cine del año, si bien esta vez la crítica no emitió comentarios demasiado favorables hacia la versión de Alicia dirigida por Burton.
Fotograma de la película de Tim Burton Alicia en el país de las maravillas
El próximo proyecto del director en 3D es un remake de uno de sus primeros cortometrajes, Frankenweenie, esta vez rodado directamente para formato 3D y adaptado al largometraje, en una película animada que (se espera) verá la luz a principios de octubre de 2012.


2. Steven Spielberg

Steven Spielberg ha sido siempre considerado como el “rey Midas” de Hollywood, artífice del cine de espectáculo de auténtica calidad durante los 70 (Tiburón), los 80 (la saga de Indiana Jones), los 90 (Parque Jurásico) e incluso alguna película a partir de la década de los 2000 (Minority Report, considerada por muchos como su obra maestra). Ahora Spielberg ha irrumpido con fuerza esta nueva década, con un impresionante proyecto que acarició durante mucho tiempo y que ha supuesto su primer paso hacia las películas de animación digital, la adaptación a la gran pantalla de un cómic y, por supuesto, hacia el cine en tres dimensiones.

Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio se perfila como la primera parte de una nueva y prometedora saga del portentoso director, que ya ha recibido muy buenos comentarios críticos y ha recuperado a escasas semanas de su estreno la mitad de los 130 millones que ha costado su producción.
Secuencia de acción en Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio
El empleo del 3D es aquí clave para algunas de las mejores escenas tratadas por Spielberg con su habitual solvencia técnico-narrativa, en especial para las secuencias de acción más prolongadas como el abordaje pirata inicial, y que se estila como uno de los extraños casos en los que la producción en tres dimensiones no disimula una historia torpe o pobre en su aspecto puramente narrativo.


1. Martin Scorsese

El director de películas tan alabadas como Uno de los nuestros, Toro salvaje, Infiltrados o Shutter Island se ha entusiasmado mucho con su paso al 3D, una cinta ya completada pero aún no estrenada en España: la película familiar La invención de Hugo.

Siguiendo un poco los pasos del resto de directores considerados “serios” (que solamente abordan el 3D cuando su público objetivo es el infantil) Scorsese ha perfilado la que ya se dice que es una de sus obras maestras, con un gran reparto (en el que destacan Jude Law, Christopher Lee y Ben Kingsley) y con un empleo del 3D que muchos han calificado como “el mejor hasta la fecha”.
Fotograma de La invención de Hugo, de Martin Scorsese
La invención de Hugo llegará a las pantallas españolas el 27 de enero de 2012, momento en el que podremos comprobar si compartimos la opinión de críticos y aficionados que ya han visto la nueva cinta de Scorsese. Por el momento los próximos proyectos del director no conciben un rodaje en 3D, por lo que cabe esperar al menos otros tres años hasta que se conozcan los planes de futuro del director de Taxi Driver, y si el cine en tres dimensiones está en ellos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Cinco directores que se han rendido al cine en 3D I (1/6)

0 comentarios

La industria de Hollywood y las nuevas tecnologías han sido, desde siempre, buenos compañeros de cama. Muchas veces el filón de negocio de las grandes productoras viene unido a una serie de inversiones en efectos especiales (visuales y/o sonoros) que consigue películas de gran espectacularidad y que marcan un punto y aparte en la historia del cine, aunque sea únicamente en el campo tecnológico.

En esta serie de entradas pretendemos recoger la postura de diferentes y reputados directores ante esta nueva e innovadora forma de ver cine. Varios ya han confesado haberse postrado ante las maravillas del cine en 3D, otros están a punto de sumergirse en él, e incluso algunos reniegan de las tres dimensiones y se aferran a la manera tradicional de hacer películas.

- Diez directores que se han rendido al cine en 3D

          - 10-6 directores que se han rendido al cine en 3D

- Diez directores que van a estrenarse con el 3D

          - 5-1 directores que van a estrenarse con el 3D

- Diez directores que están en contra del cine en 3D



Conozcamos a los cinco últimos directores del top 10 que ya se han rendido al cine en tres dimensiones:


10. James Cameron

La megalomanía del director de las dos primeras entregas de Terminator y de películas con una fuerte apuesta en efectos especiales, ya sean de ciencia ficción (Aliens: el regreso), de acción (Mentiras arriesgadas) o románticas (la muy oscarizada Titanic) le ha llevado a invertir varios años de su vida en un proyecto que ha revolucionado por entero el concepto de dirigir películas: Avatar.
Fotograma de la película Avatar, estrenada por James Cameron en el año 2009
De este modo, nos encontramos ante una película que no romperá moldes por su estructura argumental o por un punto de partida original (muchos apuntan a una actualización de la historia de la india Pocahontas), pero cuyo bagaje técnico (traducido en una espectacularidad por cada fotograma nunca antes alcanzada y del todo memorable) le ha traído a James Cameron suculentos beneficios económicos, un prestigio revalorizado para alguien que ya sirvió sus platos cinematográficos fuertes en la década de los 90 y varios premios de la Academia en el año 2010, concretamente Mejor Fotografía, Mejor Dirección Artística y Mejores Efectos Visuales.


9. Michael Bay

Amante de las explosiones, tiroteos, catástrofes y destrucciones en general, Michael Bay es uno de los directores más aparatosos (en todos los sentidos) de la industria del cine en particular y del consumo en general, y como tal no podía quedar ajeno a la nueva forma de hacer películas.
Transformers 3: El lado oscuro de la luna,
 estrenada en el año 2011 por Michael Bay
De este modo, el director de películas como Dos policías rebeldes, La roca, Armageddon, Pearl Harbor o La isla ha apuntado a la moda del 3D la tercera entrega de su última saga, Transformers. La guerra entre robots alienígenas (con campo de batalla, cómo no, la Tierra) ganó enteros con respecto a la película anterior, en una serie de jugadas (desaparición de Megan Fox, inclusión de actores como Frances McDormand o John Malkovich) en las que la inclusión en 3D sirvió para cosechar un inmensísimo éxito de público que se tradujo en más de 1.122 millones de dólares recaudados en todo el mundo, casi 300 millones más que su predecesora, que “tan solo” obtuvo algo más de 836 millones de dólares, también a escala mundial.


8. Paul W. S. Anderson

Si bien Paul W. S. Anderson es uno de los directores (junto a Uwe Boll) más denostados por la crítica, no se le puede negar cierto encanto en algunas de sus primeras películas (Horizonte final) y cierta solvencia en un cine de consumo (bastante) rápido.

El espectador de Anderson se tiene que dejar llevar ante la cantidad de testosterona desplegada tanto en el argumento como en los efectos especiales y debe olvidarse de la coherencia dramática, de la profundidad de los personajes o de la verosimilitud narrativa. Las cintas del director encadenan explosión tras explosión con más abuso que uso del “efecto videoclip”, con un mayor éxito en su saga más célebre (Resident Evil).

Precisamente fue la cuarta entrega de esta saga de zombies en la que Anderson inicia su andadura con las tres dimensiones, con estupendos resultados (los 60 millones de dólares invertidos en el rodaje se quintuplicaron en taquilla), en los que buena parte de “culpa” tuvo que ver su campaña promocional, con uno de los mejores tráileres en 3D jamás vistos.
Resident Evil: Ultratumba, dirigida por Paul W. S. Anderson en 2010
No obstante, su último empeño en este tipo de cine, Los tres mosqueteros, ha cosechado unos muy mejorables resultados económicos. Pese a haber contado con un relativo apoyo de la crítica (tampoco demasiado), un plantel de actores de primera fila (entre los que destacaban su inseparable Milla Jovovich, Orlando Bloom o Christoph Waltz) y su habitual estilo (que, con todo, arrastra a un nutrido grupo de incondicionales), no ha impedido el descalabro de una película que, de los 75 millones de dólares que ha costado, no ha recuperado ni la tercera parte.

Sin embargo, Paul W. S. Anderson no se echa para atrás ni aun cuando carece del respaldo del público, y ya está rodando en tres dimensiones la quinta entrega de Resident Evil, la saga que más dinero le ha otorgado, con el sistema que una vez le funcionó y otra le supuso un duro revés. Veremos qué pasa en la próxima ocasión.


7. Martin Campbell

Tras una larga experiencia televisiva, el salto de Martin Campbell a la pantalla grande vino de peliculitas de acción discretas (Acción criminal, Escape de Absolom), hasta que repuntó con el estreno de Pierce Brosnan como agente 007 en GoldenEye y proveyó a Antonio Banderas de uno de sus papeles más memorables con La máscara del Zorro. Campbell produjo siempre en los 90 un cierto desdén en la crítica, que se convirtió en un fervoroso apoyo con el estreno en 2006 de la estupenda Casino Royale.

Tras la reverencia que produjo esta nueva entrega de la saga Bond, Campbell había dejado el listón demasiado alto. Su siguiente película, Al límite (un correcto thriller con Mel Gibson muy deudor de sus primeras películas), pasó sin pena ni gloria, y su salto al 3D se veía como el paso lógico para volver a llamar la atención de público y crítica.
Linterna Verde, la incursión de Martin Campbell en cine de superhéroes de 2011
Sin embargo, Linterna Verde no deja de ser un disfrutable blockbuster veraniego con geniales efectos especiales en tres dimensiones y poco más. Su directa competición contra otra película de corte (demasiado) similar, Capitán América; los fríos comentarios de la crítica (especialmente dañinos contra el cine de superhéroes después de la revolucionaria ‘El caballero oscuro’) y las altas expectativas ante uno de los proyectos más pospuestos de la historia del cine se tradujeron en unos insatisfactorios (aunque no del todo desastrosos) resultados taquilleros, que consiguieron remontar en veinte millones de dólares los doscientos que la película había costado en total.

Pese a todo, los fans que fueron a entretenerse, a divertirse con el 3D, y no pensaron en que estaban perdiendo la oportunidad de que la película de su superhéroe favorito fuera a convertirse en una obra maestra, no salieron defraudados en absoluto. Aún meses después de su estreno pueden leerse comentarios que alaban la factura técnica de Linterna Verde, su hipnótico bagaje visual y sobre todo su dominio de las posibilidades del cine en tres dimensiones.


6. Robert Zemeckis

Desde siempre, Robert Zemeckis ha procurado ser innovador en el plano más tecnológico de sus películas. Ya ¿Quién engañó a Roger Rabbit? coqueteaba con la mezcla de cine de animación y cintas con personajes reales, Forrest Gump manipulaba imágenes reales con el presidente Kennedy para incluir a su protagonista (Tom Hanks), Regreso al futuro tenía efectos especiales nunca antes utilizados y Beowulf fue uno de los primeros filmes en utilizar actores reales animados por ordenador.

Pionero inagotable, pues, de la experimentación con efectos sonoros y especiales de todo tipo, era inevitable que Zemeckis acometiera el cine en 3D antes o más tarde. Su película Cuento de Navidad, estrenada en 2009, supuso su primer trabajo en tres dimensiones sin renunciar a la animación generada por ordenador. La cinta cautivó a varios espectadores en su mezcla de 3D con cine IMAX y provocó un aluvión de aficionados y defensores del cine en tres dimensiones en un año en el que esta nueva técnica apenas empezaba a dar sus primeros pasos.
Fotograma de Cuento de Navidad, estrenada por Robert Zemeckis en 2009
El nuevo abordaje de Zemeckis al 3D será con la muy anticipada Yellow Submarine, un remake de la vanguardista, psicodélica y homónima cinta de 1968 en la que los Beatles viajan a Pepperland en un submarino amarillo para librarla del yugo de los Malines Azules, un pueblo vecino a Pepperland que aborrece la música. En la película de Zemeckis ya resuenan los nombres de Peter Serafinowicz (Zombies Party) y Cary Elwes (Saw, La princesa prometida).

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates