lunes, 30 de agosto de 2010

Venecia vuelve a saborear el mejor cine del mundo

1 comentarios

Uno de los grandes festivales cinematográficos de mayor relevancia del mundo, el de Venecia, alza el telón en una 67ª edición en la que el cine con acento español se dejará notar en la Sección Oficial. El 1 de septiembre arranca le veterano certamen con el estreno de la última película de Darren Aronofsky (Réquiem por un sueño, El luchador). En esta ocasión, en Black Swan, con una historia ambientada en el mundo del ballet que protagoniza Natalie Portman.

Será el punto de partida de diez días de proyecciones en los que pasarán los trabajos más recientes de Tom Tykwer (Drei), Sofia Coppola (Somewhere), Tran Anh Hung (Noruwei no Mori), el hiperactivo Takashi Miike (Jûsan-nin no shikaku) o Françoise Ozon (Potiche). La cuota española la pondrá Álex de la Iglesia en su primer largometraje sin su guionista de cabecera, Jorge Guerricaechevarría. Con balada triste de trompeta, el director de la Academia de Cine regresa tras las cámaras después de su experiencia internacional de Los crímenes de Oxford y apunta ya para convertirse en uno de los títulos clave para el cine de nuestro país de la próxima temporada.

La del director de El día de la bestia será la presencia más relevante para el cine español en el certamen veneciano, pero no la única. José Luis Guerín y Lluis Galter estarán presentes en la sección paralela Horizontes. Y Lope, el ambicioso relato sobre el dramaturgo y poeta que interpreta Alberto Amman, podrá verse fuera de concurso.

La Mostra, que en esta ocasión tiene a Quentin Tarantino como presidente de su jurado oficial, deja espacio además en su principal sección al cine latinoamericano, en la figura de Pablo Larrain, y homenajeará a uno de los grandes intérpretes italianos de la historia: Vittorio Gassman.

miércoles, 25 de agosto de 2010

El impacto de los “Partners de Youtube”

2 comentarios

¿Cómo logra una persona anónima tener más de 36.000 suscriptores en su canal de Youtube, sólo 2.000 menos que el canal oficial del Fútbol Club Barcelona, que de momento lleva el record de seguidores en nuestro país?

Isabel Llano, conocida en el mundo virtual como isasaweis, ha conseguido en siete meses hacerse famosa en el popular canal Youtube gracias a sus 200 vídeos con consejos de belleza.


Esta ingeniera informática ha logrado en poco tiempo superar en número de suscriptores a marcas y  personajes públicos relacionados con el mundo de la moda y la belleza, como el canal oficial de Adolfo Domínguez, que cuenta tan sólo con 3 suscriptores; la marca de cosméticos L´Oréal, que tiene 461 suscriptores, e incluso ha superado a la ahora tan de moda Carmen Lomana, que cuenta con apenas 115 suscriptores en su canal.

Esta no es la primera vez que una persona desconocida consigue atraer más gente a su canal que una empresa o una marca completamente consolidada.

EL caso más representativo es el de Lauren Luke, una británica conocida como panacea81 en Internet, que desde el año 2007 ha alcanzado los 405.000 seguidores gracias a sus consejos de belleza, un número que ya le gustaría conseguir al canal de la firma MaxFactor de su país, que actualmente tiene poco más de 1.100 seguidores.

Pero el mundo de la moda y la belleza no es el único al que ha llegado este fenómeno. La literatura, la música e incluso el mundo del espectáculo tienen a sus pequeñas estrellas en la red social Youtube.

MysteryGitarMan, cuyo nombre real es Joe Penna, con sus vídeos musicales ha conseguido más de un millón de seguidores, una cifra muchísimo más alta que los 75.000 seguidores de Madonna.


Otro caso es el de los sketchs del usuario Daneboe, el creador de Annoying Orange, una naranja que todos los viernes aparece en Youtube con el único propósito de molestar a otras frutas. Annoying Orange también ha conseguido superar el millón se suscriptores.

Todas estas personas son ahora conocidas como Partners de Youtube y tienen la posibilidad de obtener ingresos a través de su canal, mostrar sus vídeos en una mejor resolución y además personalizar sus canales con herramientas a las que lo usuarios normales no pueden acceder.

Ahora cada vez más gente anónima se anima a subir sus propios videoblogs con todo tipo de temáticas, desde consejos de belleza hasta críticas literarias. Youtube también se ha convertido en la oportunidad para muchos músicos y cantautores hasta el momento desconocidos.

Pero la pregunta es ¿cómo estas personas han logrado superar en su propio terreno a personajes públicos y marcas populares y consolidadas? ¿No están aprovechando las empresas las posibilidades que ofrecen las redes sociales en Internet? ¿O es el público de la Red quién rechaza los antiguos iconos y busca caras nuevas? Las preguntas están en el aire, pero todas las posibles respuestas parece que pasan por el concepto de elaborar contenidos propios y de calidad, evitando el material copiado de otros medios digitales, y con una información enfocada a las necesidades del destinatario.

martes, 24 de agosto de 2010

Un fin de semana de cine extraño en Aragón

0 comentarios

Huesca se convierte durante el último fin de semana de agosto (entre el 27 y el 29) en territorio zombi apto para los amantes de las emociones fuertes en la pantalla blanca del cine. La Asociación Cultural Obuxo, de Javierrelatre, celebra durante esos días una nueva edición del Obuxofest, que en 2010 cumple su noveno aniversario. Una propuesta que marca su identidad desde un principio y no engaña a quienes se acercan a ella. Cine extraño y de terror aseguran sus responsables que son las bases del festival, y eso es precisamente lo que encuentran los espectadores allí.

En esta edición, al concurso de cortometrajes, eje de la cita, se suman propuestas como el rally de videominutos, con  un premio de 600 euros para el vencedor. Una pequeña videocámara o un simple teléfono móvil son elementos suficientes para rodar, durante esos días, una cortísima pieza de sesenta segundos de duración que contengan un objeto y una palabra clave proporcionados por la organización.

Todo un peso pesado del cine fantástico y de terror español, fallecido a finales del pasado año, Paul Naschy, es la figura a la que el Obuxofest homenajea en esta ocasión con la entrega del Premio Plenilunio.

Y, además de conciertos y actuaciones de danza, una de las actividades que impregnan de esa pátina de extrañeza que persigue la asociación es la Olimpiada Zombi. Pruebas realmente siniestras, como el lanzamiento de cerebros, para desconectar a base de humor de las sesiones de cine que se vivirán durante el día.

jueves, 19 de agosto de 2010

Buried (Enterrado), cine claustrofóbico con firma española y con el aval de Sundance

2 comentarios

La última edición del Festival de Cine de Sundance deparó una sorpresa en forma de claustrofóbico largometraje con firma española. La selección oficial del certamen de Colorado contaba con la presencia de la segunda película de Rodrigo Cortés y la respuesta del público sobrepasó las mejores expectativas de sus responsables, con largas colas a las puertas de las salas en las que se proyectaba y críticas positivas casi unánimes.

Cerca de un año después de su paso por esta cita invernal con el cine independiente, Buried (Enterrado) llegará a las salas españolas en el mes de octubre. Será entonces cuando podamos confirmar que las enormes expectativas colocadas en la cinta se asientan sobre pilares sólidos.

Para quien no conozca el argumento de Buried (Enterrado), aquí está el tráiler de la película, aunque la verdad es que el argumento puede contarse en un par de líneas. Un contratista civil norteamericano que se encuentra en Irak despierta encerrado en un ataúd sin que sepa cómo ha llegado hasta allí. El tiempo para escapar de su angosta prisión se agota y tan sólo cuenta con un teléfono móvil para tratar de revertir su situación.



La película, con Ryan Reynolds (La proposición, Adventureland) como absoluto protagonista, representa el regreso a la dirección de Cortés después de una estimulante ópera prima, Concursante, que se hizo con el Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Málaga. El ejercicio de estilo que representaba este trabajo, con un guión repleto de meandros argumentales y un volcánico montaje, poco tiene que ver con el planteamiento que propone en Buried (Enterrado), con un personaje encerrado en un diminuto espacio durante una hora y media.

Pese a no ser dueño de una amplia trayectoria tras las cámaras, el realizador gallego ha labrado una carrera interesante desde sus primeros cortometrajes. Uno de ellos, 15 días, logró decenas de premios en su carrera por festivales y le situó como uno de los realizadores a tener en cuenta de nuestro país. Ahora, Buried (Enterrado) puede ayudarle a consolidar su nombre y abrirle una ventana a la popularidad entre el gran público.

Hace unos años, Cortés analizaba junto a varios compañeros de profesión la situación del cine español en el encuentro de nuevos realizadores que organiza la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Entre lamentos por las dificultades para dirigir un primer largometraje y discusiones sobre la conveniencia y el método más eficaz para repartir las subvenciones públicas, el realizador defendía la pasión, la responsabilidad y la conexión con los gustos del público como medios para conseguir triunfar en el mundo del cine. El optimismo del que presumía en aquella ocasión puede que tuviera, realmente, una causa tangible en forma de película con el sello de Hollywood (aunque sea de su lado más independiente)  grabado en ella.

lunes, 16 de agosto de 2010

A vueltas con la calidad de los contenidos web

0 comentarios

Estás de vacaciones en el extranjero. Pongamos en Francia, por las Landas, y ajustando más aún, en un pequeño pueblo costero, Mimizan. (Por supuesto, todo parecido con la realidad es casual). Subes un poco al norte, para evitar la lluvia que en Mimizan ‘alivia’ el solete que has dejado en España y te paras a tomar un café en un bar cualquiera de, pongamos, Arcachon (todo ficticio). El camarero te ve abrir el portátil e inmediatamente te informa de que la clave para entrar en Internet con el wifi gratuito del local es AAAA (la contraseña sí es una verdad a medias).


Empiezas a estar gratamente sorprendido, porque en el camping también hay wifi, aunque en ese caso de pago. Y, para empezar, decides buscar una página que te diga qué tiempo hará la próxima semana por Aquitania. La primera que encuentras (por tanto, muy buen posicionamiento), te permite ajustar incluso por zonas concretas, así que tecleas Mimizan directamente, con el pensamiento puesto en las bicis de alquiler del camping y los carriles verdes que has visto por todas partes, entre bosques de pinos y robles. Compruebas con alegría que en los siguientes días las posibilidades de lluvia son del 35 por ciento para abajo (casi nulas), aunque con nubes. Es decir, perfecto para ir de excursión dando pedales. Tu suegro te informa por SMS de que al día siguiente va a llover, aunque no te dice dónde ha mirado él la previsión.

Llegas de nuevo al camping, te metes en la tienda y durante la noche te cae la del pulpo, centellas, rayos y truenos incluidos. ¡¿Qué ha pasado?!  Empiezan las preguntas. ¿No iba a hacer buen tiempo? ¿De dónde ha sacado los datos esa maldita página? ¿Es que no hay una fuente oficial de información meteorológica de la que beben estos servicios? ¿Se lo habrán inventado, como cuando en mis tiempos de prácticas me tocaba inventarme el horóscopo del periódico de mi pueblo? ¿Permiten un nivel de ajuste que, en realidad, tiene un margen de error enorme?

Pagar o no pagar

Y llegas a la desazonadora conclusión de que por muy buena infraestructura técnica que exista, no sirve de nada si no va acompañada de calidad en los contenidos, piensas de nuevo en la cantidad de ruido que hay en Internet y te convences de que, por un módico precio, habrías estado dispuesto a pagar por obtener una información del tiempo fiable para los días siguientes.

Ahora bien: ¿cómo saber si, aun la que pagas, es fiable? Ello depende más de la percepción de los usuarios, de sus conclusiones tras sus experiencias con determinada web, que del hecho de que el medio (periódico, portal, blog…) lo diga de sí mismo. Existen plataformas que ya parten con ventaja, como las versiones online de los medios tradicionales. Ya tienen lectores (miles), tienen su público fiel. Otros deben abrirse su propio camino. Pero el recorrido, al final, es muy parecido: ese en el que los usuarios confían en la información de un sitio determinado.

Y aquí es donde de nuevo surge la duda del contenido. Ya que es tan fiable (es de calidad), ¿cabría cobrarlo? Los medios de comunicación tradicionales han seguido varios tipos de estrategia para poder repartir dividendos al final de cada ejercicio. Tienen vocación de servicio a la comunidad –es lo que los hace tan especiales- pero no dejan de ser empresas con ánimo de lucro. Sea cual sea su modelo de negocio, sin embargo, la fuente de ingresos principal de radios, televisiones y prensa impresa es la venta de espacios publicitarios. No se puede olvidar que con lo que el lector paga por el periódico del domingo no cubre ni siquiera los gastos de papel del ejemplar que llega a sus manos.  Pero tampoco podemos dejar de lado que, al menos en España, por alguna extraña razón psicológica le damos más valor a lo que tenemos que pagar, aunque tenga un precio simbólico (o casi, según los casos).


 Nuevas fórmulas de negocio

¿Los usuarios estarían dispuestos a pagar por información fiable sobre las Landas? Tal vez por la noticia del día no, pero quizá sí por saber si al día siguiente puede irse a hacer una excursión en bicicleta sin volver calado a una tienda de campaña, o por un reportaje que le diera vida a los tan visuales como escuetos trípticos de las oficinas de información turística. Quizá sí cuando la información es un servicio, y en la medida en que es un servicio, independientemente de que tenga que ver con ocio o con la satisfacción de necesidades básicas. Es decir, el precio, en este caso, debería servir para separar el grano de la paja, los contenidos de calidad del ruido.

Quedarían por concretar flecos, como si ese precio debería ser simbólico y estar complementado con otras fuentes de ingresos; o cómo evitar que se haga pasar ruido por contenido de calidad (la tradicional piedra envuelta en papel de caramelo); o cómo lograr ingresos por contenidos de calidad pero minoritarios sin desplumar al usuario… Demasiadas incógnitas, pero muchas de ellas tendrán que resolverse más pronto que tarde en un mundo en pleno cambio en el que las recetas clásicas necesitan una vuelta y media para no quedarse pegadas a la cazuela.

jueves, 12 de agosto de 2010

Zombis y nazis, combinado mortal también en los festivales de cine más serios

1 comentarios

En ocasiones, la imagen que el gran público posee de los festivales de cine sugiere un encuentro con obras densas, crípticas y poco comerciales al alcance únicamente de críticos y un reducido número de espectadores. Nada más lejos de la realidad. En primer lugar, porque existen certámenes de todo tipo y para todo tipo de público dedicados al cine de género (de comedia, de terror...) Y, en segundo lugar, porque incluso en los pretendidamente festivales más serios existen también concesiones a películas sin, quizás, auras autorales ni ínfulas trascendentales, pero capaces de hacer pasar un buen rato a quienes se dejan atrapar por ellas.

Sitges, la Semana Fantástica de San Sebastián o el festival canadiense Toronto After the Dark comparten una filosofía volcada, con mayor o menor intensidad, en el cine fantástico y de terror. Otros, como Sundance, son referencia para la escena más independiente del séptimo arte. Y los hay como el de Karlovy Vary, en la República Checa, que suelen ofrecer una programación habitual de los festivales “de prestigio” en la que sobresalen piezas selectas procedentes de todo el mundo.

Por todos ellos ha pasado en los últimos meses Zombis nazis (Dead Snow), una curiosa cinta noruega dirigida por Tommy Wirkola que da una nueva vuelta de tuerca a uno de los argumentos del cine de terror que con más insistencia ha aparecido en las pantallas los últimos años: los muertos vivientes. En esta ocasión, el largometraje está más cercano al gore sin complejos de los primeros trabajos de Sam Raimi o Peter Jackson que a las películas sobre estos personajes de George A. Romero. Sangre, vísceras y mucho humor negro, piezas fundamentales de este subgénero terrorífico y que, además de en las pantallas comerciales durante el verano, tienen también un hueco en los festivales de cine de cualquier rincón del mundo, por muy serios que parezcan.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Sonorama, música (y también cine) en el corazón de la Ribera del Duero

0 comentarios

Aranda de Duero es desde hace más de 10 años destino para los amantes de eso que se ha convenido en llamar “escena musical independiente”. El paso del tiempo ha convertido el Sonorama en uno de los festivales musicales de mayor trascendencia de los meses estivales, y no sólo en Castilla y León. En su decimotercera edición, entre el 13 y el 15 de agosto, las tierras burgalesas volverán a tener una nutrida representación de los grupos con más relevancia del `indie´ español y varios nombres internacionales que añaden peso al cartel.

Entre los primeros, unos omnipresentes Love of Lesbian; Sidonie, todavía en los escenarios para presentar su disco El incendio, aparecido hace más de un año; Arizona Baby, una de las sorpresas del año con su rock desértico, o Delorean, uno de los grupos españoles con mayor proyección internacional de la actualidad.

La dosis de música procedente del otro lado de nuestras fronteras la pondrán artistas como Brett Anderson, quien fuera el vocalista de Suede; una de las bandas revelación de 2010, los neoyorquinos The Pains of Being Pure at Heart, y The Raveonettes, con su enérgica propuesta llegada desde Dinamarca.

Una densa agenda repleta de conciertos (cerca de un centenar) y en la que también existe un apartado dedicado al cine. En concreto, al Festival de Corotmetrajes Sonorama, que celebra su undécima edición con la proyección de los trabajos vencedores en la convocatoria de 2009. Será en la jornada del sábado (15 de agosto), y será un intermedio de celuloide entre la fiesta de la música de la cita arandina.

lunes, 9 de agosto de 2010

Antonio Gallo nos desvela las claves del marketing 2.0 y las redes sociales

0 comentarios

El sábado 7 de agosto, Antonio Gallo celebró una jornada de Ilustratour para hablar sobre las redes sociales y el marketing 2.0 en Internet en el salón de actos del Patio Herreriano de Valladolid.

Gallo, consultor de comunicación y marketing digital, así como profesor universitario, intentó explicar a los asistentes la importancia que tiene el lenguaje de las redes sociales en el marketing digital, y cómo éste trasciende en la gente joven y en el futuro.

“La gente joven vive de impactos visuales muy importantes”, explicó, “Internet supone una red distributiva, donde todos se comunican con todos y sobre todo”. Para terminar su introducción, expuso el ejemplo de su familia para hablar sobre la “red social”, y quiso aclarar que dichas “redes” las forman personas, no máquinas, concepto que repetió durante toda la jornada.

Así pues, el profesor sentó las bases de su exposición en torno a tres ideas fundamentales para trabajar en redes sociales: confianza, identidad y posicionamiento.

La confianza son los lazos de afecto, el compromiso que los usuarios adquieren según en qué red social trabajen”. De este modo intentó explicar que las personas no se relacionan tan estrechamente en un blog como en Facebook. En algunas redes sociales no se forman vínculos tan fuertes entre las personas como en otros.

El profesor volvió a insistir en que era fundamental que las personas utilizasen las redes sociales para construir relaciones humanas.

La identidad es la imagen que tienen los grupos independientes que se forman en Internet”. Gallo utilizó el ejemplo de un jardín de flores para explicar que no era lo mismo estar en la Red que ser parte de ella. De este modo, los usuarios se relacionan en torno a temas determinados y en sus blogs añaden blogroll de otros blogs que hablen de este tema. Todos conforman una red social autónoma que produce contenidos en Internet y que guía a la gente para que busque su identidad (con quién trabajar o hacer cosas).

El posicionamiento nos indica el lugar que ocupamos en la mente de nuestros clientes”. Para esto, el profesor subrayó algunas preguntas claves para el posicionamiento: ¿Qué necesita tu cliente? ¿Qué tienes para ofrecerle? ¿Quién hace lo mismo que tú? ¿Cuánta gente hace lo mismo que tú? ¿Cómo destacar? ¿Cómo ser diferente? ¿Qué te hace diferente?

Gallo explicó que en un mundo tan creativo y en constante cambio y crecimiento era muy complicado destacar sobre otros para atraer usuarios. Un blog puede poseer una plantilla innovadora y unos contenidos exquisitos y no destacar ni ofrecer el suficiente impacto sobre el cliente para atraerlo.

Por tercera vez, el profesor recalcó la importancia de establecer lazos entre las personas. Cuantos más lazos existan entre los usuarios más fácil lo tendrá la empresa para identificar a los clientes a los que ofrecer sus productos, lo que en estrategia de marketing se denomina; identificar al público objetivo.

Por último, el profesor habló sobre los prejuicios de la gente sobre Internet y las redes sociales, como el miedo o la desconfianza. Galló animó a los presentes a entrar en este mundo “con millones de oportunidades” e insistió que “el mercado cambia constantemente e Internet lo construimos todos nosotros."

"Debemos tener capacidad para trascender y soñar”. El profesor se refirió al trabajo e Internet como la suma de la colaboración, la coherencia y la constancia para conseguir el resultado deseado. La jornada terminó con un efusivo aplauso del público asistente.


sábado, 7 de agosto de 2010

El ilustrador Satoshi Kitamura sorprende en Ilustratour con un “teatro japonés”

0 comentarios


Hoy, 7 de agosto, comenzaron las jornadas de Ilustratour que se llevarán a cabo durante todo el fin de semana.

En la presentación los organizadores han querido destacar la importancia de las jornadas para atraer a todo tipo de público y consolidar el evento en Valladolid como uno de los más importantes foros de debate sobre ilustración.

Las jornadas han comenzado con la charla “Asia Ilustra” a cargo del el japonés Satoshi Kitamura, que además es el encargado del taller “Palabras e imágenes” que se impartirá entre el 9 y el 13 en el marco de esta cita.

Satoshi Kitamura ha dado un repaso por toda su obra a través de diapositivas. Este ilustrador autodidacta ha escrito sus propios libros y ha participado en otras obras sólo como ilustrador. Además, el dibujante ha hablado de los autores que más han influido en su trabajo, descubriendo al público lo mejor de la ilustración japonesa.

Para terminar la exposición Kitamura ha sorprendido al público con un pequeño espectáculo de Kamishibai, que significa “teatro de papel”. Es una forma de contar cuentos, muy popular en Japón, dirigida principalmente a los niños. El Kamishibai está compuesto por un conjunto de láminas con ilustraciones que se muestran en un pequeño “teatrillo” con un contenido en forma narrativa.

Kitamura ha conseguido arrancar los aplausos del público al ofrecer un pequeño espectáculo con ilustraciones originales, con el que ha acercado a los vallisoletanos una pequeña muestra de la tradición japonesa.

Además, la mañana también ha acogido una charla titulada “¿Has visto? Contar con Tijeras” del ilustrador Istvanshc, que se ha encargado del taller “Gimnasia para la Mirada" entre el 2 al 6 de agosto. Y también una conversación con el ilustrador Delphine Durand titulada “Europa Ilustra” que continúa con las charlas que pretenden acercar la ilustración de los cinco continentes.

jueves, 5 de agosto de 2010

Arte en el teléfono

0 comentarios

Ya sea por los problemas de cobertura de su más reciente versión, ya sea por las colas interminables que los fans de Apple organizan para ser los primeros en disfrutar del aparato, o ya sea por la cantodad de aplicaciones para todos los gustos que es posible encontrar en la App Store, lo cierto es que el iPhone de la marca de la manzana es actualidad día sí y día también.

Acerca de estos últimas elementos, la mera concepción del teléfono como herramienta apta para casi cualquier actividad hace que existan aplicaciones de todo tipo impensables hace algunos años. Porque, si extraño podía parecernos hace relativamente poco tiempo que el arte pasara de las salas de los museos a las pantallas del ordenador, aún lo es más que el soporte en el que podamos ahora disfrutar del talento de los artistas tenga el tamaño de un móvil.

Follow the Queen es el nombre de la primera exposición virtual planeada, exclusivamente, para este entorno, en concreto para el iPhone y para el iPod Touch. Una decena de artistas brasileños están detrás de esta original propuesta que arrancaba hace unos meses. Para tener en la palma de la mano las obras de este grupo de pioneros del arte basta con descargarse, de manera gratuita, la aplicación en la tienda de la compañía.



La exhibición apela también a la interactividad con el espectador, convertido en elemento activo para completar el viaje por la galería y descubrir todas las piezas que se esconden en ella. La exposición, de cualquier manera, no quedará limitada al mundo virtual ni al reducido espacio que permiten los teléfonos, sino que tendrá su posterior reflejo en varias galerías brasileñas. Una oportunidad para contemplar, desde una óptica diferente, un arte creado para el mundo digital.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Lo sagrado hecho real, en Valladolid

0 comentarios

El Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid es, hasta el 30 de septiembre, destino obligado para asombrarse con el trabajo de los más importantes escultores y pintores del Siglo de Oro español. “Lo sagrado hecho real” es el nombre genérico de una exposición que, antes de llegar a Valladolid, ha alcanzado un enorme éxito en la National Gallery londinense.

La muestra analiza la forma en la que escultores del barroco como Gregorio Fernández, Pedro de Mena o Juan de Mesa, o pintores como Velázquez, Ribera o Zurbarán, volcaron en sus obras, con un extraordinario realismo, los grandes temas católicos. Todo con la intención de remover la conciencia de quienes contemplaban unas piezas que ahora se muestran juntas en el Palacio de Villena, sede del museo para este tipo de exposiciones temporales.

Pero la cita con el carácter sagrado del arte que durante los dos próximos meses puede seguirse en Valladolid va más allá. Durante los miércoles de agosto, el ciclo de cine “Fábulas místicas” mostrará las diferentes formas desde las que es posible acercarse a un plano religioso desde el séptimo arte.

La primera de las proyecciones tiene el valor de reunir tres cortometrajes realizados entre 1953 y 1961 por uno de los realizadores experimentales de mayor relieve del cine español pero que, desgraciadamente, ha quedado algo olvidado. El Tríptico elemental de España de José Valdelomar representa un mosaico en el que conjuga el sentimiento religioso con la simbología de los elementos naturales en un viaje que recorre Galicia, Castilla y León y Granada.

Durante las semanas posteriores, la propuesta del museo vallisoletano permitirá recuperar obras bien conocidas de realizadores como Dreyer (Ordet) y Rossellini (Europa 51). Cintas en las que la intransigencia religiosa o la existencia de los milagros, en el primer caso, y la culpa y la redención, en el segundo, marcan historias con un profundo poso espiritual.

La última de las proyecciones se adentra, de la mano del creador del cine etnográfico, Jean Rouch, en las prácticas de los hauka, una secta del Níger que realiza ritos de posesión. El documental que lo muestra, Los maestros locos, estará acompañado de varios cortometrajes del cineasta y antropólogo francés.

lunes, 2 de agosto de 2010

Festival de cine en Calanda con Buñuel en el recuerdo

0 comentarios

El nombre de Luis Buñuel, posiblemente el cineasta español que alcanzó un mayor reconocimiento en el resto del mundo, está ligado al del lugar donde nació, Calanda, de una manera especial. La localidad turolense siempre ha mostrado su orgullo por su vecino más universal y lo demuestran con actividades como la que durante la primera semana de agosto devuelve al primer plano la figura de Buñuel a través de, no podía ser de otra forma, un festival de cine.

El Centro Buñuel Calanda es el encargado de organizar la muestra “22 x Don Luis”, una excusa para disfrutar del arte y la cultura con el cine como plato principal y el realizador de Viridiana en el recuerdo. En 2010, el certamen cumple seis ediciones y lo celebra con una completa serie de actividades entre las que destacan las proyecciones de los últimos trabajos de Juanma Bajo Ulloa (Historia de un grupo de rock), Dunia Ayaso y Félix Sabroso (La isla interior) o Javier Rebollo (La mujer sin cabeza).

La presencia del continente africano en “África, tres miradas”, una selección de cortos salidos del programa Kimuak y documentales con el sello del Goethe Institut de Madrid o del festival Ecozine añadirán celuloide a esta cita, que se extenderá hasta el 7 de agosto. Ese día, la clausura estará protagonizado por el estreno en España de La trampa de la luz, cinta dirigida por Alfonso Arau y con Geraldine Chaplin y Miguel Ángel Silvestre en los papeles principales. La proyección del documental de Buñuel Las Hurdes, con el acompañamiento musical de Michäel Bentz, pondrá el cierre al festival.

Durante toda la semana, además, Calanda acoge otra serie de actividades, como los cursos de cine para niños con los que se trata de fomentar el séptimo arte en los más jóvenes, o el rodaje de un cortometraje en el que los vecinos ejercerán de actores al lado de intérpretes como Asunción Balaguer o Vladimir Cruz.

El Museo Patio Herreriano organiza Ilustratour

0 comentarios

El Museo Patio Herreriano de Valladolid inaugura la exposición "Mes Petits Papiers" de Rébecca Dautremer,  que tendrá lugar entre el 2 de agosto y el 19 de septiembre en la Sala Cero del museo y que albergará 25 ilustraciones originales de la artista.

La exposición de la autora francesa está enmarcada dentro del III Encuentro Internacional Álbum Ilustrado Ilustratour, que se organiza dentro del programa Sustrato Urbano del Museo Patio Herreriano.

Este encuentro es una iniciativa que reúne a los mejores artistas dedicados a esta disciplina con el objetivo de convertir a Valladolid en la "capital mundial de la ilustración" tal como afirma Cristina Fontaneda, directora del museo.

Asimismo, Dautremer ha expresado su entusiasmo con la exposición y asegura estar "muy contenta" de que su trabajo se pueda exhibir en España. Un trabajo que, en palabras de la artista, "está muy influido por la fotografía".

Ilustratour pretende ser un foro de debate y reflexión con autores de los cinco continentes, como el japonés Satoshi Kitamura, el camerunés Boniface Ofogo o la española Elisa Arguilé. Además el evento contará con actividades nocturnas de carácter cultural y diferentes talleres, que se realizarán durante dos semanas, donde artistas y aficionados podrán aprender y compartir opiniones.

Uno de los mayores atractivos de Ilustratour serán las jornadas que tendrán lugar el 7 y 8 de agosto, entre las que destaca la ponencia de Antonio Gallo titulada "Redes: El ilustrador y las nuevas tecnologías".

La plataforma Moodle

0 comentarios

El avance de Internet ha revolucionado muchos sectores, entre ellos la educación. La aparición de la plataforma Moodle se está convirtiendo en un recurso muy importante por el que apuestan gran número de universidades e institutos de España.

¿Qué es Moodle?


Moodle es un paquete de software libre para crear cursos y sitios web en Internet dentro de un marco de educación social constructivista, es decir, construir conocimiento a través de la interacción con el entorno.
Esta plataforma nació en 1999 de la mano del australiano Martin Dougiamas y pretendía ser una alternativa gratuita que superase los sistemas comerciales WebCT y Blackboard, que eran los que dominaban en esa época.

Moodle es en inglés un acrónimo de Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular, pero también es un verbo que significa deambular vagamente y hacer las cosas cuando a las personas se les ocurren, con inspiración.

Esto define muy bien el concepto de Moodle y la interacción entre el alumno y el profesor que lo utilizan. Esta plataforma enfatiza que no sólo el profesor puede aportar conocimientos, también la participación y las contribuciones de los alumnos pueden enriquecer de manera muy positiva la experiencia educativa a través de la libertad que ofrece este sistema.

Moodle es una plataforma en la que el profesor puede interactuar con el alumno a través de foros, debates, tutorías digitales, encuestas, mensajería instantánea, distribución de archivos a través de la plataforma… y un sinfín de actividades destinadas a potenciar la relación del maestro y el estudiante para mejorar el aprendizaje.
Además el código abierto de Moodle permite a los profesores modificar la plataforma según sus necesidades, añadiendo o eliminando herramientas en función del uso que quieran hacer de ella o cómo esté enfocada su asignatura.


Moodle en España

La plataforma cuenta con más de 53.400 entidades registradas que reúnen a 37 millones de usuarios en 3,7 millones de cursos a fecha de junio de 2010, según sus estadísticas oficiales. Tiene presencia en 215 países y España se sitúa en el segundo puesto con 4.511 registros, sólo por detrás de Estados Unidos.

En España universidades como la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han sido pioneras en el uso de esta plataforma. La UJI ya empezó a experimentar con Moodle en el año 2002 y además realizó una de las primeras traducciones al catalán.

Ahora otro gran número de universidades, públicas y privadas, se han sumado al proyecto y ya han empezado a hacer sus propios cursos online, integrando a todos los profesores al uso de esta herramienta.
Los institutos no se quedan atrás, e incluso superan en número a las universidades españolas. Los pioneros en este caso fueron los catalanes y andaluces. Es tal la importancia que Moodle  está adquiriendo en la educación que algunas comunidades ya han creado proyectos institucionales para apoyar la presencia de la plataforma en los institutos, como es el caso de EducaMadrid.

Pero los centros de educación no han sido los únicos en beneficiarse de Moodle en España. Las empresas también han abandonado las plataformas privadas y han apostado por el software libre de Moodle. Entidades como Caixa Sabadell, Cisco e Intel ya realizan cursos para sus empleados a través de la herramienta. De esta manera, además de reducir gastos, pues la licencia de Moodle es gratuita, consiguen también personalizar y adecuar la herramienta a las necesidades de cada empresa.


El futuro

Desde 1999 Moodle ha ascendido como la espuma en número de usuarios y aun no hay señales de que esa tendencia se vaya a frenar. En muy poco tiempo ha conseguido desbancar a sus mayores competidores y ponerse a la cabeza en la lista de este tipo de plataformas.

Moodle además demuestra que el uso de software libre poco a poco se va imponiendo. Uno de sus principales atractivos es la posibilidad de modificar la plataforma según las necesidades de los usuarios. Los módulos permiten crear diferentes herramientas (consultas, tareas, cuestionarios…) que facilitan personalizar Moodle de tal modo que nunca vamos a encontrar dos plataformas iguales.

El aumento del número de registros en Moodle no hace más que reafirmar la importancia de la Red para todo tipo de proyectos. De este modo se dibuja el camino hacia el futuro de la educación a través de Internet.

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates