martes, 29 de junio de 2010

Llega Eset Internet Meeting Point, un foro asturiano sobre la comunicación en Internet

0 comentarios

Desde el jueves 1 de julio hasta el sábado 3 se celebra el Eset Foro Internet Meeting Point 2010 en la ciudad de Gijón. Un encuentro que reúne a expertos del sector para debatir sobre ciencia, cultura, viajes e innovación en la Red.

Esta tercera edición del FIMP congrega a más de cincuenta conocidos blogueros y profesionales que realizarán 14 mesas redondas durante los cuatro días que dura el foro, donde se tratarán temas como la promoción de empresas en Internet, la comunicación a través de la Red  e Internet como referente cultural.

En estas jornadas destacan las ponencias de Lutz Emmerich, responsable de Spotify en España, que tratará las claves del éxito de su compañía, y Jorge Alcalde, director de la revista QUO, y Noelia Dueñas, de MuyInteresante.es, que hablarán sobre la comunicación de la ciencia a través de la Red.  
También estarán presentes Manuel Almeida, de Mangas Verdes, para hablar sobre la cultura en Internet y Antonio Ortiz, de Webblogs SL, una de las redes de blogs más importantes de España, que expondrá la relación de las personas con las nuevas tecnologías y la dependencia tecnológica.

Para dar ejemplo del uso de las redes sociales esta edición presentó sus contenidos a través de Twitter, donde los protagonistas hablaron sobre sus ponencias y los usuarios pudieron retwittear la información y plantear preguntas o sugerencias.

Este no es el único festival que se celebra en España sobre  comunicación y  nuevas tecnologías.

La Cámara de Navarra organiza la iniciativa Navarra Internet Meeting, para fomentar el uso de Internet en las empresas, en la que a través de diversas conferencian muestran las ventajas del uso de Internet y la comunicación en de las redes sociales para el desarrollo de las empresas.  El 30 de Junio arranca una nueva edición con una ponencia titulada “Cinco experiencias de éxito”, a la  que seguirán diversas mesas redondas durante todo el verano.

La Cámara de Bilbao también ha realizado numerosas  actividades relacionadas con la aplicación de Internet y las nuevas tecnologías en el crecimiento de la empresa, como un taller de marketing on-line y comercio electrónico el pasado 18 de junio o unas jornadas tituladas “Conecta tu negocio a Internet”. También ha participado en el II Congreso Europeo que trató sobre estrategias para el desarrollo del espacio digital en Europa.
Como puede verse, cada vez más entidades se implican en fomentar la participación de las empresas en Internet  y concienciar de la importancia de la comunicación a través de la Red para potenciar  el negocio empresarial. Cámaras de comercio, agrupaciones empresariales  y otras organizaciones regionales apuestan por el desarrollo empresarial apoyado en las nuevas tecnologías.

Un festival para promover la cultura judía

0 comentarios

Desde hace doce años, el Festival de Cine Jueu de Barcelona aspira a convertirse en una fuente de transmisión de la cultura judía a través de la proyección de títulos que reflejen su realidad. El certamen regresa en su edición de 2010 el 30 de junio con la misma intención, tal y como anuncian sus promotores, de difundir la interculturalidad del pueblo judío y de lograr un punto de encuentro con la tolerancia y el diálogo.

Una semana de películas y actividades paralelas, como la celebración de mesas redondas, es la apuesta de los organizadores del festival para alcanzar su propósito. Hasta el 10 de julio, los espectadores barceloneses tendrán la ocasión de recuperar títulos como Adiós, muchachos, El jardín de los Finzi-Contini, Julia o La decisión de Sophie y de descubrir la última hornada de largometrajes con este elemento en su argumento principal, como Ajami, Berlin 36 o Jaffaniye.


lunes, 28 de junio de 2010

La Academia del videojuego

0 comentarios

El videojuego alcanza la categoria de obra artística de culto y tendrá un reconocimiento similar al del cine, ya que en una semanas nacerá la Academia Española de las Artes y las Ciencias Interactivas, que concederá unos premios anuales con distintas categorias dentro del género del videojuego (diseño gráfico, música, etc).

Ese es el anuncio que la ministra de cultura, Ángeles Gonzales-Sinde,  ha comunicado  en Madrid con motivo de la presentación de la sexta edición de Gamelab, la Feria Internacional del Videojuego y el Ocio Interactivo, que tendrá lugar del 30 de junio al 2 de julio de 2010 en el Palacio de Congresos de Gijón.

Este decisivo reconocimiento se une ya a la avalancha de noticias relacionadas con el mundo del videojuego, que transforman la idea colectiva sobre este fenómeno, considerado un género menor, para pasar a ser una de las principales herramientas del ocio, a la altura de el cine y la televisión.

Según la ministra, los videojuegos entran dentro de la política porque reflejan la cultura de nuestro tiempo en alta definición. La decisión de crear una Academia para cubrir este sector responde al interés de potenciar una industria con un importante margen de crecimiento.

Y es que los videojuegos están dando bastante de qué hablar en los últimos tiempos.  Se trata de un mercado que mueve nada menos que 1.500 millones de euros al año y que empieza a obtener prestigio dentro del mundo profesional. Así lo ha subrayado durante la presentación de la feria Gonzo Suárez, autor del aclamado videojuego “Commandos” y fundador de la desarrolladora española Arvirago Technologies.

Que este tipo de entretenimiento está cada vez más presente en nuestras vidas es un hecho, ya que esta forma de ocio ahora está dirigida a todos los públicos. La concepción del videojuego ya no es la de la maquinita que el niño tenía para matar marcianitos.

Ahora la consola se encuentra en todos los hogares, y tanto padres como hijos y abuelos se entretienen jugando. Los usuarios ya han dicho adios a la idea de “videojuegos para niños”. Los contenidos que muestran son tan variados como en el cine, y el nivel de interactividad del jugador se multiplica ya que ahora es el protagonista de la historia.

Se ha convertido en una industria tan fuerte y en un sector tan lleno de posibilidades que por fin las carreras universitarias ofrecen doctorados y másteres dedicados al estudio de esta nueva forma de ocio, de igual forma que existen asignaturas y especializaciones en el cine.

La televisión española también ha querido ocupar un puesto en los videojuegos, ya que ahora podemos encontrar juegos interactivos en la Red de series de gran prestigio como Águila Roja o El Internado.

viernes, 25 de junio de 2010

Lavapiés y Torelló, festivales con la modestia por bandera

0 comentarios

Los grandes festivales de cine, esos que casi todo el mundo conoce y aparecen de manera periódica en los medios de comunicación con su inevitable aderezo de estrellas sobre alfombras rojas son solo una pequeña parte de las muestras que se celebran a lo largo del año. El resto, la mayoría, intentan desde una profunda modestia acercar a los espectadores el trabajo que los cineastas logran sacar, no sin mucho esfuerzo, a la luz.

Entre el 26 de junio y el 4 de julio, el madrileño barrio de Lavapiés celebra una nueva edición, la séptima ya, de su Muestra de Cine. Un ejemplo de lo que diferentes asociaciones culturales llevan a cabo al margen de los canales oficiales y que tienen, además de un objetivo común, igual derecho a subsistir y a disfrutar de su propia parcela.

El de Lavapiés es un festival con una filosofía en la que sobresale, además de la necesidad de abrir la puerta a producciones que quedan al margen de la gran industria, la intención de utilizar el cine como medio para vertebrar todo un barrio a través de la cultura. La muestra ha recibido en esta convocatoria de 2010 más de 200 trabajos, aunque serán 35 los cortometrajes seleccionados los que pasarán por las pantallas.

Otro de estos pequeños certámenes encargados de llevar cine a cualquier rincón es el que toma, durante estos días, Torelló, en Barcelona. El Festival de Cortometrajes de Comedia ofrece una selección de breves piezas con el humor como denominador común. El 27 de junio, los jardines de Vicenç Pujol acogen la última jornada de este certamen, en la que se proyectarán los cortos vencedores de su novena edición.

miércoles, 23 de junio de 2010

Escorto muestra lo mejor del cortometraje español del último año

0 comentarios

Escorto regresa por cuarto año a la localidad madrileña de El Escorial. Entre el 24 y el 26 de junio, una decena de cortometrajes participa en la sección oficial de un festival que apuesta por este formato y trata de difundirlo a todo tipo de públicos.

Por el Centro Cultural Villa de El Escorial pasarán durante estos tres días trabajos que, durante los últimos meses, han cosechado un buen número de galardones en otras citas cinematográficas. Yanindara, de Lluis Quílez; La historia de siempre, de José Luis Montesinos, o La rubia de Pinos Puente, de Vicente Villanueva, son tres de estas breves piezas que ya han dejado un buen sabor de boca en los espectadores tras su paso por festivales.

lunes, 21 de junio de 2010

El 3D imparable

0 comentarios


Muchos aficionados vivieron en 3D el estreno de España contra Suiza en el Mundial de fútbol 2010 en más de sesenta salas de cine por todo el país, una experiencia que abre una nueva etapa en la forma de, no sólo ver el deporte, sino todo tipo de contenidos. El partido de Sudáfrica y México fue el primero en ser retransmitido en 3D, y hoy 21 de junio, vendrá el tercero, con el decisivo España-Honduras.

No obstante, es ahora cuando el 3D ha conseguido conquistar un puesto importante en el cine y los videojuegos, hecho que ha permitido que el fenómeno se traslade a la televisión, aunque esta tecnología lleva vigente desde hace más de tres décadas en los parques de atracciones.

Es ahora cuando el mercado empieza a sugir de manera efectiva y todos se suben al carro de la tecnología estereoscópica 3D, y su influencia se puede ver no sólo en el fútbol, sino en todo tipo de eventos, tanto actuales, como la reciente Conferencia Internacional del Videojuego del 2010, más conocida como E3 (Electronic Entertainment Expo), como futuros.

Estamos hablando de la celebración de un Festival Internacional del Cine y la TV del Futuro en Zaragoza para 2012, esto es, la tecnología estereoscópica y el arte electrónico, y su influencia en el panorama actual.

Cómo crear ilusión. 
El término estereoscópico se refiere a la creación de la ilusión de profundidad de una imagen en cualquier técnica de grabación, también llamada técnica tridimensional o 3D.

Juancho G. Barrecheguren, director de I+D y nuevos proyectos de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisón (CARTV), ya ha adelantado algunas ideas sobre el festival, un encuentro internacional que centrará sus esfuerzos en el cine en 3D y la realidad virtual, así como los nuevos 'gadgets' de la telefonía.

Entre las posibles actividades del evento destaca la proyección de películas antiguas en 3D, como “El Crimen perfecto” (Alfred Hitchcock), “Tiburón” (Steven Spielberg) o parte de “Ben Hur” (William Wyler). También se planea colocar una pantalla gigante Imax al aire libre e instalar una carpa en la Plaza del Pilar para el visionado de documentales sobre el 4D o la sensación cinética.
Los organizadores pretenden celebrar el festival en una fecha próxima a las ferias internacionales europeas relacionadas con la aplicación de las nuevas tecnologías en el arte electrónico para así aprovechar la coyuntura.
El festival promete ser un referente europeo en su género, además de que se convertiría en el primero de España y mejoraría la imagen de la ciudad de cara a la candidatura de Capital Europea de la Cultura de 2016.

Las redes sociales impulsan el turismo

0 comentarios

Un grupo de expertos ha destacado la importancia de las redes sociales para potenciar el sector turístico en una jornada que tuvo lugar en San Sebastián durante la III Semana del Turismo Vasco, que comenzó el día 15 de junio de 2010 en la comunidad.


Los ponentes Joseba Cortázar, Enrique  Domínguez, Xabier de la Maza,Andoni Munduate, Aurkene Alzua y Markel Vigo y Pedro Antón han resaltado que las redes sociales son una solución en tiempos de crisis, especialmente para el turismo rural, ya que abren nuevas posibilidades a las empresas turísticas que logran más visibilidad y posicionamiento en el mercado.

Durante la conferencia los ponentes han asegurado que un 73 por ciento de los viajeros europeos pasan 11 horas por semana conectados a Internet  y que el futuro del sector turístico está en la fusión de turistas y empresas en el espacio virtual. De este modo han destacado la importancia de la comunicación con los clientes, que supone siempre un valor añadido.

El turismo vasco no es el único que se ha dado cuenta de lo que supone la comunicación en Internet a la hora de captar nuevos clientes. Andalucía ha sido la última comunidad en dar el salto a las redes sociales, con perfiles en Facebook, Youtube y Twitter, donde mostrará toda la oferta turística de su región.

Luciano Alonso, consejero de Turismo, Comercio y Deporte de Andalucía, ha declarado que con esta iniciativa pretenden fomentar la conexión directa y sin intermediarios de viajeros potenciales, empresas y organizadores y mostrar toda la actualidad del turismo andaluz de acuerdo a las características de cada red social.

La cuenta de Facebook servirá para comunicar a los usuarios las noticias más destacadas a través del muro y citas importantes en la comunidad mediante los eventos de la red social. Twitter es una red social ideal para mensajes cortos e instantáneos, que dan la posibilidad de enlazar a otros sitios web para ampliar la información. Por último Youtube será el canal donde los usuarios puedan encontrar los vídeos de la Consejería de Turismo, Comericio y Deporte.

De esta manera cada vez son más las comunidades que se dan cuenta de la importancia de utilizar las nuevas tecnologías para potenciar el sector turístico y se unen a otras como Cantabria, Galicia, Murcia o Aragón, que ya saben lo que es comunicarse con los usuarios a través de las redes sociales.

viernes, 18 de junio de 2010

Un cuarto de siglo de Cinema Jove

0 comentarios

Un cuarto de siglo después, el Festival Internacional de Cine Cinema Jove mantiene inalterables unas señas de identidad en las que destacan, por encima de cualquier otro supuesto, las de apoyar a los nuevos creadores que cogerán en sus manos el futuro del séptimo arte en un futuro no demasiado lejano. El certamen tampoco ha escapado a los recortes presupuestarios a los que obligan la delicada situación económica y que se ha cobrado ya varias citas con el cine que no han podido reunir la cantidad necesaria para organizar una nueva edición con una mínima calidad. A pesar de todo, el Cinema Jove, un veterano ya en el calendario de festivales cinematográficos, regresa entre el 19 y el 26 de junio con sus secciones habituales e idéntico espíritu por descubrir y consolidar nuevos talentos.

Cuatro realizadores recibirán en esta edición el premio honorífico Luna de Valencia con el que los organizadores reconocen sus incipientes o ya consolidadas carreras. El italiano Matteo Garrone, que adaptó la Gomorra de Roberto Saviano con tremendas dosis de veracidad y cotundencia, es uno de ellos. También la pareja de directores franceses Olivier Ducastel y Jacques Martineau (Jeanne y el chico formidable), poco conocidos en España pero que gozan de un indudable prestigio en su país. Como la cuarta premiada, la inglesa Joanna Quinn, una autoridad en el cine de animación de la que podrán verse varios de sus mejores trabajos.

La actriz Natasha Yarovenko, protagonista, junto con Elena Anaya, de la última película de Julio Medem, recibirá la atención del festival por el futuro que le augura en el mundo del cine.

Otra sección habitual, Cuadernos de Rodaje, tendrá como invitado al último triunfador de los Premios Goya, Daniel Monzón (Celda 211). El realizador compartirá con los espectadores los títulos que han marcado su visión como cineasta y que le han influido a la hora de pasarse al otro lado de la cámara. Películas como El ángel exterminador o El hombre elefante forman parte de esta sección fabricada al gusto de Monzón.

Y mientras el Cinema Jove arranca su nueva edición, Lorca despide su Primavera Cinematográfica, por la que, también se ha prestado una especial atención a los nuevos realizadores. Que se mueran los feos, de Nacho García Velilla, o El mal ajeno, de Óskar Santos, son algunos de los títulos que han pasado por el certamen murciano, que en esta ocasión ha dedicado una de sus secciones al cine argentino. En su sección competitiva, cortos de Mateo Gil (Dime que yo), Leticia Dolera (Lo siento, te quiero) o Javier Recio (La dama y la muerte), han elevado el nivel de una cita que ha celebrado ya su 14ª aniversario. Todo un logro en el inestable panorama de festivales que salpican el territorio español.

lunes, 14 de junio de 2010

El Festival de Granada Cines del Sur, una ventana para disfrutar de otro tipo de largometrajes alejados de las propuestas comerciales

0 comentarios

Granada acoge desde hace cuatro años un festival de cine empeñado en sacar a la superficie títulos que, al margen de este tipo de citas, apenas encuentran oportunidades de llegar al público español. Los criterios comerciales que imperan en el circuito de exhibición hurtan a los espectadores la posibilidad de acercarse a otro tipo de obras procedentes de exóticas cinematografías.

El Festival de Granada Cines del Sur intenta paliar este déficit con la presencia en su Sección Oficial de largometrajes procedentes de Palestina, Sudáfrica o Vietnam. Una colección de películas diferentes a las habituales de cualquier sala y que, además, sirven para conocer algo mejor la vida, la cultura y las preocupaciones de la población de aquellos territorios.

El certamen granadino, que se celebra entre el 12 y el 18 de este mes de junio, ofrece además una retrospectiva dedicada al cine filipino de los años cuarenta años. Una gran ocasión para descubrir varias generaciones de realizadores que han conducido al séptimo arte del país asiático hasta el momento dulce que vive en la actualidad, en el que nombres como el de Brillante Mendoza gozan del reconocimiento internacional.

No es la única cita cinematográfica de la semana. Dos propuestas regresan durante estos días para poner frente a los espectadores toda una batería de trabajos minúsculos que comparten calidad y compromiso por parte de sus responsables. El barrio de Triana, en Sevilla, es el feudo del certamen de cortometrajes `Por Caracoles`, en el que compiten 40 de los más de 200 trabajos presentados. Una original -y gratuita- muestra que combina cine y gastronomía y que podrá disfrutarse hasta el 18 de junio.

Mientras, en Madrid se celebra la cuarta edición del Festival Digital el Sector entre los días 16 y 19. En esta ocasión, el público podrá votar los cortos también desde su casa, puesto que los trabajos que forman parte de la competición pueden verse a través de Youtube.

La biblioteca virtual

0 comentarios

Random House Mondadori, Planeta, Santillana, Roca Editorial, Grup 62, SM y Wolters Kluwer son los siete grupos editoriales, que se dieron cita en Madrid el pasado miércoles, 9 de junio de 2010, para dar forma al proyecto “Libranda”. Se trata de una plataforma que pretende unir el sector editorial en la Red para dar respuesta a la creciente demanda online y la distribución de las obras literarias.

"Es una plataforma neutral y abierta al mundo de la distribución", comentó su directora general,  Arantza Larrauri, “y no será una tienda online”. Libranda funcionará como intermediaria para dar cobertura a la distribución y almacenaje de obras que las tiendas online ofrecen en todo el mundo (Eci, Fnac, Bubok…)

La plataforma trata de arrancar el 15 de julio con unos 2.000 títulos proporcionados por 10 editoriales a través de entre 5 a 8 tiendas online, y el 15 de septiembre con el triple de tiendas hasta llegar a los 10.000 títulos para fin de año.

El proyecto plantea dudas en cuanto al formato y el precio de los productos. Según afirman los promotores, quieren adelantarse a la piratería con un "control muy laxo" del DRM (Digital Rights Management) de ACS4 de Adobe, una tecnología anticopia que protege los archivos, y que sólo permitirá la copia de una obra hasta un total de 12 veces, seis en un ordenador y seis en un dispositivo móvil.


Gestión de derechos digitales o DRM es una tecnología de control de acceso usada por editoriales y derechos de autor para limitar el uso de medios y dispositivos digitales.

¿Problemas del DRM? Las complicaciones con el formato abierto EPUB (Electronic publication), impulsado por Google, que poco a poco se está convirtiendo en el formato universal para los libros digitales. Sin embargo, dispositivos como el Amazon Kindle (uno de los más extendidos del mundo) necesitan transformar los archivos con los que opera, pues el dispositivo no acepta el formato EPUB, a causa del DRM será imposible desproteger esos archivos para transformarlos.

Eso plantea la siguiente pregunta: ¿el DRM supondrá un traba para dispositivos que no utilicen EPUB pero que sí pueden transformar los archivos para su visionado? La respuesta es sí, y esa será la batalla que se librará en este campo.

Por otro lado, el precio bajará entre el 20 por ciento y el 30 por ciento en relación con el formato de papel y  viene acompañado de la subida del IVA del 16 por ciento al 18 por ciento (los libros en papel pagan el 4 por ciento). Francisco Cuadrado, de Santillana, insistió en que "el IVA es clave para evitar la piratería".

Otra cuestión es la que plantean modelos establecidos y más sencillos como el de Amazon  o el de Apple a la hora de vender libros. Con la plataforma Libranda, el usuario que quiera comprar un libro tendrá que pasar la información a la plataforma y ésta al Datawarehouse (almacen de datos). Acto seguido, Libranda suministrará a la tienda online el link de descarga del libro y el email del comprador. Por último, la tienda enviará al comprador el link y se efectuará la operación.


Amazon está considerada la primera librería virtual del mundo y una de las mejores tienda online del catálogo de Internet.

Todo ese complejo proceso se enfrenta a la sencillez con la que trabajan tiendas como Amazon en la que el usuario hace clic y puede descargar directamente la obra en su PC o lector. Segundo, la rebaja que propone Libranda frente al libro tradicional no va a ser mas de un 30 por ciento, pero la diferencia entre un libro físico en Amazon y en versión electrónica puede ser de unos 15 dólares la version impresa y unos 5 dólares la de ebook.

Conclusión, la idea de las editoriales españoles de aglutinarse en una plataforma en torno al formato EPUB es un paso decisivo, ya que es un formato para todos y que muy pronto será el MP3 del libro. Pero siempre estará presente el problema de otras compañías que ofrecerán mejores servicios y sin incluir esa tecnología anticopia que puede tirar por los suelos el formato universal, y todo en nombre de la lucha contra la piratería. Veremos cómo se desarrolla el asunto.

viernes, 11 de junio de 2010

Un festival contra la pobreza

0 comentarios

El cine entendido como espacio de denuncia, como fuente de solidaridad y como lugar para la esperanza. La quinta edición del Festival Internacional de Cortos Actúa, impulsado por Intermón Oxfam, finaliza el 12 de junio después de haber llevado durante los últimos días a 25 ciudades españolas una muestra de trabajos con la pobreza como elemento central.

El certamen plantea una pregunta a los realizadores, cómo es posible sobrevivir con un único dólar al día, y les concede libertad absoluta para responder al interrogante. En el horizonte, historias auténticas o de ficción pero siempre con un poso atado a la más cruda realidad que azota demasiados rincones del mundo.

Un jurado del que forman parte la premiada realizadora Mar Coll o el actor Luis Tosar serán los encargados de valorar todas estas pequeñas piezas, modestos proyectos con el ambicioso propósito de abrir los ojos a los espectadores y mostrar la terrible situación por la que pasan millones de personas en el planeta.

Y para quienes no hayan tenido la posibilidad de acercarse a las salas en las que se han proyectado los cortos, la página web del certamen les ofrece los catorce trabajos finalistas, entre los que destacan los de directores como Juan Carrascal Ynigo, Bernhard Riener o Carol Sater

La calidad del arte en Internet

0 comentarios

La Fundación del Banco Santander ha puesto en marcha durante 2010 una iniciativa que permitirá disfrutar a través de la Red de obras maestras de Sorolla, el Greco o Gutiérrez Solana en una altísima calidad.

“Niños buscando mariscos”, “Cristo Crucificado con Toledo de fondo” y “La lechuga y su cuadrilla” son los tres primeros cuadros de esta colección que ofrece al espectador la posibilidad de apreciar hasta el más mínimo detalle de estas obras desde la pantalla de su ordenador. Además las obras están contextualizadas con comentarios de expertos, para que los aficionados puedan situarse tanto en el período artístico al que corresponde la pintura, como a las características del autor.

Una iniciativa similar es la que realizó en 2009 el Museo Nacional del Prado junto a la compañía Google, que ofrece la posibilidad a los internautas de contemplar las joyas de la colección a través de la aplicación Google Earth, activando la capa de edificios en 3D.

De esta manera es posible contemplar  “Las Meninas” de Velázquez desde el sillón de nuestra casa a una resolución 1.400 veces superior a la que ofrece una cámara de 10 mega píxeles.

Este tipo de actividades demuestra, una vez más, lo unidas que pueden estar la cultura y la tecnología para otorgar al arte una mayor difusión. Cada vez son más los proyectos que hacen uso de las posibilidades que ofrece Internet para  que un mayor número de personas puedan disfrutar, con más calidad y comodidad,  de lo mejor del arte.

Han surgido incluso galerías que son nativas del mundo digital, como es el caso de Artelista, que además de exponer los numerosos cuadros de su colección ofrece a los usuarios la posibilidad de comprarlos.

Estamos viviendo toda una revolución que ha hecho posible tanto el surgimiento de museos digitales como la incorporación de los museos más importantes de nuestro país a Internet, todo ello para garantizar una mayor difusión a sus colecciones y además, gracias al desarrollo de la tecnología, en una altísima calidad. Y esto no ha hecho más que empezar.

martes, 8 de junio de 2010

La Semana de Cine Español de Mula, primera parada semanal de todo un maratón de festivales

0 comentarios

Mula, Mallorca, Villaverde o Ibiza viven durante estos días con sus puertas abiertas al mundo del cine. Las tres localidades acogen durante los primeros días del mes de junio festivales que, en el caso del municipio murciano, han superado ya las dos décadas de vida. La Semana de Cine Español y el Certamen Nacional de Cortometrajes conviven en Mula, donde se recuerda, por ejemplo, a José Luis López Vázquez con títulos como Plácido, El cochecito o La prima Angélica, y se rinde homenaje al también actor Francisco Algora. El certamen finalizará el próximo día 12 y en su edición de 2010 cuenta con novedades como la sección “Murcia Plató Cinematográfico”, que repasará algunas películas rodadas en la comunidad, como Éxtasis o Malena es un nombre de tango.
Mientras, el cine iberoamericano toma el control en el certamen “La Chimenea de Villaverde”, que celebra su décimo aniversario con México como país invitado. Una decena de largometrajes e igual número de cortos coinciden en una sección oficial que se extenderá entre el 7 y el 12 de junio. Entre las películas que concursan en la cita de la localidad madrileña, la última ganadora del premio del público del Festival de Sundance, Contracorriente, de Javier Fuentes-León, o El regalo, de los chilenos Cristian Galaz y Andrea Ugalde.
Y en Palma de Mallorca, es el Festival Internacional de Cine Gay y LésbicoFestival del Mar el protagonista durante los próximos días. Por quinto año, la capital balear acoge esta muestra que después recalará en la isla de Ibiza y que repasa gran parte del cine de esta temática que se realiza en todo el mundo.
Por cierto que la isla está abonada al cine durante el mes de junio. El día 9 arranca la cuarta edición del Ibiza Film Festival. Profesionales como el veterano realizador Antonio Isasi-Isasmendi, la actriz Jacqueline Bisset o el director y actual responsable de la Academia de Cine, Álex de la Iglesia, forman parte del jurado que valorará los trabajos de la Sección Oficial. En ella, ocho cortometrajes que lucharán por los Balearic Spirit y largometrajes entre los que se encuentran American Cowslip o Eighteen Years Later.

lunes, 7 de junio de 2010

Cultura participativa en las redes sociales

0 comentarios

Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, Babelia ha propuesto a sus lectores la redacción de un cuento en cadena a través de su blog Papeles Perdidos. El escritor Andrés Neuman, último ganador el Premio de la Crítica de Narrativa, inició el relato el pasado 27 de mayo de 2010 bajo el título “Una silla para alguien”  y concluirá el próximo 13 de junio gracias a las aportaciones de no más de 100 palabras enviadas por los lectores.


Esta propuesta es un ejemplo más de cómo la Web 2.0 fomenta la participación y colaboración ciudadana en proyectos culturales y de trabajo creativo. Una iniciativa parecida fue la ejecutada por parte de Culturatic para la Feria del Libro de Valladolid con su Redlato, que comenzó el escritor Gustavo Martín Garzo.

Esta iniciativa se desarrolló en un blog donde los usuarios dejaban diariamente sus propuestas para continuar la historia. También se realizó un concurso en Twitter para encontrar un título al relato y otro en Flickr para que los internautas enviaran propuestas para la portada.

Además, y siempre en el contexto de la 43ª Feria del Libro de Valladolid, a través de Facebook se desarrolló el concurso Encaja 400, que daba la posibilidad a los usuarios de crear sus propios relatos a partir de 3 palabras y con únicamente los 420 caracteres que caben en la caja de 'Face'.

Las redes sociales han supuesto una auténtica revolución a la hora de permitir proyectos colaborativos que se nutren de las aportaciones de sus usuarios. Tanto es así que han surgido nuevas comunidades dedicadas exclusivamente al ámbito cultural, como Goodreads o LibraryThing, que permiten a los usuarios compartir sus libros favoritos, valorarlos e incluso revisarlos.

También la red social aNobii que ofrece la posibilidad de publicar valoraciones, contactar con otros usuarios de gustos similares o enlazar a un blog una estantería personalizada con los libros favoritos de los miembros de la comunidad.

No sólo las redes sociales sirven como herramienta para la acción colectiva de proyectos culturales, también la tecnología wiki ha incrementado de manera muy significativa la colaboración en Internet, un claro ejemplo es la Wikipeli que se desarrolla durante 2010 por Jaume Balagueró y 3081 codirectores anónimos.

En definitiva, la Web 2.0 ofrece infinitas posibilidades de cooperación que cada vez son más aprovechadas para realizar iniciativas culturales con la colaboración de los internautas. Permiten crear obras inéditas para el disfrute de todos.

“Esta peli la hacemos entre todos”

0 comentarios

Así se titula el eslogan de la segunda edición del proyecto Wikipeli de Mahou, que ya cuenta con la cifra de 3.000 codirectores, con Jaume Balagueró a la cabeza. El nuevo título, “Miedo”, se encuentra ya en la recta final de su producción y pretende superar las expectativas de la anterior edición.

¿3.000 directores de cine? Así es. Puede que el cinéfilo experto sea capaz de recordar antecedentes sobre cortometrajes y obras de animación con un número ingente de directores como el proyecto “Cinema16: European Short Films (2007)”, cortos europeos realizados por 16 directores de reconocido prestigio como Jean-Luc Godard, David Linch o Ridley Scott. También tenemos “Animatrix”, una serie de historias cortas en la que colaboraron seis directores de cine, entre ellos los hermanos Wachowski. 

En todo caso, podemos seguir buscando ejemplos de películas o cortos en las que colaboran un número inusual de directores, ¿pero 3.000 personas que deciden conjuntamente a través de la red todo el montaje de una sola película? Ante eso no hay antecedentes y eso demuestra que Internet no es una enemiga del cine.

No es verdad que Internet perjudique directamente a la industria del cine. Lo que perjudica es la piratería, pero no Internet en sí mismo. De hecho, es un gran colaborador del cine, actualmente no hay películas que no fundamenten su promoción y comunicación en Internet", afirma Jaume Balagueró.

El 9 de julio de 2009 se estrenó “Universos”, la película que se produjo en la primera edición de Wikipeli y que estuvo codirigida por 3.257 internautas, con José Corbacho y Juan Cruz como directores principales. El corto fue todo un éxito, y dejó patente que la iniciativa propone una nueva forma de hacer cine que no choca en absoluto con el séptimo arte.
Todo lo contrario, promueve y potencia el cine gracias a la colaboración de miles de usuarios que han soñado y sueñan con participar en la producción de una película.

Una vez más, Internet abre nuevas puertas y posibilidades para la cultura, como el proyecto “Redlato” que inició nuestra propia empresa, pero siempre se pondrá sobre la mesa el eterno debate sobre la profesionalidad.

¿El que escribe “noticias ciudadanas” en periódicos tiene criterio periodístico? Sumado a ¿el que colabora en la Wikipeli tiene alguna experiencia en el cine? Ante esto sólo cabe una respuesta: todos podemos construir contenidos en Internet, ya sea en cine, literatura, periodismo, pero el necesario filtro ha de superarse y eso es precisamente lo que “Wikipeli” hace con su proyecto.
El proyecto pasa un filtro profesional (Balagueró) con el que construye su iniciativa y así ésta no resulta ni dudosa ni trivial. Después de todo, el debate es sano y necesario.

jueves, 3 de junio de 2010

La Red, punto de encuentro para lectores

0 comentarios

El que piense que las nuevas tecnologías, la dependencia más o menos acusada al ordenador o las múltiples posibilidades de ocio alternativo que encontramos en esta nueva sociedad van a terminar con los hábitos de lectura “de toda la vida” están muy equivocados. No ya sólo por los nuevos dispositivos electrónicos que facilitan llevar encima docenas de libros y disfrutar de ellos en cualquier momento y con enorme comodidad.
La Red es también campo fértil para que los lectores compartan sus experiencias, intercambien títulos afines a sus gustos y descubran nuevos autores con los que seguir alimentando su pasión por las buenas historias.
El portal entrelectores.com es uno de esos puntos de encuentro en el que los aficionados se citan para reseñar los últimos libros que han pasado por sus manos y puntuarlos. De esta forma tejen una red en la que se dan cita otros usuarios con criterios e intereses similares. Es un esquema similar al de otras páginas que parten con el mismo propósito de conectar personas que comparten gustos y ayudarles así a descubrir obras que encajen en ellos. En el terreno cinematográfico, filmaffinity.com es uno de los más útiles y extendidos.
Otras herramientas como Twitter o Facebook se han revelado como perfectos escenarios para crear clubes de lectura virtuales y que cientos, miles de usuarios de todo el mundo, compartan sus impresiones acerca de un mismo libro. Se pierde el contacto directo con el resto de interlocutores, pero, a cambio, se gana la posibilidad de discutir sobre un pasaje o un personaje con una masa de lectores casi inabarcable.
Pero no son únicamente espacios perfectos para el punto de encuentro entre amantes de la lectura. Los escritores en ciernes tienen a su disposición una plataforma de un valor incalculable para mostrar sus trabajos y valorar la respuesta de sus ocasionales lectores. Los blogs o foros donde se citan estos narradores en ciernes son pruebas de que el momento de intimidad entre el lector y el libro (o el e-book, o lo que venga después) está asegurado.

martes, 1 de junio de 2010

Cortos en Huesca, y cine alemán en Madrid, primeras paradas en los festivales de junio

0 comentarios

Más de un centenar de títulos de 39 nacionalidades diferentes forman parte de las secciones con las que el Festival de Cine de Huesca vuelve a reivindicarse como centro imprescindible del cortometraje internacional en España. No en vano el certamen aragonés celebra en 2010 su 38ª edición. Cerca de cuatro décadas volcado con el cine, en particular con el formato corto, que hablan por sí solas de lo asentada que está una propuesta ya inexcusable para los realizadores y, claro, también para el público.
Cortos de ficción y documentales dedicados a la producción procedente de Iberoamérica y al resto del mundo conforman el hilo conductor de un certamen que reserva un espacio para los homenajes a la actriz Ángela Molina y al director Montxo Armendáriz. También para actividades paralelas como el recuerdo al director Iván Zulueta, fallecido hace unos meses, del que se proyectará uno de sus primeros trabajos, Un, dos, tres, al escondite inglés. O el ciclo Eros en Corto, que agrupará una selección de trabajos españoles y mexicanos con el erotismo como elemento común de sus historias. Todo, en Huesca, entre el 4 y el 12 de junio.

Por cierto que el mes de junio, en lo que respecta a festivales de cine, no arranca con esta muestra. El día 1, dos citas temáticas de muy diferente planteamiento regresan, un año más, a su cita periódica con el público. En Barcelona, y hasta el día 6, se celebra la 17ª edición del Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente (FICMA). El festival de este género más veterano de Europa insiste en su toma de posiciones a favor de la naturaleza a través del cine y defiende la utilización del medio audiovisual como un medio de educación, denuncia y sensibilización, al margen de su misión de entretener a los espectadores.
Mientras, en Madrid, y entre el 1 y el 5 de junio, la cinematografía germana encuentra su lugar en el Festival de Cine Alemán, que cumple ya 12 años. Una ocasión para acercarse a la más reciente producción del país (Berlín `36, Friendhip!) o para volver a disfrutar con largometrajes convertidos ya en clásicos (El tambor de hojalata).

 

culturatic. Copyright 2010 Todos los derechos reservados. Contenidos: Culturatic. Plantilla: Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com | Distributed by Deluxe Templates